ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TESIS PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADO EN CRIMINOLOGIA

Carolina RuizEnsayo21 de Agosto de 2018

19.078 Palabras (77 Páginas)542 Visitas

Página 1 de 77

[pic 1][pic 2]

TESIS PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADO EN CRIMINOLOGIA

[pic 3][pic 4]


[pic 5]

  1. Introducción
  2. Antecedentes de las prisiones en México
  • Etapa prehispánica
  • Etapa colonial
  • Etapa de la independencia con vista al futuro
  •  Criminología Precursores
  • Santo tomas moro
  • John Howard
  • Jeremy Bentham
  • Cesar Beccaria
  • Montesquieu
  • Voltaire
  • Marat
  • Rousseau
  • Thomas Hobbes
  1. Inicio de la Criminología
  • Cesar Lombroso
  • Enrico Ferri
  • Rafael Garofalo
  • Concepto
  • La ciencia criminológica
  • Objeto de estudio
  • Conducta antisocial
  • El carácter antisocial
  • El sujeto antisocial
  • La antisocialidad
  1. Relación entre las ciencias Criminología, Psicología, Psiquiatría y Sociología.
  • Criminología
  • Psicología
  • Psiquiatría
  • Sociología
  1. Personalidad criminal
  • Personalidad
  • Clases biotipológicas
  • Clasificaciones psicológicas
  • Posiciones
  • Umbral criminal
  • Núcleo de la personalidad criminal
  1. Criminogénesis
  • Causa criminógena
  • Condiciones criminógenas
  • Móvil criminógeno
  • El factor criminógeno
  • Los factores criminógenos de Ferri
  • Los factores causales
  1. Criminodinámica
  • El paso al acto
  • Factores crimino-impelentes y crimino-repelentes
  • Factores predisponentes, preparantes y desencadenantes
  • Dinámica
  • Factores endógenos y exógenos
  1. Trastornos de la personalidad
  • Grupo A
  • Grupo B
  • Grupo C
  1. Componentes de la personalidad criminal
  • Egocentrismo
  • Concepto
  • Clases
  • Teorías
  • Manifestaciones
  • Agresividad
  • Concepto
  • Clases
  • Teorías
  • Manifestaciones
  • Labilidad
  • Concepto
  • Clases
  • Teorías
  • Manifestaciones
  • Indiferencia afectiva
  • Concepto
  • Teorías
  • Manifestaciones
  1. Peligrosidad
  • Historia
  • Definición
  • Componentes
  • Tipos
  • Elementos
  • Clases
  • Formas
  • Índices
  • Distinción jurídica

Introducción

Mediante esta investigación se busca encontrar la influencia del grado de peligrosidad como factor impelente en la conducta criminal, para hacer un programa preventivo y benéfico no solo para la institución, sino también para la misma sociedad. Por lo tanto, que factores son los que envuelven a la peligrosidad para que esté presente en la conducta de un individuo; si bien se menciona que toda persona tiene un grado de peligrosidad, pero no a todas se le desarrolla igual.

De igual forma se hace una visión histórica en el tema desde los inicios de una prisión, así como el surgimiento de la criminología y su desarrollo; cuando una evolución marca una serie de estudios que crean a una ciencia. Las múltiples relaciones que tiene con otras ciencias que son su apoyo y, sobre todo se crea una correlación entre ellas las cuales forman una base fuerte para el estudio y la comprensión del acto delictivo dentro de un centro de readaptación social.

Cuando se inicia una investigación hay que tomar en cuenta desde el lugar donde se va a hacer el estudio para relacionarlo hacia el tema que se considera óptimo para ser realizado.

Antecedentes penitenciarios en México

Cárcel o prisión

Edificio público que por la seguridad de los ciudadanos se halla destinado al castigo o rehabilitación de los delincuentes, según los casos, mediante la privación de la libertad.

El concepto de cárcel tal como se presenta en la actualidad no aparece hasta mediados del siglo XVIII. En la antigüedad y en la edad media las cárceles eran establecimientos destinados a la guarda del reo hasta el cumplimiento de la pena, que variaba según la gravedad del delito, desde los azotes y mutilaciones hasta la muerte.

 Durante el renacimiento y la edad moderna la situación varió muy poco, a no ser por la labor de la Iglesia merced a la cual comenzó a considerarse la cárcel, es decir, la privación de la libertad, no  como una pena en sí misma. Hasta entonces las cárceles fueron establecimientos indescriptibles, donde el horror y la tortura imperaron, sometiéndose a los prisioneros a una condición bestia.

El Marqués de BECCARIA, en su libro Dei delitti e delle pene, que
data de mediados del siglo XVIII, manifiesta una severa reacción en
contra de los sistemas penitenciarios de sus contemporáneos y propone una 
reforma sustancial que fue la inspiración de los monarcas de su época, alcanzando con su obra una verdadera humanización tanto el principio de que la pena de privación de la libertad debe ser posterior a la constitución del delito y que solo la ley se halla facultada para señalar a los ciudadanos que acciones constituyen delitos.

        Para conocer como es el funcionamiento y los tipos de prisiones en México debemos remontarnos a tiempo atrás, donde no se creía que una persona pudiera cambiar su estilo de vida, siempre se le condenaba por su atrevimiento a desafiar las reglas impuestas a base de sus creencias en los dioses.

Esta se dividió en tres etapas como lo son, la prehispánica, colonial y la independencia hasta el día de hoy.

En la época prehispánica conoceremos los grupos indígenas y algunas de sus penas más utilizadas al ser contradichos.

En el pueblo maya, los batabs o caciques tenían a su cargo la función de juzgar y aplicaban como penas principales la muerte y esclavitud; la primera se reservaba para los adúlteros, homicidas, incendiarios, raptores y corruptores de doncellas; la segunda para los ladrones. [1]

Si el autor del robo era un señor principal, se le labraba el rostro, desde la barba hasta la frente. A los condenados a muerte y a los fugitivos se les encerraba en jaulas de madera que servían de cárceles.

En el pueblo Azteca las penas eran las siguientes: destierro, penas infamantes, pérdida de la nobleza, suspensión y destitución de empleo, esclavitud, arresto, prisión, demolición de la casa del infractor, penas corporales, pecuniarias y la muerte, que se prodigaba demasiado. Esta última se aplicaba principalmente en las siguientes formas: incineración en vida, decapitación, estrangulación, descuartizamiento, empalamiento, lapidación, garrote y machacamiento de cabeza, entre otras.

Así en el México prehispánico la prisión fue considerada como un lugar de detención hasta en tanto se aplicaba la pena, misma que frecuentemente supuso la muerte. Existió entre los Aztecas el “Teilpiloyan” como prisión menos rígida, principalmente para deudores y el “Cuauhcalli”, lugar de destino a cautivos que se quedarían en prisión hasta el cumplimiento de la pena capital. Existió el “Malcalli”, que fue una cárcel especial para cautivos de guerra, que también eran utilizadas para sacrificar a éstos cautivos. Luego existió el petlalcalli, que servía para encerrar a individuos que cometían faltas leves.

Después entro la colonia con la llegada de los españoles al territorio, trayendo sus propias imposiciones y lo que los caracterizaba.

Durante la Colonia existieron las cárceles y los presidios; los presidios tenían fines de fortalezas militares y medios de poblar las provincias alejadas del centro: un ejemplo de estas fortalezas-prisiones son las de San Juan de Ulúa y Perote, que se mantuvieron hasta principios de este siglo. Estas prisiones se pueden visitar con fines turísticos, pues se encuentran aún en condiciones de exposición con sus muros, escalones, torres de mira y cañones de la época, a mí me parece fascinante haber tenido el gusto de conocerlas en el puerto de Veracruz.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (124 Kb) pdf (546 Kb) docx (116 Kb)
Leer 76 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com