ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tradiciones De Mi Pueblo


Enviado por   •  16 de Abril de 2014  •  6.524 Palabras (27 Páginas)  •  1.203 Visitas

Página 1 de 27

INTRODUCCIÓN:

En todas las naciones civilizadas hay siempre una parte menos culta, que ha quedado atrás en el camino de la civilización y que todavía conserva, en mayor o menor grado, una cierta fe en las antiguas tradiciones y práctica de las viejas costumbres (aunque de manera algo atenuada). Esta parte de la población es el pueblo, el Folk, el Lore del pueblo (esto es el conjunto de nociones que lo integran) es justamente el objetivo general de nuestro trabajo.

Los elementos culturales que heredamos de generaciones anteriores y que aún se conservan debemos recopilarlos y mantenerlos.

Expresión Oral: Décimas, retahilas, refranes, dichos y adivinanzas.

La expresión oral es muy rica y variada. En nuestro municipio encontramos muchas muestras de él en casa sector. Casi siempre los grandes acontecimientos ocurridos en la respectiva región o comunidad, por ejemplo, la guerra de independencia, son recordados por esas tradiciones.

También son recogidas en esas décimas, retahilas, refranes, dichos y adivinanzas las características de la vegetación, la fauna, las actividades económicas, las costumbres de sus gentes y aún los acontecimientos menudos.

En nuestro municipio, es el mar, la pesca, la navegación y sus peligros el tema central, junto con las acciones de los héroes y heroínas participantes en la guerra de independencia. Asímismo, forma parte de este trasfondo geográfico-cultural, la religión y sobre todo el culto a Virgen del Valle.

a) Las retahílas: en estas formas poéticas se enumeran una larga lista de cosas, animales o personas. Tal enumeración requiere de quién la hace mucha atención para no equivocarse o “enredarse” al decir una y otra vez la serie de palabras.

Gastronomía:

Estas costumbres se van transmitiendo de una generacion a otra, sea en forma oral o representativa. Con el tiempo, estas costumbres se convierten tradicciones. Las formas mas representativas de nuestra costumbres y tradiciones las encontramos en la gastronomia. Otra de las manifestaciones de la cultura regional la encontramos en la comida. La preparación de platos, dulces y bebidas identifica a los habitantes en cada entidad.

En nuestra población la gastronomia en cuanto a platos típicos encontramos: El sancocho de pescado, (caldo con verduras, ají dulce, ajo, cebollas y limón), el pescado frito, la arepa asada (tradicionalmente rellena de pescado como cazón y átun). En cuanto a su dulceria local se encuentran:.El turrón de coco, Arroz con coco, Majarete, Dulce de lechoza, Mercocha, La pulpa de Tamaríndo.

Danzas típicas:

a) El tamunangue: El Tamunangue constituye una tradición religiosa que tiene su origen en la devoción que se profesa a San Antonio de Padua. La extrañeza de esta palabra no ha podido ser descrita etimológicamente; sin embargo, algunos intentos que se han hecho en este sentido señalan que su origen pudiera estar en Sierra Leona, África Occidental.

El origen estaría asociado a la palabra Tamunango (nombre de un tambor), la cual al ser descompuesta deriva en amargura de nuestro pueblo (TA pueblo; MU nuestro; NANGO amargura). Pareciera, entonces, que la música del Tamunangue, interpretada a través de cánticos, décimas y baile, constituye una manifestación de nostalgia de las tres razas que se mezclaron en las riberas del río Tocuyo, donde se asentaban las primeras haciendas de caña de azúcar de la zona.

Y es que, a pesar de su condición de ritual religioso, el Tamunangue es una fiesta popular de tambores cuatros, quintos y maracas que se escenifica entre el 12 y el 13 de junio de cada año.

El inicio de la celebración lo marca un velorio en el que se reza un rosario y Un Salve para invocar a la Virgen María, al que prosigue un canto de tonos y décimas en honor al santo. Una misa y una procesión de la imagen de San Antonio por las calles del pueblo, entre fuegos artificiales y música, representan el fin del festejo religioso y el punto de partida de la celebración popular.

b) El mare-mare: Esta danza de origen indígena se ejecuta en honor a los difuntos ó a un visitante ó la naturaleza, hay distintos maremares en cuanto a la música pero en cuanto al bailes todos son iguales. La letra del canto del maremare son producto de la improvisación, la danza consiste en pasos hacia adelante y hacia atrás, con algunas complicaciones adicionales. Los instrumentos utilizados en este baile son las maracas, la flauta de pan y el carrizo, los hombres visten guayucos y las mujeres túnicas largas.

c) El Sebucán Este es un baile que se acostumbra en diferentes partes del país, se le suele llamar las cintas ó el palo de las cintas. En oriente y Guayana tomó nombre por asociación con el tejido ya que la bolsa que teje el indígena para uso como exprimidor-colador de la "catebría" (yuca rallada) se parece al tejido que se hace con cintas en el palo ceremonial. La Danza realmente proviene de Europa, se cree que su origen es de Cataluña, pero nosotros tenemos un baile que es la aplicación final del culto al árbol, que en el viejo continente consistía en danzar alrededor de un árbol ó rama adornado especialmente en los rituales de la llegada de primavera, Palo de Mayo ó Árbol de Mayo

Se llama a lo que nosotros llamamos Sebucán ó palo de cintas. El traslado de esa danza a Venezuela ha permitido lograr una expresión nacional no solo de música y texto que son originales sino porque se ha vuelto una tradición más nuestra mezclándose con una representación teatral que alude a la conquista.

Música:

a) El Joropo: antiguamente “Joropo” se referia a una fiesta y con el pasar del tiempo se identifica más bien como una forma de música y baile.

En el Joropo Oriental se usan instrumentos como la guitarra, el bandolín, el cuatro, el acordeón y la cuareta que es un tipo de acordeón pequeño de origen europeo.

Tradicionalmente para la celebración de la Cruz de Mayo en nuestra comunidad, se acostumbra a tocar Joropos. Los bailadores dibujan un circulo que va girando en contra de las agujas del reloj, haciendo figuras preestablecidas por tradición.

b) Polos y Jotas: los polos son cantos alegres, en los que se cuentan anécdotas del día a día d los pobladores, cuentan las historas de pueblo, los hechos historicos, los amores y sus caminos.

La Jota es un canto triste y melancólico que involucra temas relacionados a la pesca y el amor; se acompaña

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (28.1 Kb)  
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com