ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Vivero Forestal con Plantas Nativas de la zona de Los Chiles

5649563 de Octubre de 2013

3.696 Palabras (15 Páginas)573 Visitas

Página 1 de 15

1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Los Municipios de Piamonte y Santa Rosa, ubicados en el departamento del Cauca, cuentan con un gran potencial boscoso e hídrico importante para el país, sin embargo actualmente no cuentan con estudios de caracterización forestal que permitan evaluar los aspectos más importantes de sus bosques, como la determinación de especies de importancia ecológica y económica dentro de cada una de las zonas, la densidad de sus bosques y el estado actual de los mismos.

La ordenación forestal busca garantizar la permanencia de las áreas boscosas en cuanto a su extensión, composición y características que permitan, definir estudios de manejo y aprovechamiento de la flora sin reducir significativamente la posibilidad económica de producción permanente de bienes y servicios, conservar la estabilidad del ecosistema natural, la biodiversidad y el patrimonio forestal. Es por esto que se adelantará en la zona caracterización de las áreas forestales, con el fin de definir las áreas forestales productoras y protectoras.

2. JUSTIFICACIÓN

Los inventarios forestales son importantes para las áreas naturales protegidas, porque permiten detectar elementos que son relevantes para la conservación, tales como especies que están en peligro de extinción (Toledo, 1994), por lo tanto son uno de los principales soportes para la planificación, manejo y conservación de los ecosistemas (Villareal, 2004).

La caracterización forestal es un proceso que permite obtener información clara de las zonas de estudio como lo es la distribución e importancia de especies, el grado de intervención de los bosques, y la composición florística de las zonas, así mismo identificar problemáticas y posibles beneficios potenciales del sector, además el trabajo permitirá generar las bases de información técnica relacionada con las características de los bosques, para contribuir al desarrollo del plan Nacional de ordenación forestal.

3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar las características silviculturales de los bosques de los Municipios de Piamonte y Santa Rosa en el Departamento del Cauca, con el fin de aportar a la elaboración de los planes de ordenación forestal en la zona.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Conocer la composición florística de las zonas forestales ubicadas en el Municipio de Piamonte y en el sector de San Juan de Villalobos, Municipio de Santa Rosa.

Generar la información que permita evaluar los criterios que definan las zonas forestales protectoras y/o productoras del sector.

Apoyar el convenio establecido entre la Corporación Autónoma Regional del Cauca CRC y la Universidad del Cauca, con el cual se pretende ordenar las zonas forestales de la Bota Caucana.

4. MARCO CONCEPTUAL

4.1 CARACTERIZACIÓN FLORÍSTICA

Las parcelas más utilizadas en los diferentes tipos de estudios de vegetación, corresponde a los transectos, que son parcelas rectangulares, en las cuales se facilita la evaluación de variables, caminando en línea recta, sin necesidad de hacer grandes desplazamientos laterales. Igualmente, el impacto dentro de la parcela se puede disminuir considerablemente, puesto que la parte de la información se puede recolectar desde el exterior de la unidad muestreal

Uno de los métodos más utilizados en los estudios de evaluación florística corresponde a los muestreos rápidos (RAP), cuyo propósito es acceder en forme rápida al estado actual de la diversidad florística de un determinado ecosistema boscoso. En los muestreos RAP convencionales se utilizan 10 transectos de 2.0 metros de ancho y 50 metros de largo2, con un área total de muestreo de 1000 metros cuadrados (0.1ha), al interior de los transectos se registran las variables como DAP, altura, nombre científico, forma y calidad del fuste, entre otras, dentro de cada parcela se anidará una parcela de 10X10 metros para registrar los latizales y de 2x2 para los brinzales.

4.2 EVALUACION ESTRUCTURAL DE LOS ECOSISTEMAS BOSCOSOS

Según Louman et al, (2001) la información sobre la estructura y la composición actual del bosque es esencial para poder tomar decisiones sobre el uso futuro del mismo; dentro del análisis de la composición y estructura del bosque se tienen en cuenta las especies, la abundancia y frecuencia de estas, su distribución diamétrica, el área basal, la altura y finalmente el volumen (Pawlowski y Mariaca, 2007).

Los bosques pueden estudiarse desde el punto de vista de su organización, es decir, de la forma en que están constituidos, de su arquitectura y de las estructuras subyacentes, tras la mezcla aparentemente desordenada de los árboles y las especies, entendiendo por tales, la geometría de las poblaciones

Y las leyes que rigen sus conjuntos en particular. La palabra estructura se ha empleado en diversos contextos para describir agregados que parecen seguir ciertas leyes matemáticas; así ocurre con las distribuciones de diámetros normales y alturas, la distribución espacial de árboles y especies, la diversidad florística y de las asociaciones; por consiguiente puede hablarse de estructura y de diámetros de alturas, de copas, de estructuras espaciales, etc. Por lo que resulta claro que el significado biológico de los fenómenos del bosque, expresados por formulaciones matemáticas, constituyen la base fundamental de los estudios estructurales.

4.2.1 Estructura horizontal. Permite evaluar el comportamiento de los arboles individuales y de las especies en la superficie del bosque. Esta estructura puede evaluarse a través de índices que expresan la ocurrencia de las especies, lo mismo que su importancia ecológica dentro del ecosistema, es el caso de las densidades, frecuencias y dominancias, cuya suma relativa genera el índice de valor de importancia (I.V.I). Los histogramas de frecuencia que son una representación gráfica de la proporción en que aparecen las especies, expresan la homogeneidad del bosque. por otro lado, existen modelos matemáticos que expresan la forma como se distribuyen los individuos de una especie en la superficie del bosque, lo que es conocido como patrones de distribución espacial. (Daza y Suarez. 2009)

4.2.2 Estructura vertical. La estructura vertical del bosque está determinada por la distribución de los organismos, tanto de plantas como de animales, a lo alto de su perfil. Esa estructura corresponde a las características de las especies que la componen y a las condiciones micro ambientales presentes en las diferentes alturas del perfil. Estas diferencias ene l microambiente permiten que especies con diferentes requerimientos de energía se ubiquen en los niveles que mejor satisfagan sus necesidades (Louman y Quiros, 2001).

4.2.3 Riqueza. Melo y Vargas (2003), definen la riqueza florística como la cantidad de especies por unidad de área dentro de un ecosistema particular. Louman, et al. (2001), la explican como aquella que expresa el número total especies presentes en un bosque. Una forma de evaluar la riqueza florística es a través de la curva especies-área, la curva proporciona información sobre el incremento de especies en superficies crecientes, a partir de un diámetro mínimo considerado. A su vez el mismo autor agrega que la curva aporta información para detectar en que superficie no es significativo el incremento de nuevas especies (Bravo y López, 2008).

4.2.4 Abundancia. Llamada por algunos autores como densidad, hace referencia al número de árboles por especie en un área determinada (abundancia absoluta), igualmente se distingue la abundancia relativa, la cual indica el porcentaje de participación de cada especie referida al número de árboles totales encontrados en la parcela (Jiménez, 2009; Melo y Vargas, 2003).

4.2.5 Frecuencia. Permite determinar el número de parcelas en que aparece una determinada especie, en relación al total de parcelas inventariadas, o extraidas o ausencia de una determinada especie en una parcela. La abundancia absoluta se expresa como un porcentaje (100% = Existencia de la especie en todas las parcelas), la frecuencia relativa de una especie se determina como su porcentaje en la suma de las frecuencias absolutas de todas las especies (Melo, 2000)

4.2.6 Dominancia. Se relaciona con el grado de cobertura de las especies como manifestación del espacio ocupado por ellas y se determina como la suma de las proyecciones horizontales de las copas de los árboles en el suelo. Debido a que la estructura vertical de los bosques naturales tropicales es bastante compleja, la determinación de las proyecciones de las copas de los arboles resulta difícil y a veces imposible de revisar; Por esta razón se utilizan las

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com