Roma en la antiguedad.
limi07Resumen15 de Mayo de 2016
3.735 Palabras (15 Páginas)296 Visitas
Antigua Roma.
La cuna de Roma fue la península de los Apeninos, la cual, está situada en la parte central del mar mediterráneo, y con isla adyacente como la d Sicilia, la cual forma un puente natural entre Europa y África.
Ubicación geográfica.
Geográficamente, Italia está ubicada al sur de Europa con los siguientes límites: al norte la cordillera de los Alpes, al sur el mar Jónico, a este el mar Adriático, que separa a Italia de la península de los Balcanes, y al norte el mar Tirreno.
Población primitiva.
La península de los Apeninos es un país montañoso, las elevaciones orográficas sólo forman una larga cadena en la parte central de la península. El suelo de Italia es mucho más propicio para el cultivo que el de Grecia. Las principales riquezas naturales de Italia eran los bosques maderables y los metales (cobres, estaños).
En los tiempos antiguos se distinguían la península de los Apeninos por la extraordinario heterogeneidad de su población. En el norte de Italia vivían diversos tribus Celtas o Galas. Algo más a sur acampaban los etruscos, pueblo que desempeñó gran papel en la Italia auroral. En la parte central se hallaban los Itálicos, que formaban tribus numerosas, entre ellas la de los latinos, en cuya región se encontraba Roma. Y, en fin, en el sur de Italia predominaban los griegos. Allí eran tantas las colinas Helenas, ciudades, florecientes y opulentas, que Italia meridional y Sicilia se conocían en la antigüedad con el nombre de Magna Grecia.
De los pueblos y tribus que poblaron Italia, el más enigmático era el etruscos. Todavía hoy seguimos ignorando su origen. Los etruscos habían llegado a constituir un pujante pueblo que extendía su poder sobre casi toda la península de los Apeninos (siglos Vll-VI a. de. n. e.). la ocupación principal de los etruscos era la agricultura, también tenían fama por su habilidad y perfección en los trabajos con metales, el adorno de espejos y vasijas y objetos artísticos d oro y marfil. Los etrusco sostenían un animado comercio marítimo con los griegos, los egipcios y otros pueblos. En el siglo IV a. de. n. e., la sociedad etrusca era esclavista. Los etrusco eran gobernados por reyes, tenían su noblezas, los locumones, numerosos esclavos y una población campesina dependiente. En el período de esplendor de esta sociedad surgió una confederación de doces ciudades.
Fundación de Roma.
Roma de fundó en unas colinas, que dominan el paso por el Tíber de la ruta comercial que une al norte con el sur de Italia. Conocida es la famosa leyenda según la cual u rey de la ciudad de Alba Longa fue destronado por su hermano. Este consagró a Rea Silvia, hija del destronado, como Vestal, lo que la obligaba a virginidad perpetua. No obstante, Rea tuvo del dios Marte dos niños gemelos. Enfurecido el rey dio orden de ahogarlo, pero un esclavo los depositó dentro de una cesta en las aguas del río, allí lo encontró una loba, que lo amamantó. Después vivieron al cuidado de un pastor, quien le dio el nombre de Rómulo y Remo. Cuando los gemelos fueron mayores conocieron el secreto de su nacimiento, derrocaron al rey ilegalmente entronizado en Alba Longa y devolvieron el poder a su abuelo. Por su parte pidieron autorización para fundar una ciudad. Pero mientras la fundaban se pelearon y en la riña Rómulo mató a Remo. Así fue fundada Roma, la ciudad de Rómulo, siendo este el primer rey. Según los cálculos de los antiguos historiadores romanos, Roma se fundó el 21 de abril del año 753 a. de. n. e.
La historia de la antigua Roma se divide en tres grandes etapas que son:
- La monarquía (753-509 a.c)
- La república (509-27 a.c)
- El imperio (27 a.c – 395 d.c)
La monarquía Romana.
El período más antiguo de la historia de Roma se conoce con el nombre de monarquía romana por la forma de gobierno existente. Además de Rómulo se sucedieron otros seis reyes, procediendo los últimos tres de la estirpe etrusca de los Tarquinos. Durante estos últimos reinados convirtieron a Roma en una ciudad bastante grande, que sometió a su poder a todo los latinos.
La organización social es gentilicia (por gentes o clanes). La gentes o clanes que se consideraron fundadores de la ciudad tomaron el nombre de ´´patricios´´. Diez gentes formaban una curia, diez curias un tribu; el pueblo romano estaba formado por tres tribus. El senado está constituido originalmente por los 300 jefes de las gentes. Los asuntos de importancia se deciden en los comicios (asambleas), que votan por curias con participación de todos los varones adultos. El rey, al igual que en la antigua Grecia, tiene funciones de juez, de sacerdote y de jefe militar.
En el siglo Vl a.c. aparecen los plebeyos, que son personas desarraigadas de su lugares de origen o también esclavos liberados.
A Servio Tulio, penúltimo rey romano, se atribuye una famosa reforma por la cual toda la población y todo el territorio de Roma se dividieron en cuatro distritos o tribus. Además, la población quedó dividida en 5 clanes, según sus rentas; los ciudadanos más pobres estaban al margen de estas clases y fueron llamados proletarios.
El servicio militar y los derechos políticos se distribuían entre los ciudadanos a tenor de sus pertenencias a una clase u otro.
La Republica Romana.
En la república el poder político se encontraba en manos de los representantes de la aristocracia gentilicia, llamados en roma patricios. Los patricios eran no sólo los nobles, sino también los más ricos. El grueso de la población lo formaban los plebeyos, es decir, los campesinos medios y pequeños los artesanos y los mercaderes que vivían en la ciudad. La autoridad suprema la ejercían dos cónsules, elegidos anualmente. Estos dos magistrados dirigían la milicia, convocaban el senado y los comicios o asambleas del pueblo. El senado era prácticamente la institución suprema. Lo componían 300 miembros , y formaban parte de él lo que hubieran sido cónsules y otros altos cargos. Los patricios podían ser cónsules y tener acceso al Senado.
La lucha entre patricio y plebeyos.
La historia interior de Roma en los siglos V-III a. de. n. e., se reduce a la lucha continua entre patricios y plebeyos, por las tierras y por los derechos políticos. Por las tierra luchaba el grueso de la masa plebeya; por la igualdad política, el sector superior acomodado. Uno de los ejemplos primeros y más destacados de estas pugnas fue la llamada secesión de los plebeyos, que se produjo cuando éstos bien armados, abandonaron Roma y se instalaron en el Monte Sacro (494).
Los tributos de la plebe eran elegido en los comicios por tribus y tenían derecho de veto a las disposiciones de todos los demás cargos oficiales. Los plebeyos fueron arrancando nuevas concesiones a los patricios. Se promulgó la Ley de la 12 tablas (451-450) y los tribunales que, naturalmente, se hallaban en manos de los patricios, tuvieron que ajustarse a sus disposiciones.
Las guerras púnicas.
Las guerras púnicas tuvieron lugar entre 264 a.c. hasta el 146 a.c. entre las cuales las potencias del momento se enfrentaron durante tres guerras que duraron casi un siglo.
Los romanos llamaban púnicos a los cartagineses.
Primera guerra púnica; al roma extender sus dominios hasta el sur de Italia, esta entro en choque con la ciudad del Cartago que era la principal potencia comercial del mediterráneo occidental. La primera guerra púnica tuvo lugar entre el 264 a.c., hasta el 241 a.c. esta duro 20 años. El resultado de esta fue la entrega de Sicilia a los romanos, quienes ocuparon también a Cedeña y Córsega. Cartago se repuso de la derrota y realizo importantes conquista en España, bajo el mando del general Amílcar Barca.
Segunda guerra púnica; esta guerra es conocida como la guerra de Aníbal, sucesor de Amílcar, que ocurrió en el año 218 a.c. hasta el 201 a.c., esta duró 17 años. Aníbal fue capaz de hacerle frente a los romanos a pesar de no disponer de un equipo naval adecuado. La lucha de Aníbal contra roma era prácticamente la lucha de un hombre contra un estado poderoso. En el 202 en la llanura de Zama, se riñó la batalla decisiva, en la cual Aníbal sufrió su primera y última derrota. En esta ocasión fueron más dura las condiciones de paz impuestas por los romanos: Cartagos renunciaba a todas sus colonias, entregaba a los romanos toda su flota y todos sus elefantes y, en fin, pagaba un exorbitante contribución de guerra.
Tercera guerra púnica; las victorias de roma habían reducido definitivamente a Cartago a una potencia menor. El viejo Catón, un senador célebre por su severidad y retórica, no perdía ocasión para recordar que debían de aniquilar al enemigo. Sin importar el asunto del que estuviera hablando en la asamblea del senado sus discursos terminaban siempre con la misma coletilla ´´Cartago debe ser destruida´´. En el año 149 a.c., la ciudad fue tomada por Escipión Emiliano, nieto adoptivo de Escipión, una comisión senatorial llegada a Cartago acordó la destrucción total de la ciudad. Los romanos saquearon, arrasaron y después prendieron fuego y ardió Cartago por 16 días y para demostrar su desaparición completa se pasó el arado por las ruinas todavía humeantes y se maldijo aquel lugar para la eternidad (146).
Los hermanos gracos.
La decadencia del campesinado romano llevó a algunos intentos de reforma. Destaca primero el tribuno popular de Tiberio Graco. Tiberio y Cayo Graco procedían de la distinguida familia plebeya de los Sempronia, emparentada con los Escipiones. En el 133, Tiberio fue elegido tribuno de la plebe y presento la famosísima Ley agraria. Consistía esta ley en poner límites a la propiedades de la tierra: ninguna familia podría poseer más de 1,000 yugadas (una yugada equivalía a ¼ parte de hectárea). Al proponer esta ley Tiberio Graco abrigaba dos propósitos: restaurar al arruinado elemento campesino y conservar el poderío militar.
...