ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sociedad Global

dago09875 de Mayo de 2014

9.425 Palabras (38 Páginas)283 Visitas

Página 1 de 38

Este libro precisa datos sólo hasta la década de los noventa hace un excelente recorrido por las líneas principales de la estructura del sistema político, cultural, social y económico imperante, dirigido por los grandes grupos capitalistas y los gobiernos del primer mundo. Conceptos como Neo Liberalismo y Pro – Estado son explicados como dos de los ejes generales de esta estructura dominante que también da un buen alcance de la intervención en América Latina tanto en lo político, como en lo económico.

La Educación cumple una función muy importante durante el desarrollo de este libro ya que explica como a través de ella se socializa el modelo permitiendo a las estructuras acogerse de mejor manera y creando una cultura del hombre económico. Es entonces la educación una de las principales armas del Neo liberalismo para imponer una cultura dominante a través de los organismos internacionales y sus “observaciones o consejos”

La Democracia no está ausente en este libro principalmente cuando se habla de Latinoamérica, es allí donde podemos conocer un esquema bastante claro de cómo se ha manipulado la “democracia”, como se interviene a través procesos económicos y político; y a partir de esto como constituye una brecha inalcanzable para el desarrollo.

En lo personal, leer este libro me genera dos sensaciones, la primera la de sorprenderme por el análisis tan preciso y crítico de la realidad, de la cual muchas veces no nos enteramos del todo y somos ciegos por la falta de conciencia crítica y educación más plural. Por otro lado es que me trae a colación el ser un tanto escéptica frente a las teorías de las conspiraciónes, aunque en el libro se señala que mucho de los resultados del sistema son producto propio de este y su avance y transformación ya que no está todo planeado por el G-7. Pero a pesar de ello queda la sensación de que realmente todo fuese así.

Noam Chomsky es un destacado intelectual mundial y darlo por desapercibido es sin duda cerrar los ojos a algo que ya no puede siquiera ignorarse, por ello aquellos que tenemos la oportunidad de leer y reflexionar debemos creo yo, tomar acción frente a un mundo que va cambiando y debemos procurar y trabajar para que cambie a favor de la sociedad entera y no siga favoreciendo a un sector poderoso y a intereses de claro corte imperial.

LA CRÍTICA DEL NEOLIBERALISMO REALMENTE EXISTENTE

Los lineamientos del FMI, están profundizando las políticas económicas neoliberales de manera tal que ello entraña un empobrecimiento de las mayorías y un proceso de reconversión de los Estados nacionales, reto intelectual tendría que ser el de determinar las dimensiones del cambio que se está produciendo, los teóricos de la globalización pretenden que esta es irreversible y que el neoliberalismo llegó para quedarse.

La pregunta de ¿cómo han sido posibles estas políticas?, tiene que ser respondida analizando el contexto social, cultural y político de cada país, y los medios por los que se fueron imponiendo las tesis de la globalización. Siendo el neoliberalismo una doctrina que ha sustentado una verdadera guerra económica contra la mayoría de la población que son los asalariados a través de “la globalización” y la “eficiencia económica”, escudándose en nociones tan vagas como la de “la modernidad” o la de “la sociedad tolerante”.

El desmantelamiento del marco constitucional y jurídico de los países para suprimir de este, los derechos de la Nación sobre el subsuelo y el espacio aéreo, las antiguas formas de tenencia de la tierra, las garantías de los trabajadores y de los sindicatos (del salario mínimo remunerador a los contratos colectivos de trabajo), los sistemas de seguridad social o las universidades públicas están teniendo efectos que aún no es posible predecir.

Los Estados latinoamericanos se hallan en un proceso de transición que nadie puede asegurar hasta dónde va a llegar, pues, si atrás del discurso neoliberal que promete una mayor igualdad de oportunidades son muy claros los signos de una creciente desigualdad económica, social y cultural, que sólo puede ser asegurada mediante el fortalecimiento de los rasgos autoritarios de los regímenes actuales, también es cierto que no ha habido hasta ahora una respuesta global a estas políticas con un programa alternativo, y por una razón; No se define una propuesta económica alternativa que tendría que estar fundada en nuevas formas de vida democrática.

El neoliberalismo es un totalitarismo, ya que pretende imponer un modelo único, pero es también un dogmatismo, pues sus principios oscuros y contradictorios, se presentan como verdades incuestionables: aspectos centrales del proyecto: de la subordinación que implica del modo de vida de los pueblos a las necesidades del capital, hasta el control monopólico de los medios masivos de comunicación con la intención de crear un “nuevo mundo” a la imagen de unas cuantas empresas multinacionales.

Y así lo demandó expresamente el subcomandante insurgente Marcos a fines de septiembre, de 1995 desde la selva Lacandona: para poder sustentar el cambio es menester que la sociedad mexicana dialogue con sí misma y discuta las políticas neoliberales y el futuro de la Nación.

Para construir un nuevo proyecto social es necesario reconocer la necesidad de edificarlo sobre otras formas de organización y de participación democrática.

Las instituciones políticas del continente se hallan en una crisis de legitimidad luego de varios años de experiencia neoliberal, pues aunque la mayor parte de los países del Caribe y de Centro y Sud América tienen en apariencia regímenes legales y democráticos, estos de hecho no responden a los intereses de las mayorías si no de los grupos oligárquicos.

Hay una crisis que es evidente, lo mismo de las instancias del poder público que de los mecanismos institucionales, y que va de los órganos de control de la constitucionalidad de las leyes y, desde luego, los mecanismos de participación democrática.

Las elecciones mismas distan mucho de tener los rasgos de procesos democráticos y competitivos, y las vastas operaciones de propaganda que se han hecho para hacerle publicidad a la supuesta democracia continental, no puede ocultar la realidad de lo acontecido, para hacer creer que la vida política del continente tiene rasgos de los cuales carece.

El análisis de las elecciones muestra, sin embargo, caso por caso, que las cosas son muy diferentes de como se presentan, y que América Latina está aún muy lejos de alcanzar la “modernidad democrática” que las clases dominantes y los gobiernos en turno pretenden que existe.

El Estado de Derecho se encuentra en condiciones tan precarias en la mayor parte de los países, a pesar de lo que sostiene la retórica de los grupos dominantes y de los gobiernos, que por un lado los derechos políticos individuales siguen sin estar garantizados de manera suficiente y, por el otro, los funcionarios públicos continúan actuando por encima de sus atribuciones legales, y con frecuencia en la impunidad. Los subsistemas electorales están marcados por una serie de tendencias que impiden un libre ejercicio del sufragio, ahora las prácticas ilegitimas e ilegales, tanto para inducir como para falsificar el sentido del voto, se han extendido ampliamente en muchas partes: los medios masivos de comunicación se ha tornado por ejemplo en una constante, al imponer por la vía de la propaganda al candidato de los grupos financieros, pervierten de manera sustancial los procesos políticos.

Los gobiernos latinoamericanos de la actualidad, que en su casi totalidad han adoptado las políticas monetaristas, que implican no nada más proseguir con los experimentos económicos sobre las espaldas de la clase trabajadora, sino continuar desmantelando lo que queda de los Estados de bienestar y entregando los recursos nacionales a las fuerzas trasnacionales.

Por lo que luego de las desastrosas experiencias de los últimos años, es urgente revisar el papel de la educación y de los medios de comunicación social y el contexto en el que se dan los procesos electorales. Asumir el principio de los campesinos indígenas de Chiapas de “mandar obedeciendo”, hacer la crítica del neoliberalismo realmente existente. Los ensayos de Noam Chomsky y de Heinz Dieterich Steffan, son parte de la nueva reflexión colectiva y contribuyen a ella de manera significativa.

DEMOCRACIA Y MERCADOS EN EL NUEVO ORDEN MUNDIAL

Existe una imagen convencional acerca de la nueva era en que estamos entrando y las promesas que implica. Formulada con claridad por Anthony Lake, en septiembre de 1993 quien dijo: “Durante la globalización hacia las democracias de mercado: el “nuevo mundo que se abre ante nosotros presenta inmensas oportunidades para adelantarse a fin de consolidar la victoria de la democracia y de los mercados abiertos” agregó.

1.- La “verdad duradera”

La “verdad duradera” es que nuestra defensa de la libertad y justicia contra el fascismo y el comunismo fue solamente una fase en una historia de dedicación hacia “una sociedad tolerante, en la cual líderes y gobiernos existen, no para usar o abusar de la gente, sino para proveerles con libertad y oportunidades.

Es en la “verdad duradera sobre este nuevo mundo” en que podemos perseguir nuestra misión histórica de una manera más efectiva, enfrentando a los “enemigos de la sociedad tolerante”.

Por fortuna para el mundo, la única superpotencia es, “por supuesto”, única en la historia en el sentido de que “no estamos buscando expandir el alcance de nuestras instituciones mediante la fuerza, subversión o represión”, utilizando la persuasión, compasión y medios

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (63 Kb)
Leer 37 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com