Sistemas Electorales
roxilef31 de Octubre de 2012
10.867 Palabras (44 Páginas)591 Visitas
Indice
Sistemas Electorales:
Introducción ……………………………………………………………………………………..……….2
Sistema Electoral:
Su definición y principales atributos constitutivos ………………………………………..3
Su clasificación y sus efectos………………………………………………………………………….7
Sistema Electoral Argentino…………………………………………………………………………11
Conclusiones………………………………………………………………………………………………..12
El Sufragio…………………………………………………………………………………………………………….13
Introducción…………………………………………………………………………………………………13
Sufragio como derecho…………………………………………………………………………………13
Derechos políticos y Derechos civiles……………………………………………………………15
Voto tradicional……………………………………………………………………………………………15
Voto electrónico…………………………………………………………………………………………..22
Automatización del Sufragio en la Argentina………………………………………………. 24
Conclusiones………………………………………………………………………………………………..27
Bibliografía…………………………………………………………………………………………………..28
Presentación
El presente trabajo intentará abordar el análisis de los sistemas electora-les y su Influencia en la representación política, en las elecciones y el sistema de partidos, temáticas muy frecuentadas por la ciencia política, dando lugar no sólo a contribuciones significativas y valiosas, sino también a fecundos-y a veces ásperos debates.
A partir de los aportes más reconocidos en la materia, la idea es brindar un panorama general sobre estos asuntos, profundizando acerca del concepto de sistema electoral y los principales atributos de éste, las clasificaciones y los
efectos de los sistemas electorales sobre distintos aspectos de la vida política,
en especial sobre el sistema de partidos.
Es decir que, en sentido amplio, un sistema electoral abarca el conjunto de temas relacionados con la integración de los órganos de gobierno por pro-cedimientos electivos.
Así delimitado el concepto, está referido a las normas que regulan la ciudadanía los partidos políticos, Las bases del Sufragio, la emisión del mis-mo, los órganos electorales, los recursos contra sus decisiones y al sistema electoral en sentido restringido.
SISTEMAS ELECTORALES
Introducción
Los sistemas electorales cumplen con distintas exigencias de diferente modo y grado, interviniendo en la valoración de estas exigencias consideracio-nes de tipo teórico-democráticas, como así también de poder político partida-rias, ya que la opción por un determinado sistema electoral depende de la pon-deración de exigencias diversas en relación con el sistema electoral vigente en un contexto específico.
A un sistema electoral se le puede plantear distintas exigencias, entre las cuales las más importantes son la representación (justa), la efectividad (en cuanto al funcionamiento del sistema político) y la responsabilidad (en la rela-ción elegido-votante).
Los sistemas electorales no pueden satisfacer las diferentes exigencias al mismo tiempo, en la misma medida y de manera absoluta. Más aún, los con-flictos entre diversos objetivos constituyen la regla; por consiguiente, los sis-temas electorales concretos comparten la característica de satisfacer las exi-gencias más en un determinado sentido y menos en otro.
La opción por uno, expresa indefectiblemente cuáles exigencias se valoran como cruciales y cuáles como marginales. En ocasiones, las opciones reflejan una falta de conocimiento de los problemas o ingenuidad, como si fuera posible obtener un aumento de la capacidad funcional de un sistema electoral en un sentido, sin incurrir en costos en otros.
Por todo esto, escoger un determinado sistema electoral es una de las
decisiones institucionales más importantes en la vida política de un país. Pocas
veces el mismo se elije a conciencia y después de una profunda deliberación.
Por lo general, la selección se realiza accidentalmente y resulta de una inusual combinación de circunstancias, de una tendencia pasajera o de una situación históricamente peculiar. En la mayoría de los casos, los sistemas electorales suelen conservarse de manera duradera una vez establecidos. No se debe tener la ilusión de que tales decisiones son hechas dentro de un vacío político. De hecho la consideración de las ventajas políticas es un factor determinante en la elección de los sistemas electorales.
Sistema electoral: su definición y principales atributos constitutivos
Una norma clave en todo proceso eleccionario es el mecanismo de cómputo de los votos y de transformación de esos votos en cargos ganados por los partidos y los candidatos, es decir, lo que comúnmente se denomina “sistema electoral”.
En el proceso de traducción de votos a cargos, todos los sistemas electorales producen un efecto reductor: no todos los partidos políticos que se presentan al comicio - los comúnmente denominados como “partidos electorales”- logran obtener cargos o bancas.
Los sistemas electorales, entonces, operan en general favoreciendo -en mucho o en poco, pero en algo al fin- a los partidos políticos que logran alzarse con un mayor caudal de votos y perjudicando -también en medidas diversas- a las organizaciones.
Los principales autores especialistas en esta materia, Douglas Rae, de-fine al sistema electoral como “un conjunto de reglas y procedimientos que gobierna el proceso por el que las preferencias electorales se articulan en votos y por el cual estos votos se traducen en la distribución de la autoridad gubernamental”.
En la misma línea argumental, Dieter Nohlen sostiene que “los sistemas electorales contienen, desde un punto de vista técnico, el modo según el cual el elector manifiesta a través del voto el partido o candidato de su preferencia, y según el cual esos votos se convierten en escaños.
● Distrito o Circunscripción Electoral
Por distrito o circunscripción electoral se entiende a cada una de las secciones en las que el electorado es dividido o agrupado a los fines de la votación y el cómputo de los sufragios, y a las cuales se le asignan un número determinado de bancas a repartir entre los distintos partidos políticos en competencia.
A nivel nacional, la gran mayoría de los países organizan su elección sobre la base de múltiples circunscripciones, mientras que sólo unos pocos, como Holanda e Israel, celebran votaciones considerando al territorio del Esta-do como un distrito único e indivisible.
El tamaño o magnitud de la circunscripción electoral es importante a los fines de calcular las oportunidades de los partidos políticos de obtener el o los car-gos en disputa. En efecto, prescindiendo de los demás atributos que componen el sistema electoral, puede señalarse que cuanto mayor es el tamaño de la circunscripción, aumenta la cantidad de partidos políticos con posibilidades de obtener uno de los puestos en cuestión.
● Tamaño de la Asamblea Legislativa
Por su parte, el tamaño de la Asamblea Legislativa se refiere al núme-ro total de escaños sujetos a elección. Sin embargo, el tamaño de la Asamblea Legislativa constituye un factor de fuerte incidencia sobre la proporcionalidad y sobre el grado de multipartidismo, ya que las posibilidades para los partidos menores de acceder a la distribución de bancas decrecen a medida que dismi-nuye el número de miembros del órgano legislativo a elegir
● Fórmula Electoral
Por fórmula electoral se entiende el procedimiento de cálculo que con-vierte en forma usualmente mecánica los totales de los votos de los electores en una determinada distribución de los puestos en disputa entre los distintos partidos políticos o candidatos . La fórmula electoral transforma las preferen-cias individuales de los votantes, el voto, en una decisión colectiva, el reparto de los cargos entre los diferentes postulante.
Las fórmulas electorales se diferencian habitualmente en dos grandes grupos “mayoritarias” y “proporcionales”. Dentro de cada uno de ellos existe una amplia variedad de tipos (de los cuales sólo describiremos, en forma sencilla o simplificada, los más difundidos o conocidos).
Las fórmulas electorales mayoritarias tienen como objetivo principal consagrar un gobierno y garantizar la gobernabilidad mediante la fabricación -más o menos artificial- de mayorías legislativas (es decir, que esta cantidad de
parlamentarios puede o no corresponderse con una efectiva mayoría de los
votantes). Este tipo de fórmulas se corresponde con una visión dicotómica de la
realidad política que divide entre gobierno y oposición, entre mayoría y minoría.
Dentro de éstas se encuentran
...