ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

RESUMEN HISTORIA

Cami SendraApuntes6 de Abril de 2020

7.394 Palabras (30 Páginas)194 Visitas

Página 1 de 30

[pic 1]

  • Los países quedan endeudados ya que tuvieron que financiarse
  • GANADOR: Triple Entente + EEUU + supporters
  • PERDEDOR: Alemania ---> antes de la guerra era una potencia, el gran rival de Gran Bretaña (GB había querido firmar acuerdos con Alemania para evitar conflictos pero esta última no quiso)

[pic 2]

1919: Conferencia de Versalles ---> Keynes creía que no era correcto que los países exigieran tantas indemnizaciones a Alemania porque eso causaría más conflictos. Propone que Estados Unidos perdone parte de la deuda y que Gran Bretaña no presione tanto.
Los alemanes se sentían humillados por la devastación económica. Posteriormente, todo deriva en un nuevo conflicto: la Segunda Guerra Mundial (KEYNES TENÍA RAZÓN).
EEUU sigue pidiendo que le paguen lo que le corresponde.
Keynes abandona la Conferencia porque no estaba de acuerdo


SOCIEDAD DE LAS NACIONES:
organización que buscaba evitar una SGM (posguerra surge las Naciones Unidas). Careció de poder internacional porque luego de Wilson, se aisló

Luego de la SGM, EEUU tuvo un período de crecimiento económico, seguido por una crisis de reconversión en 1921 e inmediatamente superado por años de prosperidad (1923-1927) que finalizaron con la Gran Depresión en 1929

En 1914 (durante la PGM), EEUU duplicó su riqueza gracias al sector industrial, los antiguos sectores manufactureros y por el progreso de las industrias modernas (rubro automotriz, electricidad e industria química)


1918-1920: inflación ----> porque abandonaron el Patrón Oro (el único que lo retoma rápidamente es EEUU y países centroamericanos bajo su influencia económica); por la fuerte emisión monetaria; los Estados levantan las regulaciones; aumento de demanda


1921: deflación ---> “crisis de la reconversión” de carácter internacional; sector más afectado: materias primas


Mientras que
en 1921 el valor de la libra esterlina caía, Gran Bretaña tenía como objetivo recuperar el prestigio de su moneda, lo cual implicaba regresar a la convertibilidad oro existente antes de la guerra.
En 1925, finalmente GB logró recuperar la paridad de la libra esterlina anterior a la PGM --> vuelve el Patrón Oro


Década del 20’: antes de la guerra era un país deudor de países europeos; posguerra, pasa a ser un país acreedor de países europeos porque le debían dinero. Era el país con mayor cantidad de oro, y por eso puede recuperarse tan rápido en la crisis de 1921.

La fase de gran prosperidad de los años veinte se sustentaron en las siguientes características que asumieron tanto la sociedad como la economía norteamericana:

  • INCREMENTO DEL AISLACIONISMO Y NACIONALISMO: luego del conflicto bélico, quedó en claro que la población estadounidense y sus gobiernos deseaban tener el menor contacto posible con Europa, lo que lleva a la implementación de políticas proteccionistas por parte de la potencia, causando grandes desequilibrios en las economías europeas y en el sistema económico internacional
  • CRECIMIENTO INDUSTRIAL: la expansión del sector manufacturero sobre la base de la producción y el consumo masivo motorizaron el fuerte crecimiento económico.
    Se constituyó en EEUU la producción en masa, como consecuencia de los distintos avances tecnológicos, con el objetivo de incrementar la producción para poder abastecer el crecimiento del consumo.
    El avance más trascendente fue la introducción de la cadena de montaje, y se denominó
    “FORDISMO”. Entonces, la prosperidad estadounidense en los años veinte fue motorizada por el sector industrial, pero el rubro más dinámico fue el automotriz.
    Además, otros fenómenos fueron la difusión que alcanzó la publicidad en aquella época, y las mejoras introducidas en los sistemas de distribución de los productos.
  • IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICAS LIBERALES: la intervención estatal fue casi inexistente. El bajo gasto del Estado permitió bajos impuestos.
    Predominaron entonces las políticas liberales y el libre funcionamiento del mercado, lo que estimuló a las empresas, ya que tenían plena libertad en el desarrollo de sus finanzas y ninguna restricción en la obtención de sus ganancias.
    El gobierno se encargó de construir carreteras con el fin de beneficiar a la industria automotriz. También, el Estado aumentó los aranceles a las importaciones para que no generara competencia a los industriales locales y les redujo el costo financiero a los empresarios para que invirtieran más.
    El gobierno tuvo una política de permanente enfrentamiento con los sindicatos, apoyando a la clase capitalista en todos los conflictos.

TRIÁNGULO FINANCIERO: EEUU financia a América Latina para obras de infraestructura. Incentiva el desarrollo económico y A.L paga deudas a los bancos europeos. Los países de Europa, pagan, entonces, sus deudas con EEUU.


Hay un crecimiento inmobiliario: aumenta el valor del metro cuadrado
Auge financiero: como había mucho dinero, las tasas de interés eran bajas (las personas se endeudan más e invierten en casas, departamentos, autos ---> crecimiento industria automotriz). También la gente comienza a invertir en acciones: “get rich quick”
Las familias consumían más de lo que podían ya que se endeudaban (mercado de consumo vs capacidad de pago de familias)

[pic 3]
Fines de 20’: aumentan las tasas de intereses y aquellas familias altamente endeudadas no pueden hacer frente
El valor de las acciones aumenta por la demanda

Cae la rentabilidad y el consumo disminuye el ritmo de crecimiento ---> saturación del consumo: el mercado de consumo es el más afectado
Caen las ventas de las empresas y se genera la
ACUMULACIÓN DE STOCK
En la bolsa, la rentabilidad seguía creciendo entonces, la gente seguía invirtiendo en la bolsa.

El origen de la crisis de octubre de 1929 (Gran Depresión) fue la SOBREPRODUCCIÓN ---> se profundizaba una distribución regresiva del ingreso ya que los beneficios crecieron más que los salarios de los trabajadores, lo que fue fundamental para la insuficiente expansión de la demanda interna en comparación con el crecimiento de la producción

La sobreproducción también generó una notable caída de los precios de las mercancías, reduciéndose así la tasa de ganancia de los empresarios.

En cuanto a la industria, los sectores más afectados por la crisis fueron la producción de bienes de consumo durables y la industria. Con la crisis, se derrumbó el sistema bancario, empobreciendo a una enorme cantidad de pequeños y medianos ahorristas.

Esta crisis repercutió también en el campo con un enorme sobrante de producción de  bienes primarios y disminución de precios


La crisis no tardó en trasladarse al sector financiero generando una SOBRE ESPECULACIÓN. Nadie se preocupaba por investigar si las acciones que compraban valían verdaderamente el precio abonado.

Pero la especulación en la Bolsa de Valores terminó siendo más trascendente que la economía real. Para el empresario comenzó a resultarle más beneficioso la inversión especulativa que la realizada en su propia empresa, generando un incremento de las cotizaciones de las acciones en la Bolsa sin que se hubiera producido un aumento en la producción.

Esta enorme brecha entre la economía real norteamericana y su economía financiera estalló en la Gran Depresión, transformándola así en una crisis de sobreespeculación

Octubre de 1929: quiebra la Bolsa de Valores ---> CRACK BURSÁTIL: las empresas van a la quiebra; reducen el personal. Los bancos no pueden cobrar las deudas; la gente que tenía depósitos sacan su dinero y más de 5000 bancos quiebran. Aquellos endeudados pierden sus bienes (además de quedarse sin trabajo) y afecta el sector inmobiliario.

La crisis no tardó en transformarse en una crisis mundial ya que:

  1. Al reducirse las importaciones de EEUU, el resto de los países perdieron el mercado más importante del mundo donde vender sus productos
  2. Perdieron la mayor fuente de financiamiento internacional


La crisis se sigue profundizando hasta 1932
El resto de los países también se ve afectado porque muchos invirtieron en la bolsa y pidieron muchos préstamos. Entonces, EEUU pide que le paguen las deudas y los países europeos, entonces, son los más afectados por no poder pagar.
Alemania entra en una gran crisis económica porque se corta su financiamiento --->
DEFLACIÓN INTERNACIONAL

[pic 4]

Al estallar la crisis, la escuela preponderante era la neoclásica o marginalista, y se basaban en dos ideas fundamentales:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (48 Kb) pdf (216 Kb) docx (43 Kb)
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com