Resumen historia del Ecuador
12345..8Tarea10 de Julio de 2023
3.735 Palabras (15 Páginas)218 Visitas
Resumen de la historia del Ecuador
Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Nacional de Chimborazo
Carrera de fisioterapia
Primer Semestre “A”: Sociedad Cultura y Desarrollo
Msc. Carlos Vargas
Alexandra Guashco
30 de junio de 2023
ÉPOCA ABORIGEN
Para los conquistadores los pueblos conquistados no tienen historia es por ello que la época anterior a la conquista se conoce como Prehistoria, como si la historia hubiese comenzado con la conquista. Sin embargo los pueblos aborígenes habitaban estos territorios durante milenios antes.
Existe una teoría sobre el origen del hombre en América, se sabe que vino de Asia y cruzaron por el Estrecho de Bering. Los primeros habitantes fueron cazadores nómadas, los bosques de los valles bajos les proporcionaba vegetales y en los páramos cazaban animales y recolectaban plantas medicinales, sus armas eran hechas de material lítico como el basalto, y vivían en cuevas y casas hechas de ramas y paja y se trasladaban de un lugar a otro.
Sociedades agrícolas incipientes.
Después de varios milenios apareció la agricultura, por lo que los pueblos se volvieron sedentarios y aprendieron a domesticar a los animales y a las plantas, cultivaban productos como la yuca el maíz y luego la papa. En un principio la agricultura fue solo de subsistencia, pero con el pasar del tiempo se volvió un comercio, también aparecieron culturas agroalfareras como la Valdivia y la Machalilla.
Sociedades agrícolas superiores
Se dio ya una notoria diferenciación social. Las evidencias muestran ya en estos años vestigios de redistribución incipiente y también un intercambio activo entre pueblos de la Costa con los de la Sierra y la Amazonía. En la Amazonía descollaron la Fase Pastaza y los pueblos vinculados a la misteriosa Cueva de los Tayos.
Sociedades agrícolas supracomunales
En la Sierra Tuncahuán, Piartal, y la Fase Cosanga en la Amazonía. Las unidades políticas previas fueron consolidando confederaciones y alianzas, constituyendo de esta forma cacicazgos o curacazgos de nivel local o supra local o denominados señoríos étnicos, realizaban alianzas guerreras, consolidadas mediante complejos sistemas de parentesco y pertenencia étnica. No se daba en ellos una apropiación privada de los medios de producción. Y ademas ya apareció la diferenciación social y se habían dado formas de autoridad de carácter hereditario. En el extremo norte del actual Ecuador habitaban los Quillacingas y los Pastos. Hacia el sur estaban los señoríos de Panzaleo, Píllaro, Sigchos y Puruhá. En el sector norte de la Costa se desarrollaron las culturas de La Tolita y Atacames. El más relevante del actual Manabí fue el Manteño. En la Amazonía vivían los pueblos Quijos y Jíbaros.
El incario
Hacia fines del siglo XV, los pueblos aborígenes sufrieron la conquista de los incas. El inca de ese entonces era Tupac Yupanqui. En la Amazonía la conquista no llegó a darse realmente. Con la presencia de los incas se dio una nueva forma de organización social, cuyos rasgos se caracterizan al modo asiático de producción. Pero el sistema inca no desterró formas de organización social y los rasgos culturales o religiosos preexistentes, sino que los mantuvo, insertándolos en el complejo sistema del Tahuantinsuyo. Tambien se explotó la mano de obra para la construcción de caminos, sistemas de regadío y otras obras orientadas a aumentar la producción agrícola y la comunicación entre los pueblos. La presencia e influencia inca ha sido enorme, por el idioma y varios rasgos de la organización social y política y también porque Andinoamérica Ecuatorial, Tomebamba y Quito, se transformó en uno de los ejes políticos de todo el inmenso Tahuantinsuyo. Cuando murió Huayna Cápac, se dio una disputa por la sucesión entre sus hijos Huáscar y Atahualpa. Pero Atahualpa no llegó a gobernar porque los españoles habían penetrado ya en el Tahuantinsuyo y terminaron por tomarlo preso y asesinarlo.
ÉPOCA COLONIAL
Con la llegada de la expedición de Cristóbal Colón en 1492, inició la subyugación violenta de los pueblos aborígenes. La formación económico-social de lo que luego llegó a ser Ecuador está llena de complejidades. Cristóbal Colón, en una expedición logro llegar a una isla del Caribe el 12 de octubre de 1492. Sus habitantes denominaban a estas tierras de diversa manera, por ejemplo, la llamaban Abya-Yala (tierra en plena madurez). Por confusión, los conquistadores llamaron Indias al nuevo continente. Luego, lo bautizaría como tierras de América, por Américo Vespucio, el geógrafo y navengante que trazó uno de sus primeros mapas. El inicio de la colonización de nuestro continente, fue también el comienzo de un inacabado atropello a los pueblos aborígenes.
Conquista de Quito
En 1524 se organizó la conquista y colonización que fue encabezaron por Francisco Pizarro y Diego de Almagro. Pizarro llegó a las playas de lo que ahora es Ecuador. El desconcierto y los descontentos entre los pueblos indígenas, impidieron una defensa coordinada del incario. Los invasores demandaron un crecido rescate por Atahualpa, pero luego lo enjuiciaron y terminaron por ejecutarlo.
El héroe de la resistencia fue Rumiñahui, que, luego de ser derrotado en su defensa de Quito, fue ejecutado. Desde entonces hasta los tiempos actuales, los indios, y especialmente las mujeres indígenas, son discriminadas.
Las guerras civiles
En 1538 Almagro fue derrotado y ejecutado. Su hijo encabezó una revuelta, asesinó a Francisco Pizarro y tomó el poder. En este contexto se emitieron las Leyes nuevas que centralizaban el manejo político y económico de las colonias en manos de la Corona y establecían mecanismos de protección a los indígenas. Pizarro fue derrotado y ejecutado con sus tenientes. Triunfó de este modo la causa de la Corona, aunque al precio de concesiones al poder local.
Desde el inicio establecieron mecanismos de control de los indígenas. La institución básica fue la encomienda, que consistía en el encargo que hacía la Corona a un colono español el encomendero de un grupo de indígenas, para que los catequizara. Los indígenas debían pagar un tributo a la Corona y, como pago del beneficio de la cristianización, quedaban obligados a prestar servicios al encomendero. Así se estableció un mecanismo de impuestos, y un instrumento de control ideológico de las masas indígenas, que fueron catequizadas por el clero.
SEGUNDO PERÍODO:
AUGE DEL ORDEN COLONIAL
La estrategia española orientada a hacer de América un centro proveedor de metales preciosos. La encomienda fue suprimida, y se consolidó la organización económica, la llamada mita. Esta institución de origen incaico, reformulada por los colonizadores, consistía en un determinado tiempo de trabajo obligatorio que los indígenas varones adultos. Aunque el trabajo era forzado, tenía que pagarse un salario, lo cual garantizaba al estado de los indígenas, producían textil y la agricultura. El poder económico se concentró en manos de los grandes productores y comerciantes de textiles, que manejaban obrajes propios, de lo que hoy conocemos como Ecuador era desde esta época influenciada en forma directa por su inserción en la economía internacional.
La sociedad colonial
Los blancos, estaban en la cúspide de la pirámide social . En la base, estaban los pueblos indígenas. Los indígenas aprendieron ciertas técnicas agrícolas, el cultivo de plantas y la domesticación de animales venidos del viejo continente. Luego aparecieron los mestizos que eran la mezcla de mujeres indígenas y españoles, generando un grupo social intermedio entre blancos e indio. Los mestizos lograron el reconocimiento de ciertos privilegios, pero quedaron relegados puesto que no podían demostrar pureza de sangre. Los blancos ejercían funciones de dirección política y religiosa. Los mestizos no fueron reconocidos como blancos y eran excluidos de la educación formal y las funciones públicas. La burocracia eclesiástica tenía a su cargo la evangelización de las masas indígenas y la función educativa de los colonizadores. Entre la última década del siglo XVI y las primeras del siglo XVIII hubo una continuidad de la vida política y social de Quito, se profundizaba también la diversidad étnica, sobre todo el mestizaje.
En los 1700, se introdujo las llamadas “reformas borbónicas” con limitaciones al comercio, especialmente al de la producción textil de la Audiencia de Quito. Después de casi dos siglos de sobre explotación, las masas indígenas estaban diezmadas por el trabajo y las enfermedades. Varios de los terremotos de la historia, trajeron pérdidas humanas y desorganización de la producción y deterioro de las vías de intercambio. Las pestes y enfermedades mataron a poblaciones enteras. Los metales, que eran la primera sostenibilidad del imperio americano, comenzaron a escasear.
Consolidación del latifundio
La recesión textil, la explotación agrícola cobró gran importancia. Y fue el eje de todo el sistema económico. Las haciendas lograron integrar cada vez mayor cantidad de trabajadores dentro de sus límites. De este modo surgió un nuevo tipo de relación, el concertaje. Los sobrantes obrajes se integraron a la estructura de las haciendas y abastecían fundamentalmente al mercado local, enviando también una parte de su producción al exterior. En la Costa, se dio una significativa alza de la producción y exportación del cacao. De este modo surgió una diferenciación regional, la Costa comenzó a ser más significativo que la Sierra.
...