Vida E Infuencia De Simón Rodríguez En La Educación
rhurtado7830 de Noviembre de 2011
3.527 Palabras (15 Páginas)1.661 Visitas
Simón Rodríguez
Resumen
Nacimiento,
Educación e Influencia en el Sistema Educativo.
Hechos y Vida Familiar.
Obstáculos y Pensamientos.
Simón Rodríguez filósofo, pensador, escritor de grandes obras de contenido histórico y sociológico, pedagogo y educador venezolano, maestro orientador de Simón Bolívar. Nació en Caracas el 28 de Octubre de 1771, fue uno de los intelectuales americanos más importantes de su tiempo, destacando por su profundo conocimiento de la sociedad hispanoamericana, el cual posteriormente trasmitirá a Simón Bolívar al desempeñarse como su maestro y mentor. En cuanto a su vida familiar es poco lo que se sabe, cuenta la historia que fue abandonado en las puertas de una Iglesia para posteriormente ser entregado en adopción a Alejandro Carreño, músico de la época y a su esposa Rosalía Rodríguez, hija de un hacendado canario, también se dice que fue un niño muy rebelde, la humillación por ser un niño expósito tuvo que soportarla integra de niño, de adolescente y de joven, muy pequeño recibió la protección y cuidados del Sacerdote Rodríguez, hermano de su madre Rosalía y estando adulto adopta el apellido de su madre por rebeldía a su padre, dentro de sus familiares se le conoció un hijo llamado José y un hermano llamado Cayetano, amante de la música, con quien no tenía una buena relación porque no compartía su estilo filosófico.
Su Educación E Influencia Sobre Ella
Inicio estudios en una escuela del Municipio de Caracas, obtuvo el título de Maestro de Primaria a los 20 años de edad, casi de seguida imparte clases a Bolívar, enseñándole los principios de la lengua española y latina, así como aritmética e historia, llegó a tener bajo su pupilaje o condición de pupilo a un grupo de niños, que para mediados de 1793, superaban a 120 integrantes.
En 1794, presenta al Ayuntamiento sus Reflexiones sobre los defectos que vician la escuela de primeras letras de Caracas el medio de lograr su reforma por un nuevo establecimiento, se trataba de un planteamiento crítico de la tradicional enseñanza colonial. Rodríguez además de educar, expresó sus ideas vigorosamente y con potente creatividad, en libros, folletos, trabajos para la prensa y hasta en cartas.
En todo eso se halla el pensamiento más original de América en su tiempo. Algunas de sus producciones escritas pueden detallarse así:
• Sociedades Americanas en 1828, libro al que llamó su Obra Clásica, donde trabaja e insiste en la necesidad de buscar soluciones propias para los problemas de Hispanoamérica, sintetizando la frase: La América Española es Original, Originales han de ser sus instituciones, sus gobiernos, sus medios de fundar uno a otros. O inventamos ó erramos.
• El Libertador del Mediodía de América y sus Compañeros de Armas, ciento setenta páginas de interesantes polémicas.
• Luces y Virtudes Sociales, libro de sustancia doctrinal, un volumen que junta dos estudios científicos titulados: Observaciones sobre la empresa de desviar el río Vincocaya y La Ciudad de Concepción después del terremoto de 1835.
• Folletos, reflexiones sobre los defectos que vician la escuela de primeras letras de Caracas.
• Pródromo de sociedades americanas en 1828
• Extracto de la defensa de Bolívar.
• Galeato para luces y virtudes sociales (reedición)
• Partidos y críticas de las providencias de gobierno.
• Extracto sucinto de mi obra sobre la educación republicana.
• Consejo de amigos, dados al Colegio de Latacunga
• Más de 26 cartas, todas escritas por Rodríguez, junto a ocho grandes biografías.
Gran revolucionario de la educación, emigro a Europa, mejoro su pedagogía e impartió sus conocimientos por Hispanoamérica, partidario de una educación con equidad, sin importar condición social y monetaria, mantenía que la educación debe ser al aire libre, al contacto con la naturaleza. Transmitió los conocimientos adquiridos en otros idiomas, intento una y otra vez revolucionar la universidad con educación comparada, aprendía de los viajes, experiencias y vivencias, como ejemplo queda que a raíz del terremoto en Chile de 1835, inicia estudios sobre aspectos físicos y las fuerzas que actúan sobre el planeta. Impartió clases de anatomía en cueros-desnudo, por dos razones, la primera, era la falta de recursos económicos y la segunda, enseñar en confianza sin morbo, con respeto, ubicar a sus pupilos en las bondades de la naturaleza y obtener de esta el máximo provecho.
A toda costa trato de mejorar el sistema educativo, pero le fue imposible por las ideas adoptadas del período colonial. Entre sus enseñanzas decía, el hombre debe aprender un mínimo de tres oficios claves como lo son: La albañilería, carpintería y herrería, de esta forma tendría un sustento más seguro para su familia, porque con tierras, maderas y metales se hacen las cosas de mayor necesidad, así mismo insistía que la mujer debía ocuparse e instruirse en algo para que no optara a la prostitución.
Pregonaba que en la educación había que incorporar a todas las clases sociales, partiendo de los Indígenas, sin embargo el rasismo era tal, que las universidades aplicaban exámenes sanguíneos para determinar la pureza de la sangre y confirmar a través de este, si realmente los aspirantes eran blancos puros o conocidos también como blancos de orilla. Daba a demostrar la necesidad de educar sin definición de razas ni colores y aclaraba: No nos alucinemos sin educación popular, no habrá verdadera sociedad.
Instruir no es educar, enseñen y tendrán quien sepa, eduquen y tendrán quien haga. Mandar a recitar de memoria lo que no entiende, es hacer papagayos, no se mande en ningún caso a un niño para que haga algo que no tenga su porque, porque se acostumbra el niño a ver siempre la razón, respaldada por las ordenes que recibe, echándolas de menos cando no las ve y pregunta por ella diciendo ¿Por qué?
Con todo lo indicado en el párrafo anterior dejaba claro el mensaje transmitido, desde pequeño se debe tener el basamento, origen y lógica de las cosas, pedía que enseñaran a los niños a ser preguntones, para que, pidiendo el por qué de lo que se les mando hacer, se acostumbrarán a obedecer a la razón, no a la autoridad, como los limitados, ni a la costumbre como los estúpidos. Decía desde esa fecha que en las escuelas debían estudiar los niños juntos, es decir, varones y hembras, primero, porque así desde niño los hombres aprenden respetar a las mujeres, segundo, porque las mujeres aprenden a no tener miedo a los hombres. En vista que numerosas veces lo tildaron de loco, para enseñar a pensar decía: Hagan pasar al autor por loco, déjesele transmitir sus locuras a los padres que están por nacer.
Hizo que Bolívar cambiara su manera de pensar y actuar, los conocimientos transmitidos condujeron a ese Bolívar, pupilo revolucionario y masón como el maestro a desprenderse de sus riquezas, es decir, Rodríguez no solo influyo en Bolívar con la instrucción de diversas materias, sino también en carácter.
Breves Hechos E Ideales De Su Vida.
Son tan limitados los conocimientos que la mayoría de los venezolanos tenemos sobre Simón Rodríguez, que al escuchar hablar de él lo primero que decimos o recordamos es que fue el maestro de Simón Bolívar, quizás nos imaginamos que paso toda su vida dedicado a la enseñanza tradicional como un simple maestro, pero no fue así, Simón Rodríguez paso su vida enseñando y luchando con vigor para cambiar el sistema educativo de Venezuela y América, que se encontraban bajo los vicios y la mentalidad colonial, aunque ya se vivía en una América libre, no pudo cambiar las cosas, sus ideas y pensamientos son de nuestro tiempo, porque fueron pronunciados con una carga de porvenir, que nacieron de un profundo conocimiento de las necesidades de su tiempo.
En mayo de 1791 el Cabildo de Caracas lo admite para ejercer el cargo de maestro en la escuela de primeras letras para niños, lugar al que llegará al año siguiente Simón Bolívar para iniciar su educación. En junio de 1793 se casa con María de los Santos Ronco, acto en el cual se declaró "Expósito” de esta feligresía, término que se solía y se suele utilizar para designar a aquellas personas abandonadas ó expuestos por sus padres en algún establecimiento benéfico. Dos años después, tras fugarse el niño Bolívar de la casa de su tutor, es enviado a casa de su maestro Simón Rodríguez quien se encargará definitivamente de su formación. Durante este tiempo Rodríguez fue ganado a la causa independentista debido a la lectura de los pensadores de la ilustración; por lo que en 1797 se ve vincula al proyecto de emancipación inspirado por el pedagogo mallorquín Juan Bautista Picornell, en asociación con los venezolanos Manuel Gual y José María España. Luego del descubrimiento y fracaso de esta primera tentativa revolucionaria, Rodríguez es expulsado de Venezuela, donde no regresará jamás.
En 1797 luego de su salida de Venezuela, se traslada a Kingston (Jamaica) donde residirá por algún tiempo, en este lugar aprende el idioma Ingles y cambiará su nombre por el de Samuel Robinsón para proteger su integridad física. Posteriormente, viaja a Estados Unidos donde vive hasta fines de 1800, luego se instaló en Europa, donde se dedicó al estudio sistemático de lenguas como el francés, italiano, alemán, portugués y a profundizar en las ideas filosóficas de Thomas Hobbes, Charles Louis Montesquieu y Jean Jacques Rousseau o Voltaire, visitando al menos 28 países;
...