Zona Colonial. Santo Domingo
jannadujarric1114 de Agosto de 2014
927 Palabras (4 Páginas)435 Visitas
Llegamos a las 11:30 de la mañana aproximadamente, nuestra primera visita fue a la plaza España donde se encuentra una estatua de Nicolás de Ovando, fundador de Santo Domingo, se encuentra allí como un tributo a sus logros, también se encuentra El Alcázar de Colón o Palacio Virreinal de Don Diego Colón el cual es el edificio que alberga hoy el Museo Alcázar de Colón. Su construcción se llevó a cabo entre los años de 1510 y 1514, es la única casa conocida de algún miembro de la familia Colón, en el palacio nacieron Juana, Isabel, Luis y Cristóbal Colón de Toledo, hijos de don Diego Colón y su esposa doña María Álvarez de Toledo. Diego Colón murió en España en 1526 pero Doña María de Toledo, su esposa, permaneció en él hasta su fallecimiento en 1549. Tres generaciones de la familia Colón de Toledo lo habitaron, posiblemente hasta el año de 1577. Eventualmente fue abandonado y el paso del tiempo empezó a hacer estragos en la estructura del palacio. La remodelación que muestra hoy día fue realizada entre 1955 y 1957 por el gobierno dominicano, luego fuimos al reloj del sol el cual fue construido en 1753 durante el reinado de Carlos III por orden de Francisco de Rubio y Peñaranda, gobernador de Santo Domingo, se construyó para que los magistrados pudieran ver la hora desde sus despachos. El reloj tiene dos caras: la Sureste donde se ven las horas de la mañana y la Suroeste donde se leen las horas de la tarde. Las horas son marcadas por una placa metálica cuya sombra marca las horas en las caras. Esta pieza es una de las pocas que se mantienen funcionando en América.
Caminamos por la calle El Conde que es una de las calles más antiguas de Santo Domingo, sus inicios podrían ubicarse en el siglo XVI, comenzando a extenderse hacia el oeste hasta topar con la vieja puerta de la ciudad (puerta del conde) que dio origen a su nombre actual. La calle El Conde tuvo, a través del tiempo, nombres diversos, como serían la calle de Clavijo, Real, y Separación, este último nombre en homenaje a la guerra de Independencia librada contra la República de Haití.
Otro de los lugares por los que pasamos fue la calle de las damas, la cual se llamo así debido a que la esposa de Diego Colón, Doña María de Toledo llego con una escolta de mujeres que vivían con ella debido a que era una mujer muy solitaria y depresiva, la calle tomó importancia, puesto que en las primeras casas vinieron a alojarse personalidades allegadas al Virrey. Se supone que el nombre de Calle de Las Damas tomó entonces vigencia.
La catedral Primada de América, es la catedral más antigua de América. consagrada por el papa Julio II en 1504 su nombre oficial es Basílica Catedral Metropolitana Santa María de la Encarnación Primada de América, es una catedral dedicada a Santa María de la Encarnación, la primera construcción de la Catedral la cual fue de yagua fue construida en el año 1504, luego esta fue reconstruida en el 1514 y el edificio actual fue construido en el 1521 y terminado en el 1544.
En esta catedral se albergaron durante un tiempo los restos de Cristóbal Colón los cuales se mudaron al Faro a Colón.
También visitamos el Museo de la Casas Reales el cual se construyó por órdenes de la Corona Española, bajo el reinado de Fernando II de Aragón, el 5 de octubre de 1511, el cual se construyó para alojar a las principales oficinas gubernamentales de la época. Fue llamado como Edificio de las Casas Reales, ya que en él se encontraba la Real Audiencia, la cual fue el primer tribunal del Nuevo Mundo.
El panteón Nacional de los héroes, comenzó a construirse hacia 1714, en el año 1714 inició la construcción de la iglesia, con el permiso del Arzobispo de Navarrete y con el dinero donado en el año 1683 por Don Jerónimo de Quezala y Garcon. La iglesia se abre al culto hacia 1743 sin estar terminada. La conclusión
...