ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Sociedad Global

clases4 de Septiembre de 2012

3.003 Palabras (13 Páginas)743 Visitas

Página 1 de 13

LA SOCIEDAD GLOBAL

Globalización todo lo que es internacional, multinacional, transnacional, mundial y planetario.

LA GRAN TRANSFORMACION

Las tensiones sociales acumuladas se manifiestan de manera abierta precipitando las transformaciones. El golpe de estado provocado por los cuadros remanentes de la burocracia civil y militar del stalinismo, intentado y derrotado, sirviendo como elemento dinamizador de las transformaciones sociales en curso.

La crisis del socialismo replantea diversas cuestiones históricas y teóricas de enorme importancia sin las cuales seria difícil comprender algunas de las características de la gran transformación en curso a esta altura de la historia.

Hablando de un socialismo real, las define con un sistema de partido único, en donde el estado ejercía un control absoluto sobre toda la vida publica, todos los medios de producción eran propiedad estatal, los comités de planeación estatal decidían hasta los mínimos detalles de producción y distribución de productos, salarios, precios y nuevas inversiones. La sociedad estaba organizado jerárquicamente, en donde se prescribía la posición, las obligaciones y os privilegios de cada empleado comprometido en el proceso decisivo. La cultura estaba dominada por la ideología oficial, los problemas de bienestar social estaban parcialmente resueltos por medio de una política de empleo absoluto.

La crisis del socialismo en el Este europeo fue resultado de las revoluciones que podrían ser consideradas como prematuras.

Las características del avance de la globalización incluyen la internacionalización de la producción, la globalización de las finanzas y seguros comerciales, el cambio de la división internacional del trabajo, el vasto movimiento migratorio del Sur hacia Norte y la competencia ambiental que acelera estos procesos. Se incluyen también los cambios en la naturaleza de los estados y en los sistemas de estados.

La prioridad del estado era el bienestar, en las últimas décadas esta prioridad se modifico, buscando adaptar las economías nacionales a las exigencias de la economía mundial. El estado se esta volviendo una cadena de transmisión de la economía mundial a la economía nacional.

La globalización no es un hecho consumado sino un proceso en marcha, enfrentan obstáculos, sufre interrupciones, pero se generaliza y profundiza como tendencia, por es existen naciones y continentes en los cuales la globalización puede desarrollarse aun mas y donde tiene espacios por conquistar. Éste es el caso de África y América Latina.

Por lo que cuando termina un ciclo de luchas sociales comienza oro. Las contradicciones nunca se resuelven. Se desarrollan, se sustentan en otros niveles, se abren perspectivas.

Tal vez deberían decirse que acabo un ciclo particularmente importante de lucha de clases a nivel nacional e internacional. Pero no terminaron las desigualdades, tensiones y contradicciones que estaban y continúan estando en la base de la vida de naciones y continentes. Este puede ser apenas un punto de inflexión histórica, señalando el fin de un ciclo y el comienzo de otro. El ciclo que termina es parcialmente conocido. El que inicia puede ser imaginado. Pero será ilusorio pensar que el pasado reciente no alimenta al presente siguiendo otro futuro.

LA SOCIEDAD CIVIL MUNDIAL

Aquí comienza de nuevo la historia. En lugar de las sociedades nacionales, la sociedad global. En lugar del mundo dividido en capitalismo y socialismo, un mundo capitalista, multipolarizado, impregnado de experimentos socialistas.

La sociedad civil compuesta por grupos y clases, movimientos sociales y partidos, cultura y hegemonía, parece sintetizarse en el estado. Este es el ámbito en el que se manifiestan inicialmente la libertad y la igualdad de propietarios formalmente organizados en el contrato. En estos términos el modo capitalista de producción se define originalmente en modelos nacionales, en términos de formaciones sociales nacionales.

Mientras tanto la acumulación de capital, el desarrollo de las fuerzas productivas y de las relaciones de producción tienden a ubicarse en el país dominante, imperialista, central o metropolitano.

Las propias metrópolis declinan en beneficios de los centros donde se toman las decisiones, dispersas en empresas y conglomerados moviéndose por países y continentes, en el azar de los negocios, de los movimientos del mercado y de las exigencias de la reproducción ampliada del capital. Los procesos de concentración y centralización del capital adquieren mayor fuerza, envergadura, alcance. Invaden ciudades, naciones, y continentes formas de vida y trabajo, modos de ser y pensar, producciones culturales y formas de imaginar. Muchas cosas se desarraigan, pareciendo flotar por los espacios y tiempos del presente.

Pero lo que comienza a predominar, a presentarse como una determinación básica, constitutiva, es la social global, la totalidad en la que poco a poco todo lo demás comienza a parecer parte, segmento, eslabón, momento. Son singularidades o particularidades cuya fisonomía posee al menos un rasgo fundamental conferido por el todo, por los movimientos de la sociedad civil global.

Los rasgos principales de la sociedad global han sido desarrollados por las empresas, corporaciones o conglomerados multinacionales. Las grandes corporaciones, como las naciones, al enfrentarse con los peligros de la anarquía mundial, buscan seguridad en el equilibrio del poder y de tiempo en tiempo realizan sus experimentos de gobierno mundial.

La nación de estado supranacional puede ser tan solo una metáfora. Sucede que el pensamiento científico aun está sorprendido por las nuevas características de la realidad nacional. No ha asimilado todavía la metamorfosis de la sociedad nacional en sociedad global

La morfología de la sociedad global involucra a los derechos humanos, protección del medio ambiente, deuda extrema, salud, educación, medios de comunicación de masa, satélites y otros puntos. Asuntos sociales, económicos, políticos y culturales que siempre parecieron nacionales, internos, se vuelven después internacionales, externos, relacionados con la armonía de la sociedad global. Los movimientos del capital, tecnología, fuerza de trabajo, a nivel mundial, transforman las sociedades nacionales en dependencias de la sociedad global.

Necesitamos hacer todo aquello que lleve a acabar con la reglamentación. Recordando a La ONU todavía no es una institución global en el sentido de que se organiza y actúa por encima y mas allá de los estados nacionales, en el ámbito de la sociedad civil global.

Antiguamente invadimos los mercados extranjeros con mercancías. Hoy invadimos culturas enteras con paquetes de informaciones, entretenimientos e ideas. En vista del carácter instantáneo de los nuevos medios de la imagen y del sonido, hasta el periódico resulta obsoleto. Se disuelven las fronteras y se desarraigan las cosas, las personas y las ideas. Se forman lenguajes globales. La cultura electrónica de la aldea global nos coloca ante una situación en la que sociedades enteras se comunican una especie de gesticulación macroscópica, que no es en lo absoluto un lenguaje en el sentido usual.

Más allá de la cultura nacional popular se proyecta y se generaliza la cultura internacional popular. En este sentido la nacional popular entra en la construcción y reconstrucción de la hegemonía de los grupos o clases sociales que se común en escala global. Sucede que el mismo proceso de globalización de la cultura al marchar al lado de la sociedad, la economía y la política, aunque de manera desigual, globalizan también a grupos y clases sociales, movimientos sociales y partidos políticos, ideologías y utopías.

Hoy más que nunca, las desigualdades económicas, políticas y culturales son lanzadas en escala mundial. El mismo proceso de globalización con que se desarrolla la interdependencia la integración y el movimiento de las sociedades nacionales produce desigualdades, tensiones y antagonismos. El mismo proceso de globalización que debilita al estado nación o replantea las condiciones de su soberanía, provoca el desarrollo de diversidades, desigualdades y contradicciones en escala nacional y mundial.

Acentuar las desigualdades no impide que el mundo actual camine hacia su unificación. Consecuencia simultanea del libre comercio, de la práctica de la división internacional, del trabajo, del desarrollo de las comunicaciones, el mundo entero se vuelve el punto de referencia económica, técnica, cultural y política. Esta tendencia parece irreversible e irresistible.

Cuando el estado nación se debilita debido al alcance y a la intensidad del proceso de globalización de las sociedades nacionales, surge otra realidad: una sociedad global con sus relaciones, procesos y estructuras. Se trata de una totalidad histórica social, diversa, amplia, compleja, heterogénea y contradictoria en un plano desconocido.

A medida que las sociedades nacionales tienen a disolverse en la sociedad mundial, cuando esta predomina gracias a las determinaciones que engendra, se alteran fundamentalmente las condiciones y perspectivas de nacionalidades, etnias, culturas, grupos, clases movimientos sociales, partidos políticos, líneas de opinión pública, culturas nacionales populares. Se alteran sus condiciones y perspectivas tanto en el plano nacional como en el mundial.

En este sentido la formación de la sociedad global modifica fundamentalmente las condiciones de vida y trabajo, las formas de ser, sentir, pensar e imaginar, además de modificar las condiciones de enajenación y las posibilidades de emancipación de individuos, grupos, etnias, minorías,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com