ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sistematización


Enviado por   •  30 de Enero de 2014  •  3.123 Palabras (13 Páginas)  •  208 Visitas

Página 1 de 13

SISTEMATIZACIÓN DE LA JORNADA DE PRÁCTICAS

CINDY BARRIGA HUERTA 3° “D”

PROYECTO PORQUÉ EL SOL QUEMA.

A través del presente se pretende realizar la sistematización correspondiente a las semanas de prácticas, esto con el fin de analizar a profundidad algunos aspectos como son las fortalezas y debilidades que se tuvieron, para así mismo poder trabajar en ello y mejorar la práctica docente.

La jornada se realizó en el Jardín de niños “Jesús Álvarez Constantino” Dirección General Galileo #233 Lomas del Pedregal, Morelia Mich, se trabajó con el grupo de 3°”C” que está a cargo de la educadora titular Adriana Romero Martínez. Dicho grupo está integrado por 16 niñas y 7 niños dando así un total de 23 alumnos.

La competencia utilizada fue la siguiente: formula preguntas que expresan su curiosidad y su interés por saber más acerca de los seres vivos y el medio natural.

Los contenidos abordados fueron:

Conceptuales:Observación, descripción, manipulación, investigación, clasificación y experimentación.

Procedimentales: conocimientos previos, selección de información adecuada para averiguar las cuestiones planteadas, utilización de elementos sencillos para la observación, utilización de estrategias de observación, análisis y descripción para trabajar la información adecuada al tema y comunicación gráfica o simbólica de las experimentaciones.

Actitudinales: empatía, escucha atenta, respeto, seguridad, toma de turnos, participación de forma activa en actividades y experimentaciones y valoración constructiva de las aportaciones de los demás.

OBSERVACIÓN

TEORÍA SOBRE SU APLICACIÓN

Especial importancia se dará a la exploración, ya sea las sensaciones que produce, el interés generado por su manipulación, al establecimiento de relaciones causa – efecto, etc.

Como objetivo se señaló el de interesarse por el medio físico, observar, manipular, indagar, y actuar sobre objetos y elementos presentes en él, explorando sus características, comportamiento físico y funcionamiento, constatando el efecto de sus acciones sobre los objetos y anticipándose a las consecuencias que de ellas se derivan.

El apartado referido a los contenidos señala que se trabajaron aspectos referidos a la observación y detección de los elementos físicos, y al descubrimiento de algunas de sus características: forma, color, tamaño, textura, etc.

“A los niños de hoy les falta la posibilidad de explorar, de manipular, de experimentar por su propia cuenta” (Francesco Tonucci)

ACTIVIDAD REALIZADA

Cuestione si alguna vez habían visto el sol, (nosotros sabemos que es imposible mirar el sol sin algo que nos proteja debido a que encandila nuestra vista). Después de escuchar sus opiniones les pedí que en orden saliéramos al patio y pusimos en práctica mirar directamente al sol.

Después de realizarlo, cuestione lo siguiente: ¿qué paso? ¿si pudieron hacerlo? ¿cómo se sienten? ¿qué necesitamos para poder hacerlo? ¿por qué? Etc. Después les propuse ver el sol con unas gafas obscuras (que yo les lleve). Una vez que lo observaron con las gafas cuestione: ¿pudieron verlo? ¿por qué? ¿cómo se ve mejor con o sin gafas? ¿a qué se debe? Etc. Por ultimo les repartí un trozo de papel celofán de color rojo y azul y les pedí que nuevamente observarán el sol, cuestione lo mismo que la ocasión anterior. Para finalizar con la actividad cuestione: ¿cómo se sintieron? ¿qué diferencias notaron con las tres formas de observar el sol? ¿con cuál se sintieron mejor? ¿a que creen que se deba? ¿les gusto la actividad? ¿por qué? ¿qué aprendimos?, etc.

SITUACIONES DE MEJORA.

Como futura docente considero que debo tomar más en cuenta los comentarios de los niños y enriquecerlos, diseñar actividades encaminadas hacia el conocimiento de su medio natural para brindarles oportunidades de observación, investigación, reflexión para que ellos vallan construyendo sus aprendizajes.

Como mencionan Verónica Kaufman y Adriana E. Serulnicof (2000) “hacer ciencias en infantil presenta como sinónimo de indagar el ambiente social y natural”.

Considero que fue necesario que al momento de comenzar con la actividad faltó cuestionarlos más, y se debieron hacerlos un poco más complejos para que los niños lograran reflexionar más acerca del tema, y así lograr conocer más a fondo los conocimientos previos que tenían acerca del tema. Además de indagar más sobre lo que sabían y lo que no acerca del sol.

HIPÓTESIS

TEORÍA SOBRE SU APLICACIÓN

Formular hipótesis, la principal finalidad de esta práctica consistió en ayudar a los niños a comprender y considerar la variedad de posibilidades con que se tropiezan en la resolución de un problema, y el buscar explicaciones, implica aplicar sus habilidades cognitivas y pasar por muchas experiencias surgidas en su entorno escolar, familiar, etc.

Estas dos habilidades van ligadas, no podríamos hablar de una hipótesis sin una elaboración de explicaciones de lo que el niño observa, experimenta o conoce.

Para poner en práctica las habilidades cognitivas, lo realice por medio de preguntas que fueron una herramienta para para motivar a los niños a pensar, a elaborar hipótesis y construir su propio conocimiento. Algunos ejemplos son los siguientes: ¿cómo es? ¿qué características tiene? ¿para qué se utiliza? ¿qué función cumple? Etc.

Pero no solo el que nosotros los cuestionemos los estimula, de alguna manera ellos también crean preguntas que van dirigidas hacia la educadora, y será pertinente contestar de manera lógica y comprensible, para construir su propio conocimiento como lo menciona la teoría del constructivismo.

Según Francesco Tonucci (1996) “Sostendremos la hipótesis de que los niños desde pequeños van construyendo teorías explicativas de la realidad de un modo similar al que utilizan los científicos”.

Sin embargo, las preguntas de los niños, la curiosidad, el interés, la motivación que reciban, las características del grupo, sus competencias cognitivas y la intervención docente a través de las modalidades adecuadas serán algunos elementos que nos ayuden a trabajar en las aulas.

ACTIVIDAD REALIZADA

Cuestione a los niños ¿qué es el sol? ¿cómo es? ¿de qué está hecho? ¿por qué creen que el sol da calor? ¿qué forma tiene? ¿habrá habitantes en el sol? ¿cuál es el clima en el sol? ¿demasiado sol nos dañara? ¿por qué? ¿qué medidas preventivas debemos de tomar? ¿por qué el sol quema? ¿qué son los rayos uv?

Al registrar sus respuestas en una cartulina pude darme cuenta que sus conocimientos previos son muy buenos a pesar de su corta edad.

PROPUESTA DE MEJORA

Considero que no debí subestimar a mi grupo de niños creyéndolos incapaces de comprender términos científicos a la hora de crear hipótesis acertadas, de encontrar una explicación lógica de lo que observan. Así que para mis próximas intervenciones me corresponde concientizarme de que todos los niños son muy capaces.

EXPERIMENTACIÓN

TEORÍA SOBRE SU APLICACIÓN

Es una estrategia didáctica que genera poner en práctica las hipótesis y explicaciones, para poder determinar lo que se observa y sacar propias deducciones de los resultados de la experimentación. Siempre hemos sabido que el hacer experimentos en infantil es una actividad que a los niños emociona y motiva mucho, por los materiales que se utilizan y las reacciones que observan, menciona Silvia Vega (1996) “Cualquier propuesta de experimentación, precedida de una cuidada motivación, será bien recibida por estas y estos intrépidos investigadores”.

En este punto no habrá que olvidar que ante las reacciones de los experimentos, podemos decir a los niños que adopten un papel de investigadores. Cada uno de los experimentos tienen explicación científica que se va encontrando conforme los pequeños experimentan, reflexionan y comprueben resultados para construir su propio conocimiento.

Menciona Tonucci (1996) “si tenemos en cuenta la riqueza de los niños, con sus interpretaciones propias del mundo, entonces el conocimiento del niño debe de ser ubicado en el punto de partida del proceso. Por lo tanto, debemos ayudarlos a expresarlas, ponerlas en palabras y en primer instancia demostrarles que en cada idea que tiene un niño elabore se esconde una idea científica”.

ACTIVIDAD REALIZADA

La actividad consistió en salir al patio y colocar cuatro pedazos de cartulina color negro, blanco, amarillo y rojo en el suelo en un lugar donde les llegaran los rayos del sol, el siguiente paso consistió en tocar los pedazos de cartulina a medida de que se calentaran, una vez realizado ese paso identificaron cuál se calienta más rápido, por ultimo colocaron un cubito de hielo sobre cada cuadro. Tuvieron que identificar cual cuál se derritió primero y cuál al final.

Después de un rato los niños llegaron a la conclusión de que la energía calorífica del sol se refleja por algunos colores y es absorbida por otros. El negro es el color que absorbe más calor del sol, por lo que el pedazo de cartulina negro fue el primero en calentarse, el color blanco refleja el calor, por lo que el pedazo de cartulina blanco tardó más en calentarse. Los otros colores sólo absorben un mínimo de calor.

PROPUESTAS DE MEJORA

Considero que falto una mayor organización ya que se dispersaba la atención de los niños al dar las instrucciones. Opino que tuve que haber realizado un reglamento con los niños antes de salir al patio.

MATERIALES

TEORÍA SOBRE SU APLICACIÓN

Los materiales curriculares o materiales de desarrollo son todos aquellos instrumentos y medios que proporcionan al educador pautas y criterios para la toma de decisiones, tanto en la planificación como en la intervención directa en el proceso de enseñanza y aprendizaje y en su evaluación. Así pues, consideramos materiales curriculares aquellos medios que ayudan al profesorado a dar respuesta a los problemas concretos que se le plantean en las diversas fases de los procesos de planificación, ejecución y evaluación. En una primera aproximación se podrían tipificar los materiales curriculares según el ámbito de intervención al que se refieren, según su intencionalidad o función, según los contenidos que desarrollan y según el tipo de soporte que utilizan. Los materiales curriculares que se utilizan en el aula son pieza clave en muchas de las propuestas metodológicas, ya que las condicionan de tal forma que difícilmente se puede hacer algo diferente a lo que plantean o ajeno al sentido con que se han diseñado.

(Gallegos Ortega 1989) menciona que para realizar las actividades los niños necesitan materiales con los que debe relacionarse fácilmente. Dichos materiales deben de ser una fuente inagotable para que los niños manipulen, observen, agrupen, clasifiquen etc. Por consiguiente considero que la selección de los materiales fue la adecuada, ya que esto no conlleva a la necesidad de disponer de todos los materiales que ofrece el mercado, sino más bien “sacar partido” de todos aquellos objetos que con seguridad existen en cualquier aula dada la facilidad con que podemos adquirirlos.

ACTIVIDAD REALIZADA

TALLER “NUESTRO AMIGO EL SOL”

Dicha actividad consistió en que los niños pintaran de amarillo el centro de un plato desechable, le colocaran brillos dorados y le pegaran alrededor papel crepe. Simulando así un sol que sostenía un palo de madera.

En cuanto a los materiales considero que fuéron materiales novedosos, atractivos, manipulables, estimulantes, acordes a su edad y a las características peculiares del grupo. Además de cumplir con una serie de requisitos mínimos que los hagan aconsejables como es: que sean seguros, no tóxicos, con bordes redondeados, no cortantes, no ingeribles, no peligrosos, solidos, que no se rompan fácilmente, adecuados, que provoquen estímulos de acuerdo con el nivel de desarrollo real de los niños, etc.

PROPUESTA DE MEJORA

Considero que respecto a los materiales se cumplieron los estándares establecidos, pues disfrutaron al máximo la elaboración de su sol.

ESPACIO

TEORÍA SOBRE SU APLICACIÓN

La cuestión está en cómo podemos hacer para “adueñarnos” del espacio, para manipularlo, para actuar no sólo educativamente en él sino a través de él, es decir convertir el espacio y a cada uno de sus instrumentos en recursos didácticos. Necesariamente hemos de pensar en cómo vamos a establecer y organizar los espacios de manera que se conviertan en un marco adecuado y facilitador de lo que pretendemos hacer y a la vez en una estructura de estímulos y oportunidades de experiencias para los niños.

Spirack 1973) habla de los contextos que se refieren a las situaciones en que el ambiente físico es incapaz de facilitar las actividades y resolver las necesidades de quienes actúan en él. Por consiguiente propicié un ambiente rico y facilitador para que los niños pudieran moverse libremente.

En cuanto al espacio, según como se organice el ambiente se obtendrán unas experiencias con unas prioridades u otras, más o menos integradas, con un determinado fin.

Un aspecto importante, que a veces olvidamos, es el de la dimensión del espacio, que para el niño resulta fundamental. (Anchura, amplitud) todos estamos acostumbrados al uso constante que los niños hacen del suelo, de las superficies anchas. Les gusta esparcir las cosas, trabajan a disgusto en una zona estrecha. Por tal motivo les di la oportunidad a los niños de que hicieran uso de toda el aula.

ACTIVIDAD REALIZADA

Dicha actividad llamada “El tesoro escondido ” consistió en colocar distintas pistas dentro del Jardín de Niños, todo ello con la finalidad de que los niños exploraran y observaran las distintas áreas del Jardín donde se encuentra la naturaleza (plantas, arboles, flores) hubo un total de 10 pistas.

SITUACIONES DE MEJORA

Considero que debieron de ser más pistas y un poco más complicadas, pues no tuvieron ningún obstáculo y encontraron el tesoro antes del tiempo planeado.

ORGANIZACIÓN DEL GRUPO

TEORÍA SOBRE SU APLICACIÓN

Una revisión de las formas de organización grupal permite hacer una clasificación más o menos esquemática de las diferentes maneras de agrupar a los chicos y chicas en la clase.

En esta clasificación se puede apreciar que las diferencias más características de las diversas formas de agrupamiento están determinadas por su ámbito de intervención: grupo/escuela y grupo/aula; y en cada una de ellas según si el trabajo se realiza con todo el grupo o si se hacen grupos o equipos fijos o móviles. Y también hay que precisar, en los dos ámbitos, si los criterios que se han utilizado para establecer dichos agrupamientos han sido la homogeneidad o la heterogeneidad de los mismos respecto a consideraciones de sexo, nivel de desarrollo, conocimientos, etc.

En el ámbito del grupo/clase se encuentran actividades de gran grupo: exposiciones, asambleas, debates, etc.; actividades organizadas en equipos fijos: organizativas, de convivencia, de trabajo, etc.; actividades en equipo móviles de dos o más alumnos: investigaciones, diálogos, trabajos experimentales, observaciones, etc.; actividades individuales de ejercitación, aplicación, estudio, evaluación, etc.

La forma en la que se organizaría al grupo se tenía contemplada de distintas maneras, como lo eran por equipos, individualmente y de manera grupal, lamentablemente no fue muy exitoso ya que los niños no lograban trabajar fácilmente de esa manera, se les complicaba pues no estaban acostumbrados y con su educadora pocas veces trabajaban de esa manera.

ACTIVIDAD REALIZADA

“El karaoke- Doki” consistió en lo siguiente: por equipos tendrían que inventar una canción, una rima, una adivinanza, un cuento, etc. Acerca de nuestra amiga la naturaleza y en orden pasarían al frente a compartirla con el resto de sus compañeros apoyándose de un micrófono elaborado por mí.

SITUACIONES DE MEJORA

La manera de organización que dominó en el plan de trabajo fue por equipos, debido a que se detectó como una necesidad que tenía el grupo, ya que les dificultaba trabajar de esa forma, dado esto la mayoría de las actividades se realizaron así aunque esto no tuvo mucho éxito, ya que la atención de algunos niños se perdía ya que no veían bien que se estaba haciendo debido a que estaban alejados, por tanto no todos trabajaban. Considero que debí de buscar las estrategias para que los niños no se sintieran incomodos y se relacionaran más entre ellos mismos.

Joan Dean (1993) en su escrito “Habilidades de organización y control” nos menciona que el proceso real de organización en el aula implica seleccionar de entre una serie de formas diferentes de hacer las cosas, se debe de enseñar a los niños a trabajar como se considere mejor, además de que se deben de controlar a los niños ya sea individual o grupalmente ya que una gran parte del aprendizaje en las escuelas se produce en grupos.

Es por eso que se debe de trabajar más en eso y gracias a las experiencias podemos darnos cuenta qué forma de organización funciona más, pero esto podría variar de un grupo a otro, es por eso que primero se debe de realizar un análisis previo del grupo para así elegir la mejor

TIEMPO

TEORÍA SOBRE SU APLICACIÓN

La forma de utilizar el tiempo es una variable que tiene una influencia crucial en la determinación de las diferentes formas de intervención pedagógica. Las características físicas del centro, de las aulas, la distribución de los alumnos en clase y el uso flexible o inflexible de los horarios son factores esenciales. Los aspectos fijos (estructura del centro) son los más importantes por su larga duración de vida útil, actualmente las aulas están diseñadas de una forma tradicional para que el profesor pueda exponer la clase con mayor control y orden. Es importante crear un clima de ambiente que favorezca el aprendizaje y que las estructuras del centro sean adecuadas a este objetivo, así como que la distribución de las aulas posea de la suficiente flexibilidad para poder cambiar su aspecto y adaptarse a las necesidades de los alumnos.

ACTIVIDAD REALIZADA

“A plantar nuestro árbol” dicha actividad consistió en salir al patio a plantar un árbol.

SITUACIONES DE MEJORA

La organización del tiempo en la etapa infantil depende, igualmente, de las necesidades que los niños y niñas tienen en estas edades.

Por tal motivo considero que tuve que darles lapsos para descubrir el material, para comprender las instrucciones y realizar sus acciones, afinar sus gestos, encontrar nuevas respuestas, motivarse, actuar con los iguales, etc. No debí de presionar a los niños a que realizaran las actividades en un corto tiempo deje a un lado la diversidad y el desarrollo real de los niños.

CONCLUSION

La práctica docente es el instrumento más eficaz para la formación de los futuros educadores ya que en ésta es donde relacionan la teoría con situaciones reales que se presentan en el jardín de niños, desarrollando así habilidades y experimentando nuevas situaciones.

En esta jornada se adquirieron nuevos conocimientos y experiencias acerca del trabajo docente cada vez se logra mejorar un poco en ciertos aspectos tanto como en la forma de relacionarse con el grupo como en la manera de realizar y aplicar el plan de trabajo, se puede apreciar la importancia que tienen los tres momentos que conlleva una planeación como lo son inicio desarrollo y cierre, cada parte de esto es fundamental para realizar un buen trabajo.

Aún falta mucho por aprender y experiencias que adquirir pero esto se obtendrá a lo largo del trabajo que se realice.

Es importante mantenerse actualizado y ofrecer una educación de calidad, como ya sabemos el futuro de una nación son los niños, es por eso que se debe de trabajar muy duro en la educación, los futuros docentes son parte fundamental para que los tiempos que se avecinan sean diferentes y mejores ya que en gran parte está en sus manos provocar este cambio.

BIBLIOGRAFIA

 Dean, Joan (1993), “Habilidades de organización y control”, en La organización del aprendizaje en el preescolar.

 Antoni Zabala Vidiella ha escrito el libro “La práctica educativa. Cómo enseñar”

 (Manrrique 1990) “Tiempo de compartir”.

 (Gallegos Ortega 1990) “Materiales convencionales”.

 (Spirack 1993) “Ambientes físicos”

 (Zabalza 1984) “Escuela Infantil”

 Fotocopias.

...

Descargar como  txt (20.2 Kb)  
Leer 12 páginas más »
txt