Ulrich Beck. La sociedad del riesgo global
sergiomessResumen26 de Enero de 2015
2.756 Palabras (12 Páginas)1.381 Visitas
Ulrich Beck
INTRO BIOGRAFIA BECK
Nació en 1944 en Stolp (hoy, Slupsk), Alemania.
Es considerado uno de los más prestigiosos sociólogos contemporáneos .Estudió sociología, filosofía, psicología y ciencia política en Friburgo y Munich. Se doctoró en 1972. Desde una posición crítica, inspirada en los planteamientos próximos a los de Habermas, se enfrenta a las corrientes del postmodernismo en las que se diluye el pensamiento fuerte, la racionalidad misma y se produce un alejamiento del compromiso social. Beck defiende, junto a otros sociólogos como Giddens, un espacio para la sociología reflexiva, para no abandonar el análisis crítico frente a los problemas del tiempo presente. Conceptos creados por el y que son hoy centrales en la Sociología alemana, son los de "sociedad del riesgo" y la "segunda modernidad"..
LA SOCIEDAD DEL RIESGO GLOBAL
INTRODUCCION
Ulrich Beck, reúne en esta obra una serie de importantes ensayos en los que sostiene que se precisa un nuevo marco de referencia para comprender la sociedad del riesgo global en la que vivimos actualmente.
Este libro se concentra principalmente en los problemas ecológicos y tecnológicos del riesgo y en sus implicaciones sociológicas y políticas. La tesis del autor es que tenemos una “política de la Tierra” que no teníamos hace algunos años y que puede entenderse y organizarse en función de la dinámica y las contradicciones de una sociedad del riesgo global.
Esto es, Vivimos en una era de riesgo que es global, individualista y más moral de lo que suponemos. La ética de la autorrealización y logro individual es la corriente más poderosa de la sociedad occidental moderna. Elegir, decidir y configurar individuos que aspiran a ser autores de su vida, creadores de su identidad, son las características de nuestra era.
DIAPO 1
El libro explica como las pautas colectivas de vida, progreso y controlabilidad, pleno empleo y explotación de la naturaleza típicas de esta primera modernidad han quedado ahora en declive por 5 procesos simultáneos e interrelacionados: la globalización, individualización, la revolución de géneros, el subempleo y los riesgos globales. El reto de esta segunda modernidad es qué debe hacer frente a todos estos desafíos.
El autor enfatiza que no se trata de posmodernidad, por lo que se debe reformar la sociología para que pueda proporcionar un nuevo marco para la reinvención de la sociedad y la política.
Por una parte, observamos el desarrollo de sociedades multireligiosas, multiétnicas y multiculturales, la multiplicación de soberanías, etc. Pero, por otra parte se observa, la extensión del sector informal de la economía y la flexibilización del trabajo, la desregulación legal de grandes sectores de la economía y de las relaciones laborales, la pérdida de legitimidad del estado, etc. Estos aspectos implican que la sociedad del riesgo global requiera de un nuevo marco de referencia para poder entender la dinámica y las contradicciones de la segunda modernidad .
DIAPOSITIVA 2
1ª- 2ª Modernidad, no se puede hablar de postmodernidad
La modernidad lleva en su seno un manantial de significado que es la libertad política. La modernidad desde ese punto de vista, significa que un mundo de certidumbre está pereciendo, a la vez que es sustituido, por un individualismo legalmente sancionado para todos.
En la primera modernidad, la cuestión de quién y quién no tenía derecho a la libertad se zanjaba recurriendo a aspectos tales como la “naturaleza” del género y la etnicidad; las contradicciones entre afirmaciones universales y realidades particulares eran resueltas mediante una ontología de la diferencia. Por tanto, hasta comienzos de los años setentas, a las mujeres se les negaban derechos civiles (15).
En la segunda modernidad, las declaraciones de la libertad empiezan a convertirse en hechos y a desafiar a las bases de la vida cotidiana, así como a la política global. Siendo hijos de la libertad, vivimos en unas condiciones de democracia radicalizada para las que muchos de los conceptos y fórmulas de la primera modernidad se han hecho inadecuados (16).
El nuevo juego de poder entre actores políticos territorialmente fijos y actores no territoriales es el elemento central expresado en la política de la incertidumbre y el riesgo. Por ejemplo,. el capital es global, el trabajo es local. En todo el mundo el trabajo frágil aumenta.
Asimismo, esto se vincula con el fin de la sociedad del trabajo a medida que un número cada vez mayor de seres humanos es sustituido por tecnologías inteligentes. El creciente desempleo ya no puede atribuirse a crisis económicas cíclicas, sino al éxito del capitalismo tecnológicamente avanzado (17). Por consiguiente, cuanto más se “desregulan” y “flexibilizan” las relaciones laborales, tanto más rápidamente se convierte la sociedad del trabajo en un sociedad del riesgo que no es susceptible de cálculo por parte de los individuos o de la política (19).
La globalización implica el debilitamiento de las estructuras estatales, de la autonomía y del poder del estado. La idea de una “responsabilidad global” implica como mínimo la posibilidad de un nuevo humanismo militar occidental: imponer los derechos humanos en todo el mundo. Entre mayor sea el éxito de las políticas neoliberales en el nivel global, es más probable que surja una “fachada cosmopolita” para legitimar la intervención militar occidental. La subordinación de estados débiles a las instituciones de la “gobernación global” crea en realidad el espacio para estrategias de poder disfrazadas de intervención humanitaria (21).
DIAPOSITIVA 3 DEFINICION DE RIESGO
¿Qué significa riesgo? Riesgo es el enfoque moderno de la previsión y control de las consecuencias futuras de la acción humana, las diversas consecuencias no deseadas de la modernización radicalizada. Es un intento de colonizar el futuro.
El concepto de riego y sociedad del riesgo combina lo que en tiempos era mutuamente excluyentes: sociedad y naturaleza, ciencias sociales y ciencias de la materia, construcción discursiva del riesgo y materialidad de amenazas (5).
En la sociedad del riesgo global la política y subpolítica de la definición del riesgo se hace extremadamente importante. Los riesgos se han convertido en una de las principales fuerzas de movilización política, sustituyendo muchas veces, por ejemplo, a las referencias a las desigualdades asociadas a la clase, la raza y el género (6).
ES muy importante señalar como La globalidad del riesgo no significa, una igualdad global del riesgo, sino todo lo contrario: la primera ley de los riesgos medioambientales es: la contaminación sigue al pobre (8).
Es primordial señalar también como en la sociedad del riesgo global, las sociedades no occi-dentales comparten con Occidente no sólo el mismo espacio y tiempo sino, y esto es más importante, los mismos retos bá¬sicos de la segunda modernidad (en diferentes lugares y con diferentes percepciones culturales).
DIAPOSITIVA4
Tanto en la sociedad del riesgo financiero global, como en la sociedad del riesgo global se dan unas características determinadas:
• Existe una interrelación entre dos conflictos, dos lógicas de distribución: la distribución de bienes y la distribución de males;
• Los fundamentos del “cálculo de riesgo” han sido socavados: no es posible compensar financieramente daños como millones de desempleados y pobres; no tiene sentido asegurarse frente a una recesión global;
• La “explosividad social” de los riesgos financieros globales se está haciendo real;
• La institución del estado-nación se colapsa;
• El riesgo implica siempre el tema de la responsabilidad, y la necesidad de “globalización responsable” se convierte en un tema público y político de alcance mundial;
• Surgen nuevas opciones: proteccionismo nacional y regional, instituciones transnacionales y democratización.
DIAPOSITIVA 5
Manifiesto cosmopolita
La idea de un Manifiesto Cosmopolita es que existe una nueva dialéctica de cuestiones globales y locales (glocales) que no tienen cabida en la política nacional. Por lo tanto, sólo se pueden debatir y resolver adecuadamente en un marco transnacional, para lo cual se tiene que dar lugar a la fundación de partidos cosmopolitas. Estos representan a los intereses transnacionales de forma transnacional, pero también funcionan dentro de los ámbitos de la política nacional (23).
Compartir riesgos o la “socialización del riesgo”, en opinión del autor, puede convertirse en una poderosa base de comunidad, una base que tiene aspectos territoriales y no territoriales. Hasta ahora el riesgo se ha contemplado como un fenómeno puramente negativo que hay que evitar o minimizar.
. Las comunidades posnacionales pueden, construirse y reconstruirse como comunidades de riesgo. El compartir riesgos, implica además la asunción de responsabilidades, lo que a su vez implica convenciones y fronteras en torno a una “comunidad de riesgo” que comparte la carga. En nuestro mundo de alta tecnología muchas comunidades de riesgo son comunidades potencialmente políticas en un nuevo sentido:
...