Trabajo De Expresionismo
LauraMBG_HHI24 de Septiembre de 2014
5.996 Palabras (24 Páginas)251 Visitas
Expresionismo y Barroco
Laura Marcela Bedoya
Daniela Castro Herrera
María Alejandra Méndez
Karen Alejandra Naranjo
Fundación Academia Profesional De Dibujo Profesional
Publicidad
Cali – Valle
2014
Expresionismo
El Expresionismo es una corriente artística que busca la expresión de los sentimientos y las emociones del autor más que la representación de la realidad objetiva.
Revela el lado pesimista de la vida generado por las circunstancias históricas del momento. La cara oculta de la modernización, la alineación, el aislamiento, la masificación, se hizo patente en las grandes ciudades y los artistas, creyeron que debían captar los sentimientos más íntimos del ser humano. La angustia existencial es el principal motor de su estética.
El fin es potenciar el impacto emocional del espectador distorsionando y exagerando los temas. Representan las emociones sin preocuparse de la realidad externa, sino de la naturaleza interna y de las impresiones que despierta en el observador. La fuerza psicológica y expresiva se plasma a través de los colores fuertes y puros, las formas retorcidas y la composición agresiva. No importa ni la luz ni la perspectiva, que se altera intencionadamente.
La obra de arte expresionista presenta una escena dramática, una tragedia interior. De aquí que los personajes que aparecen más que seres humanos concretos reproduzcan tipos. El primitivismo de las esculturas y máscaras de África y Oceanía también supuso para los artistas una gran fuente de inspiración.
El expresionismo fue un movimiento cultural surgido en Alemania a principios del siglo XX, que se plasmó en un gran número de campos: artes plásticas, literatura, música, cine, teatro, danza, fotografía, etc. Su primera manifestación fue en el terreno de la pintura, coincidiendo en el tiempo con la aparición del fauvismo francés, hecho que convirtió a ambos movimientos artísticos en los primeros exponentes de las llamadas “vanguardias históricas”. Más que un estilo con características propias comunes fue un movimiento heterogéneo, una actitud y una forma de entender el arte que aglutinó a diversos artistas de tendencias muy diversas y diferente formación y nivel intelectual. Surgido como reacción al impresionismo, frente al naturalismo y el carácter positivista de este movimiento de finales del siglo XIX los expresionistas defendían un arte más personal e intuitivo, donde predominase la visión interior del artista –la “expresión”– frente a la plasmación de la realidad –la “impresión”–.
El expresionismo suele ser entendido como la deformación de la realidad para expresar de forma más subjetiva la naturaleza y el ser humano, dando primacía a la expresión de los sentimientos más que a la descripción objetiva de la realidad. Entendido de esta forma, el expresionismo es extrapolable a cualquier época y espacio geográfico. Así, a menudo se ha calificado de expresionista la obra de diversos autores como Matthias Grünewald, Pieter Brueghel el Viejo, El Greco o Francisco de Goya. Algunos historiadores, para distinguirlo, escriben “expresionismo” –en minúsculas– como término genérico y “Expresionismo” –en mayúsculas– para el movimiento alemán.
Con sus colores violentos y su temática de soledad y de miseria, el expresionismo reflejó la amargura que invadió a los círculos artísticos e intelectuales de la Alemania prebélica, así como de la Primera Guerra Mundial (1914-1918) y del período de entreguerras(1918-1939).
Esa amargura provocó un deseo vehemente de cambiar la vida, de buscar nuevas dimensiones a la imaginación y de renovar los lenguajes artísticos. El expresionismo defendía la libertad individual, la primacía de la expresión subjetiva, el irracionalismo, el apasionamiento y los temas prohibidos –lo morboso, demoníaco, sexual, fantástico o pervertido–. Intentó reflejar una visión subjetiva, una deformación emocional de la realidad, a través del carácter expresivo de los medios plásticos, que cobraron una significación metafísica, abriendo los sentidos al mundo interior. Entendido como una genuina expresión del alma alemana, su carácter existencialista, su anhelo metafísico y la visión trágica del ser humano en el mundo le hicieron reflejo de una concepción existencial liberada al mundo del espíritu y a la preocupación por la vida y la muerte, concepción que se suele calificar de "nórdica" por asociarse al temperamento que tópicamente se identifica con el estereotipo de los países del norte de Europa. Fiel reflejo de las circunstancias históricas en que se desarrolló, el expresionismo reveló el lado pesimista de la vida, la angustia existencial del individuo, que en la sociedad moderna, industrializada, se ve alienado, aislado. Así, mediante la distorsión de la realidad pretendían impactar al espectador, llegar a su lado más emotivo e interior.
Contexto Histórico
El Expresionismo nace pocos años antes de la segunda guerra mundial y perdura hasta que esta termina, nace en la Europa oriental y rápidamente se extendió por el mundo hasta llegar a norte américa donde el presidente Roosevelt inicio un programa de fomentación del arte donde los artistas podían acceder a un sueldo a cambio de todas las obras que crearan cada mes, mientras tanto en Alemania las obras expresionistas eran perseguidas por el nacional socialismo (movimiento nazi) ya que eran consideradas arte impura, por otro lado desde el punto de vista del diseño gráfico el expresionismo fue una gran herramienta publicitaria ya que por el impacto de sus colores y los sentimientos que transmitía las piezas publicitarias que eran creadas con este tipo de arte generaban fuertes impactos a las masas, gracias a esto salieron a la luz grandes cartelistas expresionistas (principalmente polacos) como henryk Tomaszeusski, quienes vendían sus obras como parte de la publicidad de obras de teatro o películas de la época.
El expresionismo nace en Alemania en torno a 1910, bajo el régimen de Guillermo II, dentro de una atmósfera social y política que anticipaba la Primera Guerra Mundial. Se trata de una corriente artística que buscaba la expresión de los sentimientos y las emociones del autor, más que la representación de la realidad objetiva.
Surgió como reacción frente a los modelos que habían prevalecido en Europa desde el Renacimiento.
Los autores expresionistas ignoraban la realidad externa, buscando su naturaleza interna, para conseguir ese punto y mostrarlo, exagerando y distorsionando en la mayoría de las veces los temas elegidos. Intentan realizar una pequeña transformación de la realidad porque sostenía que ésta, es una construcción que constituye un lenguaje, por lo tanto, había que construir un nuevo lenguaje que diera cuenta de la otra realidad que estaba oculta.
Los temas destacados, fueron la crítica generacional a la burguesía, al materialismo, a la aglomeración de las masas en las metrópolis, a la mecanización, y sobre todo a la guerra.
En las obras expresionistas se plasmaba la angustia existencial, con desesperadas visiones del fin del mundo, y su miedo a la época en la que estaban viviendo.
Criticaban las consecuencias para la humanidad que trajo la modernización, así como el aislamiento individual por la masificación de las ciudades.
Su influencia ha llegado hasta nosotros, por grandes directores, como por ejemplo “Tim Burton”, y con sus temas de expresionismo alemán, como el terror, la oscuridad, el ambiente gótico. Sus películas recogen elementos de distintas concepciones del gótico.
En Alemania la tradición gótica tuvo una continuidad, más virulenta y adaptada a las nuevas circunstancias del momento. Más adelante, este movimiento artístico se denominó como Expresionismo.
Este movimiento artístico está contextualizado en un ambiente de post guerra, es decir, a solo dos años de que la Segunda Guerra Mundial haya acabado. Esta guerra tuvo como inicio el año 1939 con la invasión de Alemania sobre Polonia y en este mismo año se realizó el Pacto Germano-Soviético que posteriormente Alemania no lo respetó. Esta guerra pasó a ser mundial durante los años 1940 y 1941. Esta gran guerra tuvo causas relacionadas con la disconformidad en Alemania dejada en la Primera Guerra Mundial ya que, este país derrotado fue excluido de los pactos que se realizaron al cabo de ésta. También hay otras causantes tales como el fascismo y nazismo. La crisis económica de 1929 y el quebrantamiento del Pacto Germano-Soviético entre otras. En el desarrollo de la guerra hubo una gran matanza de judíos con el fin de tener una raza pura, la raza Aria y un sinfín de invasiones. Ésta finalizó con dos bombas atómicas lanzadas en el año 1945, las bombas Hiroshima y Nagasaki.
Es el nuevo romanticismo. Ahora surge el expresionismo como un nuevo romanticismo. ¿Cuál era la esencia del romanticismo? El sentimiento frente a la razón. Aquí también va a ser un arte en el que se incide en ese principio: primacía del sentimiento frente a la razón, un concepto menos intelectual del arte. Tiene su nacimiento en Alemania por una serie de circunstancias que va a propiciar unos factores muy favorables al surgimiento de esta corriente:
1. Alemania vive en un régimen militarizado. Un régimen en el cual se propician los preparativos que desembocaran en la IGM, y este hecho genera en los artistas un sentimiento
...