ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Unidad 1 Las Nuevas Corrientes Educativas En El Mundo

idis.solis9 de Junio de 2015

7.520 Palabras (31 Páginas)768 Visitas

Página 1 de 31

UNIDAD 1

LAS NUEVAS CORRIENTES EDUCATIVAS EN EL MUNDO

INTRODUCCIÓN

En esta unidad se contempla para su análisis, los elementos teórico-metodológicos para explicar las nuevas corrientes educativas en el mundo, el desarrollo y críticas de la escuela pública, los proyectos de formación docente y el ejercicio profesional del magisterio. El análisis de cada rubro, habrá de hacerse tomando en cuenta la nueva geopolítica mundial que se fue conformando durante el periodo; la conformación de un estado mundial, la globalización económica y las críticas al funcionamiento del sistema educativo. Lo anterior, ofrece elementos estructurales para explicar y entender el origen y desarrollo de los nuevos modelos educativos y de formación y practicas docentes.

TEMA 1. La nueva geopolítica mundial, los organismos internacionales y la reconceptualización de la educación.

LECTURA: CONOCER PARA TRANSFORMAR: EL PROBLEMA DEL FUTURO.

En esta lectura se explica a manera de reflexión, la importancia que tiene la actitud que debe asumir el ser humano en su devenir histórico y la importancia que tiene la política en la historia misma.

Para hablar de una liberación material e histórica del hombre se debe tener un dominio completo de esto, creo que no se puede tener el control absoluto de la naturaleza pero sí que somos responsables de la historia como causas y consecuencias de un futuro, entonces lo que hacemos no se convierten en historia desde el punto de vista de eventos pasados sino de eventos que tendrán un efecto en el futuro de modo que es una gran responsabilidad desde el punto de vista de la educación lo que logramos que el alumno domine y aprenda para la vida actual y futura.

La tesis de Max Weber puntualiza en la no heterogeneidad del tiempo pues no es posible conocer con certidumbre el futuro, del mismo modo que no se puede obtener una explicación de las causas del pasado ya que se encuentran diferentes factores múltiples que actúan en diferentes sentidos.

Sus postulados básicos son:

El futuro no constituye una fatalidad histórica, un resultado, necesario e inevitable. Pero tampoco es un resultado caprichoso o azaroso de una voluntad o decisión humana. Se rechaza por igual el mecanicismo y el voluntarismo idealista.

Es posible reivindicar el justo valor de las acciones y decisiones humanas. El futuro es incierto, y porque algunos hombres pueden forjarlo, la política es una de las actividades más nobles de la humanidad.

Weber descarta las determinaciones unilaterales del conjunto de la sociedad o de un nivel particular, por un elemento singular, ya sea esté económico, político o ideológico.

La decisión política por ejemplo, la voluntad de los hombres que en determinadas situaciones estructuradas deciden intervenir de cierta manera en el curso de la historia, son decisiones eficaces, parcialmente eficaces y creativas y no meros actos inevitables y fatales.

Es imposible pretender prever el futuro. El mismo Weber, jamás se animó a hacer predicciones, solo entrevió la fuerza casi incontenible del proceso general de racionalización y burocratización de ñas sociedades industriales modernas.

Al decir conocer para transformar conlleva en todos los aspectos una responsabilidad y compromiso de querer conocer, adquirir este conocimiento de manera entendida de modo que la transformación se hace desde uno mismo y se transmite a nuestra manera hacia el exterior.

LECTURA: EL CAMINO A SEGUIR: EDUCACIÓN PARA EL NUEVO MUNDO MORAL

En esta lectura el autor hace una severa crítica a la escuela por su funcionamiento anacrónico, maneja la realidad que vive la escuela así como también habla de la función del currículo desde una perspectiva crítica, maneja algunos de los propósitos principales que busca la educación para el desarrollo social.

En 1970 Alvin Toffler escribió “lo que hoy pasa por educación incluso en nuestras mejores escuelas y colegios es anacronismo sin esperanza… nuestras escuelas miran hacia atrás, hacia un sistema que muere, en lugar de mirar hacia adelante, hacia la nueva sociedad que emerge.

Lo que el autor quiso decir que todavía vivimos en una sociedad que vive en el pasado pensando en que el pensamiento y la practica deben ser como eran antes y lo que en realidad sucede es que ya no vivimos en el pasado que hay muchos avances científicos en curso y que tenemos que desarrollar una teoría coherente para el futuro. Moverse más allá de su actual y anticuada fase positivista.

Aquí en la lectura dice que ni la posición radical, ni la conservadora pueden tener la última palabra, ya que ninguna ofrece una solución a los problemas que estamos viviendo en el país. Más bien, parece que su continua existencia hace un desorden más profundo en el mundo y que está subyacente en la educación.

Las nuevas generaciones de estudiantes son diferentes a las que habitan en aquellos tiempos, lo que cabe decir que tenemos que encontrar un camino a seguir para la educación.

En la lectura Marx creía que la alineación procede de la separación del trabajador del producto de su trabajo; muchos estarían de acuerdo y considerarían que la sociedad es tanto mejor cuando más se distribuye la producción y más se alivian el malestar y la pobreza. Las preocupaciones originales que motivaron la fundación de la UNESCO en 1946 fueron los problemas de analfabetismo, la pobreza, la miseria, el subdesarrollo y la tiranía en todo el mundo.

La función de la teoría educativa es ir más allá de lo inmediato y local, a un punto de vista más amplio y sinóptico de nuestros logros y limitaciones, con el propósito más significativo de encontrar un modelo prometedor para el futuro.

Lo que la lectura quiso decir es que tenemos que tener un nuevo mundo con la visión de la moral, y tenemos que desarrollar una teoría sobre el conocimiento y la moral para así ver el objetivó que queremos lograr en la educación para ver un mundo verdaderamente humano, esto con el objetivó más preciso que podemos asignar a un nuevo mundo para mejorarlo en la educación.

TEMA 2. La confirmación de un estado mundial, la globalización económica y su proyecto educativo.

LECTURA: PECULIARIDADES DEL DESARROLLO DEL ESTADO-NACIÓN MEXICANO

En esta lectura se habla de peculiaridades del desarrollo del Estado-Nación, el autor hace una disociación de análisis general del Estado según su desarrollo. Presenta una concepción del estado y la maneja como una estructura primordial de desarrollo. Interpone a México como promotor y productor del desarrollo del capitalismo.

En el análisis concreto de la génesis y desarrollo de una forma estatal cualquiera, la necesidad de un lenguaje teórico va de la mano con la ausencia de teoría establecida.

No es lo mismo analizar el Estado en los países capitalistas avanzados que realizar la misma operación en los países llamados de desarrollo tardío o dependiente. La situación parece ser fundamental.

La forma Estado se consolida y es una expresión de ese desarrollo. Es por eso que cierto marxismo simplista tiene a concebirlo como un mero instrumento de las clases dominantes burguesas. La expresión recoge, en cierto modo, una especie de prioridad sociológica de las clases de las clases sobre el Estado.

Más allá de las disputas teóricas sobre el papel del Estado en la génesis del capitalismo moderno, es necesario destacar que es una tesis que Weber ilustra con bastante detalle.

El Estado actúa directamente como productor y difusor de sistemas simbólicos, esto es, representaciones del mundo que adquieren formas ideológicas cuando son movilizados para favorecer la realización de los intereses sectoriales de los estratos dominantes.

Si a nivel general se puede decir que el Estado mexicano moderno se desarrolló de acuerdo con el patrón general de desarrollo del Estado capitalista, en un nivel más concreto es necesario relevar las especificaciones y las diferencias propias del caso.

El desarrollo histórico “normal” de México, desde un punto de vista puramente abstracto, debió ceñirse al siguiente esquema…

a) Desarrollo de las relaciones capitalistas de la producción.

b) Consumación del proceso de integración nacional.

c) “Independencia política del país es decir, nacimiento de la nación mexicana”.

En el caso de México y América latina en general, no se respeta el orden de estas etapas o fases.

El liberalismo dominante a partir de 1867 sufre las contradicciones propias del desarrollo capitalista “tardío y dependiente”, en especial las que se derivan de la ausencia de furente organizada burguesía nacional actuando en el marco de la “libre competencia”.

El estado siempre ha actuado como productor y difusor del sistema para favorecer los intereses de los estados dominantes. En cuanto al desarrollo social debía asumir funciones de promotor y productor en las relaciones económicas, en la educación y en la cultura.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (49 Kb)
Leer 30 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com