ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo Práctico Evaluativo: Literatura Latinoamericana.


Enviado por   •  12 de Octubre de 2016  •  Trabajos  •  7.890 Palabras (32 Páginas)  •  6.474 Visitas

Página 1 de 32

[pic 1]

Instituto San Antonio 030 PS

Materia: Lengua y Literatura

Profesora: Diana Muñoz

Curso: 4to 1era

Alumnos:…………………………………………………………………………………………………………………………

  • 1p. por ortografía.
  • Las respuestas deben estar correctamente cohesionadas y coherentes con lo que se pregunta.

Trabajo Práctico Evaluativo: Literatura Latinoamericana.

El trabajo podrá ser realizado en grupo de no más de 5 personas (si el grupo se excede de ese número el trabajo será devuelto y no se le realizarán las correcciones correspondientes).

Fecha de entrega: 13/10. Al no cumplirse con la fecha de entrega se le pondrá el 1 correspondiente.

  • Lean atentamente El matadero de Esteban Echeverría y la bibliografía del anexo.
  1. ¿En qué momento histórico podrían situar la historia que se cuenta en El matadero? Descríbanlo. ¿En qué época del año en especial suceden los hechos narrados?
  2.  ¿Qué situación climática se puede reconocer en la historia? ¿A quién se le atribuye este desastre? ¿Qué consecuencias trae?
  3. ¿Quién es el Restaurador? ¿Qué características se pueden reconocer de él en el cuento? Extráiganlas.
  4. ¿Cuál es la solución a la problemática presentada en la narración?
  5. ¿Cuáles son los personajes más representativos de las dos facciones políticas enfrentadas? ¿Qué valores y disvalores representan cada uno de ellos? ¿Por qué?
  6.   La fuga del toro y la tortura del unitario presentan un marcado paralelismo. Confeccionen un cuadro comparativo en el que precisen similitudes. Por ejemplo:

Toro: “El animal, prendido ya el lazo por las astas, bramaba echando espuma, furibundo…”

Unitario: “Atolondrado todavía, el joven fue lanzando una mirada de fuego sobre aquellos hombres feroces…”

  1. Los románticos tendían a ver el mundo como una  tensión o conflicto permanente entre oposiciones, de allí su visión trágica y desgarrada de la realidad. ¿Cuál de las siguientes oposiciones representa mejor la problemática del texto subrayen y ejemplifiquen:

Instinto / razón                                           progreso / atraso

Civilización / barbarie                                 realidad / ideal.

  1. La técnica del contraste es un procedimiento muy usado en los artistas románticos. Muchos escritores oponen el héroe al villano, el valor a la cobardía, etc. Ejemplifiquen con citas textuales esta técnica en:

a. la lengua utilizada,

b. la descripción de los personajes y su comportamiento.

  1.  Relacionen los elementos de la columna de la izquierda con los de la derecha según lo que simbolizan en el texto:

El matadero

   

 

 

Rosas

La casilla

La Argentina

El juez

Buenos Aires

Matasiete y los matarifes

Generación del 37 y sus ideales

El joven unitario

La mazorca.

  1. Busquen citas textuales que permitan justificar la siguiente afirmación:

“El matadero es un símbolo del país. Lo domina Rosas quien ejerce el poder arbitrariamente, generando un clima de violencia y de terror”.

  1. En El matadero se expresa la voluntad de registrar una lengua nacional a través de regionalismos y expresiones coloquiales populares. Anoten tres ejemplos.
  2. El narrador relata en tercera persona, porque intenta situarse fuera de los hechos narrados. Sin embargo, como romántico comprometido con el bando unitario, enjuicia a los federales a través de la ironía. Proporcionen dos ejemplos. La descripción del unitario es marcadamente romántica. ¿Por qué?
  3. La descripción del matadero, en cambio, pertenece al Realismo (movimiento posterior al Romanticismo). Para acercarse a cada grupo de protagonistas, utiliza una técnica cinematográfica, enfocando detalles precisos y reveladores de cada uno. Transcriban dos ejemplos.

A tener en cuenta:

  • Cada vez que citen a alguna persona o extraigan partes del cuento completas pónganlas entre comillas (“ ”).
  • Cada vez que saquen información para agregar a las respuestas citen de donde se sacó esa información. Utilicen para ello una nota al pie. Si no modifican lo extraído deben ponerlo entre comillas.
  • Recuerden respetar el formato establecido institucionalmente para hacer informes.

  1. La historia del “El matadero” se desarrolla en el siglo XIX específicamente en 1830 durante la época de Cuaresma. El cuento comienza relatando durante una inundación que afecta a la economía del país, situación que permite al autor realizar una denuncia sobre la sociedad, el gobierno y la iglesia, en vista a las actitudes que cada uno de ellos adopta ante el incidente. Así puede demostrar la manipulación sobre la gente que efectúa la iglesia para ayudar a mantener el régimen de terror de Rosas, la manera en que el tirano se apoya en la inundación para culpar a los adversarios de su régimen y la ignorancia del pueblo.
  2. La situación climática que ocurría es la de un diluvio que afectaba al país. Los unitarios son culpados por la inundación. La inundación causa una crisis económica en Buenos Aires, y la falta de vacas para el consumo. Esta carencia, que iba acorde a los mandatos de la iglesia en lo referido a la abstinencia de carne, produjo una subida en los precios de otros productos como aves y pescados, y la muerte de muchas personas.
  3. El Restaurador según el autor Echeverría es el gobernador de ese tiempo Juan Manuel de Rosas. La narrador lo caracteriza como un líder que es visto, por el pueblo como un “padre” en el sentido en el que todos sus seguidores los contemplaban y no cuestionaban su palabra, es una figura que impone respeto, infunde temor; a su vez todo lo que hacía era tomado como ejemplo, lo que jamás será criticado.
  4. La solución a la problemática es cuando “el Restaurador” obsequio al matadero de cincuenta novillos gordos para ayudar a aliviar la falta de res en la ciudad. Echeverría denuncia con ironía que los novillos no son suficientes para alimentar toda la población de la ciudad y son los federales y sus intereses privados, así como la iglesia, los que disfrutan la mayoría de la carne.
  5. Personajes: Los personajes son descritos en dos grupos opuestos: unitarios y federales. Los militantes del partido federal, cuyo caudillo era Rosas, son representados como personas crueles y brutales, bárbaros y brutos, estableciéndose analogía entre los personajes federales y animales como buitres, lobos y tigres, con gusto por la sangre, actitud depredadora y dominación por el terror y la violencia. En cambio, los unitarios, con los que se identifica el narrador, son presentados como personas cultas y amantes de las luces, civilizados. Se establece una comparación entre la figura del toro, que resiste hasta el final, y el joven unitario que revienta de rabia antes de ser humillado. 

Toro

Unitario

  1. Ssa
  2. Sas
  3. Sas
  4. Addasdf
  5. Asdasd
  6. Asdasd
  7. “El matadero de la Convalescencia o del Alto, sito en las quintas al Sud de la ciudad, es una gran playa en forma rectangular colocada al extremo de dos calles, una de las cuales allí se termina y la otra se prolonga hacia el Este” “La perspectiva del matadero a la distancia era grotesca, llena de animación. Cuarenta y nueve reses estaban tendidas sobre sus cueros y cerca de doscientas personas hollaban aquel suelo de lodo regado con la sangre de sus arterias. En torno de cada res resaltaba un grupo de figuras humanas de tez y raza distintas. La figura mas prominente de cada grupo era el carnicero con el cuchillo en mano, brazo y pecho desnudo, cabello largo y revuelto, camisa y chiripá y rostro embadurnado de sangre. A sus espaldas se rebullían caracoleando y siguiendo los movimientos una comparsa de muchachos, de negras y mulatas achuradoras, cuya fealdad trasuntaba las harpías de la fábula, y entremezclados con ella algunos enormes mastines, olfateaban, gruñían o se daban de tarascones por la presa. Cuarenta y tantas carretas toldadas con negruzco y pelado cuero se escalonaban irregularmente a lo largo de la playa y algunos jinetes con el poncho calado y el lazo prendido al tiento, cruzaban por entre ellas al tranco o reclinados sobre el pescuezo de los caballos echaban ojo indolente sobre uno de aquellos animados grupos, al paso que mas arriba, en el aire, un enjambre de gaviotas blanquiazules que habían vuelto de la emigración al olor de carne, revoloteaban cubriendo con su disonante graznido todos los ruidos y voces del matadero y proyectando una sombra clara sobre aquel campo de horrible carnicería. Esto se notaba al principio de la matanza.”

Anexos

El matadero - Esteban Echeverría

I

A pesar de que la mía es historia, no la empezaré por el arca de Noé y la genealogía de sus ascendientes como acostumbraban hacerlo los antiguos historiadores españoles de América que deben ser nuestros prototipos. Temo muchas razones para no seguir ese ejemplo, las que callo por no ser difuso. Diré solamente que los sucesos de mi narración, pasaban por los años de Cristo de 183… Estábamos, a más, en cuaresma, época en que escasea la carne en Buenos Aires, porque la iglesia adoptando el precepto de Epitecto, sustine abstine (sufre, abstente) ordena vigilia y abstinencia a los estómagos de los fieles, a causa de que la carne es pecaminosa, y, como dice el proverbio, busca a la carne. Y como la iglesia tiene ab initio y por delegación directa de Dios el imperio inmaterial sobre las conciencias y estómagos, que en manera alguna pertenecen al individuo, nada más justo y racional que vede lo malo.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (47.9 Kb)   pdf (340.6 Kb)   docx (53.2 Kb)  
Leer 31 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com