Vigilar Y Castigar
danilara18 de Junio de 2014
576 Palabras (3 Páginas)331 Visitas
CONCEPTOS CLAVE:
Suplicio, castigo, vigilancia, disciplina, escuela, humillación, poder, leyes, homogeneidad, jerarquía, exclusión, privacidad, pedagogía, corrección, clasificación, derechos, etc.
IDEAS PRINCIPALES DEL AUTOR:
• Sobre el sistema penitenciario el humanista diría: Los culpables son culpables, los inocentes, inocentes.
• Un condenado es un hombre como los otros y la sociedad debe respetar lo que hay en él de humano, esta acción no busca el alma o el hombre más allá del condenado sino que busca borrar esta profunda frontera entre la inocencia y la culpabilidad.
• Queremos cambiar la institución hasta el punto en que culmina y se encarna en una ideología simple y fundamental como las nociones de bien, de mal, de inocencia y de culpabilidad.
• El humanismo consiste en querer cambiar el sistema ideológico sin tocar la institución; el reformismo en cambiar la institución sin tocar el sistema ideológico.
• La acción revolucionaria se define como una conmoción simultánea de la conciencia y de la institución; lo que supone que ataca las relaciones de poder allí donde son el instrumento, la armazón, la armadura.
• Vigilar y castigar es una genealogía del actual complejo científico-judicial de los métodos punitivos, arrancando del corte epistemológico de los nuevos sistemas penales de los siglos XVIII-XIX.
• Las relaciones poder-saber (el poder crea saber y este da lugar a relaciones de poder y las legitima), muestran el origen disciplinario de las ciencias humanas y estudiando su configuración a partir de la reestructuración del sistema penal.
• El poder, al captar sus mecanismos desde dos puntos de relación, dos límites: las reglas del derecho -que delimitan formalmente el poder- y los efectos de verdad que este poder produce, transmite y que a su vez reproduce. Nos encontramos así con el triángulo: poder, derecho y verdad-saber.
• Foucault destaca en la historia de la represión ‘el momento en que se percibe que era según la economía de poder, más eficaz y más rentable vigilar que castigar. Este momento corresponde a la formación, a la vez rápida y lenta, de un nuevo tipo de ejercicio del poder en el SXVIII y a comienzos del XIX’.
• En este periodo de transición a los castigos con humanidad se pasa de castigar al cuerpo de forma directa y violenta a un castigo más sutil. Este nuevo poder se caracteriza por ser microscópico, capilar; encuentra el núcleo mismo de los individuos, alcanza su cuerpo, se inserta en sus gestos, sus actitudes, sus discursos, su aprendizaje, su vida cotidiana.
REFLEXIÓN PERSONAL:
Foucault nos muestra en esta lectura, una institución disciplinaria y su poder normalizador, que se ve tan espectacularmente en la prisión que va inundando como forma de poder las relaciones del hombre moderno en la sociedad industrial actual, cruzada con las divisiones de clase bien analizadas por el marxismo. De manera que sugiere, que estamos viviendo en una sociedad no carcelaria, sino más bien que somos los presos de una sociedad normalizadora, de una sociedad disciplinada en la que cada día está más acentuada la disciplina en cada uno de nosotros, de tal modo que no la vemos.
La moral del castigo sigue siendo un problema que no se ha resuelto. Pero precisamente porque no se ha resuelto, ha generado esa experiencia, ese dominio de la experiencia humana que damos en llamar la disciplina, y que no es propio de la prisión, al contrario la prisión es posterior. Se nos ejemplifica con las primeras cárceles, que en realidad no fueron cárceles, las primeras cárceles fueron las escuelas, los hospitales, los cuarteles, las fábricas; todas ellas, instituciones privilegiadas de la sociedad moderna industrial.
...