ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sistemas electorales en el Perú

Alessi PuenteDocumentos de Investigación20 de Mayo de 2018

5.089 Palabras (21 Páginas)202 Visitas

Página 1 de 21

Universidad de Lima

Facultad de Derecho

Carrera de Derecho

[pic 1]

SISTEMAS ELECTORALES 

TRABAJO FINAL

PUENTE CANALES, EIFFEL ALESSI

Código 20161157

Asesor

ROEL ALVA, LUIS ANDRES

Lima – Perú

1 de noviembre, 2017

        

Contenido

Facultad de Derecho        1

Carrera de Derecho        1

1.        INTRODUCCION        3

2.        DEFINICION        3

3.        ASPECTOS HISTORICOS JURIDICOS SOBRE LAS ELECCIONES EN EL PERU        4

3.1        SUFRAGIO Y PROCEDIMIENTO ELECTORAL        4

3.2        EL MODELO GADITANO        5

4.        ELECCIONES DIRECTAS EN EL PERU DEL SIGLO XIX        6

4.1        EL DECRETO DE URETA DE 1855        6

4.2        LA CONSTITUCION DE 1856 Y LA LEY DE ELECCIONES DE 1857        6

4.3        LA CONSTITUCION DE 1867        7

5.        CONFORMACION        7

6.        FUNCIONES        7

7.        CLASIFICACIONES        8

8.        PRINCIPALES ATRIBUTOS DEL SISTEMA ELECTORAL        8

9.        POSTURAS DE REFERENTES        9

9.1        V. GARCIA TOMA        9

9.2        BOREA ODRIA        9

9.3        M. MULDER BEDOYA        9

9.4        VICTOR A. GARCIA BELAUNDE        10

9.5        V. TICONA POSTIGO        11

10.        CRITICA        11

11.        CONCLUSIONES        12

12.        BIBLIOGRAFIAS        12

  1. INTRODUCCION

Este interesante tema data de gran importancia desde la primera constitución de 1823, elaborado por el primer Congreso Constituyente de 1822. Donde se observan las primeras elecciones municipales, pero recién la primera elección presidencial se inicia en el año 1827 donde se pronuncia ganador José de la Mar. Conforme va progresando la República se observa que los sistemas electorales van tomando mayor trascendencia. Puesto que al principio se observaba una gran segregación de la población al momento de votar, además que la mayoría de los electores eran españoles y costeños, de la misma manera había una seré de requisitos que se debían de tener para poder votar, de lo contrario, si la persona no cumplía con estás condiciones la voluntad de la persona no era considerada. Por otro lado, aparecieron posturas diferentes respecto de las elecciones y se dividen en dos tipos directas e indirectas.

Como complemento a esto el modelo gaditano iniciado en España en 1812 y que conforme avancemos en el tema, explicaremos como es que este se va asimilando y vinculando al sistema de la Republica Peruana.

Se debe tomar en cuenta, por lo tanto, la evolución de esta institución que tiene como finalidad desde su creación elegir a los representantes de la república peruana. Y que lamentablemente, se apreciará que su finalidad se ve tergiversada por los postulantes y/o candidatos, debido a que estos se presentan como candidatos, pero no con fines morales, probos ni éticos. No se generaliza esta característica de los postulantes, pero si se destaca la mala gestión que este problema ha generado dentro de nuestro parlamento, ya que cada etapa de gobierno se observa casos donde estos representantes de la patria terminan satisfaciendo sus propios intereses y no cumplen con las propuestas con las que entran al Estado peruano. Es decir, corrompen el funcionamiento de este sistema importante y por esa razón, procederé a explicar a detalle, cada punto importante de nuestros sistemas en el Perú y brevemente, veremos aspectos históricos de los sistemas electorales donde se inician representaciones liberales de modelo directo que se conciben hasta el día de hoy.

  1. DEFINICION

El sistema electoral es el conjunto de medios a través de los cuales la voluntad de los ciudadanos se transforma en órganos de gobierno o de representación política. Es un sistema electoral donde el conjunto de principios, normas, reglas, procedimientos técnicos enlazados entre sí expresan su voluntad política en votos que a su vez se convierten en escaños o poder público, es decir, los electores eligen su líder con autoridad sobre ese grupo. Esta definición es un claro ejemplo que el ilustre filosofo Tomas Hobbes expresó, a través de su contractualismo político. Donde define claramente como se desarrolla e inicia este sistema electoral.

Ejemplificando un estado de naturaleza que se expresa en una sociedad salvaje que decide, a través del voto, el cual se considera un pequeño poder, escoger a su autoridad, ya que este voto es la voluntad de la persona y al expresarse en cuotas de poder, al llegar a la etapa final de votación, esas pequeñas cuotas se juntan y se le otorga todo el poder al nuevo representante, que será el líder del grupo y buscará la paz social y seguridad para el grupo y él mismo.

El autor Mackenzie William define al sistema electoral como “una forma de procedimiento, reconocida por las normas de una organización, en virtud de la cual todos o algunos de sus miembros escogen a un número menor de personas (o a una sola) para ocupar cargos en tal organización” William, M. (1973). Elecciones Enciclopedia de las ciencias sociales. Madrid, España: Enciclopedia de las ciencias sociales.

  1. ASPECTOS HISTORICOS JURIDICOS SOBRE LAS ELECCIONES EN EL PERU

Considero que es necesario señalar conceptos generales de algunos momentos electorales encontrados en las primeras constituciones políticas de la República del Perú. A pesar de la cantidad de normatividad electoral por los continuos cambios de gobierno (continuos golpes de Estado, relacionados al militarismo), señalaremos las fases del Derecho Electoral peruano para expresar las primeras las elecciones directas.

  1. SUFRAGIO Y PROCEDIMIENTO ELECTORAL

El sufragio es un procedimiento institucionalizado que permite a la ciudadanía comunicar y expresar de consumo una decisión u opinión, es decir, en virtud del sufragio cada elector tiene el derecho de definir su voluntad en el voto.

Profundizando en el Derecho Electoral, se debe distinguir claramente los conceptos de sufragio, voto y elección, para poder ahondar en el tema.        

  • El sufragio es también un derecho que consiste en expresar una voluntad en las decisiones políticas.
  • El voto es el medio material, a través el cual la voluntad de sufragio se expresa.
  • La elección es la decisión que se expresa en una preferencia manifestada con base en el voto.

En el Perú, se han aplicado distintas modalidades de expresión del derecho de sufragio durante toda la época republicana; entre estas formas, se encuentran las elecciones indirectas y las elecciones directas.

Durante casi todo el siglo XIX, la votación o elección indirecta fue una práctica legal usual y común en los procesos de elección de autoridades políticas (presidentes, congresistas, alcaldes y regidores) y de funcionarios administrativos.

La elección indirecta se basaba en que el pueblo debía conocer a las personas que elegiría y, por tanto, no se le debía obligar a elegir representantes desconocidos mediante la elección directa. Es decir, para realmente conocer la verdadera voluntad del pueblo, es necesario utilizar el mejor mecanismo que exprese esta voluntad: era, pues, la elección indirecta.

El sufragio de votación indirecta admite grados de representación, donde se realiza una delegación de poder. En el Perú del siglo XIX, las elecciones eran "materialmente indirectas" porque el colegio electoral provincial no tenía el compromiso de respetar el voto del elector primario y elegía a los titulares de la representación a su propio juicio. Es acá donde se debe prestar atención, puesto que en breve procederemos a explicar los momentos en que la constitución del Perú considera seguir el modelo directo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb) pdf (320 Kb) docx (1 Mb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com