ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ANALISIS DE LA REALIDAD EDUCATIVA NACIONAL REGIONAL

lpdx61Trabajo14 de Febrero de 2014

11.258 Palabras (46 Páginas)523 Visitas

Página 1 de 46

ANALISIS DE LA REALIDAD EDUCATIVA NACIONAL Y REGIONAL

AUTOR: CARMEN ISABEL TAMBINI HUARHUA

INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL

ANALISIS DE LA REALIDAD EDUCATIVA NACIONAL REGIONAL

Y LOCAL.

INDICE

SUMARIO…………………………………………………………………….1

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………………………..3

Características del problema……………………………………………….4

Formulación del problema………………………………………………….5

EVALUACIÓN DEL PROBLEMA…………………………………………..5

PROPUESTA DE ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN…………………….8

PROPUESTA DE ACCIONES……………………………………………..9

ESTANDARIZACIÓN……………………………………………………….11

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………12

SUMARIO:

Tenemos una realidad educativa en nuestro país muy compleja, es por ello que a pesar que se han implementado un sinnúmero de reformas educativas en las últimas décadas, por parte de los diferentes gobiernos, no han sido resueltos los problemas cruciales. Por consiguiente en su afán de mejorar la calidad de la educación han terminado por enredarnos más.

En el presente trabajo realizamos un análisis de la realidad educativa tanto para el ámbito nacional, regional y local. Haciéndonos una pregunta de si es adecuado transferir el servicio de educación pública a los gobiernos regionales o locales.

Se hace una revisión de las teorías y modelos pedagógicos que se han desarrollado y si alguno de estos modelos se adecua a nuestra realidad.

Podemos como sociedad llegar a tener una educación innovadora y emprendedora, de calidad que se articule con los propósitos de la sociedad en su conjunto.

Cuáles pueden ser las alternativas para poder disponer de una educación de calidad, pues las evaluaciones realizadas por entidades nacionales y organismos internacionales le siguen siendo muy mezquinas a la educación peruana, síntoma de que aún nos falta asumir nuevos retos para mejorar este sector muy sensible para una sociedad.

Para alcanzar estos objetivos, es necesario reformular los planes de estudio, utilizar nuevos y adecuados métodos, facilitar el acceso a nuevos planteamientos pedagógicos y didácticos y fomentarlos para propiciar la adquisición de conocimientos prácticos, competencias y aptitudes para el análisis creativo y crítico, la reflexión independiente y el trabajo en equipo.

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Definitivamente que cuando se trata el tema de la Educación tenemos que abordarlo desde una perspectiva científica, no se puede tratar a la Educación como una práctica, un arte o una costumbre de instruir al hombre. Desde el mismo hecho que aceptamos que la educación es un concepto solamente aplicable al ser humano, estamos afirmando que lo relacionado a este debe tener una connotación científica. Pero este hecho no debe servir de pretexto para forzar una concepción científica de la Educación sino que ésta por su objeto mismo de estudio asciende al rango de ciencia y por tanto poseedora de teorías.

Un conocimiento se vuelve científico cuando es capaz de explicar e interpretar los fenómenos de una realidad. La educación es un conocimiento sistemáticamente organizado que consiste en elaborar sistemas de enunciados que luego pueden ser verificados por la observación y experimento.

Pero sobre todo estos conocimientos son tomados de una realidad específica para ser analizados, se plantea una hipótesis y luego poder comprobar su validez en la propia realidad. Es pues un conocimiento objetivo.

Por tanto partimos que la educación es un proceso de hominización. Porque en su más amplia acepción intenta que se desenvuelvan en cada educando las capacidades y características propias del ser humano. La educación busca que el hombre sea realmente hombre. En tal virtud, es un proceso de hominización.

El concepto educación consideramos que solo puede ser imputable al ser humano, por ello es justificable cuando se plantea que mediante la educación el hombre se humanice. Entonces la hominización implica que el hombre a través de la educación se sujeta a un proceso de adquisición de todo un conjunto de saberes como resultado de un conjunto de experiencias que va tomando de la sociedad.

La educación no puede inventar capacidades ni experiencias que no se hayan experimentado, pero si puede incentivarlas y promoverlas de acuerdo a un determinado contexto. En este proceso de hominización un elemento importante que el hombre adquiere es el lenguaje, sin este sería imposible la asimilación de experiencias y procesos educativos por parte del hombre. El hombre para que pueda transmitir todo un conjunto de experiencias, conocimientos y a su vez aprender necesita un mecanismo para expresarse y sus congéneres puedan comprenderlo, esto es la necesidad de contar con un lenguaje.

Por lo tanto la educación debe lograr que tanto los hombres como las mujeres impulsen sus propias actitudes reflexivas y de análisis, por medio de la educación deben dotarse de un espíritu crítico y objetivo. Será esto que hace que las clases o grupos dominantes no estén dispuestos y mucho menos apoyen la implementación de una adecuada política educativa para retirar las vendas de la ignorancia de nuestro pueblo y adopten una postura resuelta y progresista.

Esto es lo que se tiene que tomar en cuenta cuando se trata de elegir el modelo educativo más apropiado para nuestra realidad educativa. Porque el problema que se quiere resolver tiene que ver con la formación de seres humanos, no se puede por tanto realizar experimentos, hay que proponer una educación que busque humanizar al hombre, que lo vuelva un sujeto pensante, actuante y crítico de su propia realidad.

1.1. Características del problema:

Si queremos una educación innovadora y emprendedora, es adecuado realizar una serie de cambios en nuestro sistema educativo. Lo que se recomienda por tanto es realizar una reforma educativa. La cual tiene que entenderse como una transformación de las bases que actualmente tenemos en nuestra educación, es decir, la reorientación de sus fines, contenidos, estrategias y sistema de organización. Una reforma educativa implica un cambio de concepción y enfoque pedagógico.

Una de las peores manifestaciones que han tenido todas las reformas educativas en nuestro país es haber considerado la educación solamente para el trabajo. Proceso educativo que solo busca la capacitación del individuo para su integración funcional de la mano de obra a los requerimientos y necesidades del mercado laboral.

De allí que estas denominadas reformas educativas lo único que lograron fue el de considerar que una educación en nuestro país debía tomar en cuenta las necesidades de fuerza de trabajo que requerían los sectores empresariales o grupos de poder económico en nuestra sociedad.

Así tenemos la denominada reforma educativa civilista promovida por Manuel Vicente Villarán planteaba que el Perú por sus condiciones geográficas debía ser un país de colonos, labradores, mineros y comerciantes. Es decir, preparar la mano de obra barata para que los latifundistas, manifestación de la oligarquía, puedan explotar en las haciendas la caña de azúcar, el algodón, las lanas y las minas de las cuales eran propietarios.

En la reforma educativa impuesta por el gobierno militar de Juan Velasco Alvarado se apreció el afán de orientar a la educación con miras a formar técnicos que pudieran incorporarse al proceso productivo de desarrollo del capitalismo en un país dependiente como el nuestro, el creer que podíamos dejar de ser países dominados si lográbamos producir aquello que provenía de los países desarrollados, influyó para que la educación se oriente a formar técnicos que pudieran incorporarse al modelo de sustitución de importaciones puesto en marcha en algunos de nuestros países. Terminamos siendo meros centros de ensamblajes de los productos industrializados. Nos convertimos en especies de maquilas para esos tiempos.

Finalmente la reforma educativa liberal implementada por el gobierno de Alberto Fujimori, la consigna tecnología y trabajo se plasmó en el afán de este gobierno de orientar a la educación en nuestro país a la consecución de personas que puedan alinearse al modelo económico liberal que se puso en marcha, generar las nuevas especialidades que requería el nuevo espacio económico generado debido a la aplicación de la política económica liberal, caracterizado por una apertura de la economía y desregulación del mercado interno.

En conclusión las denominadas reformas educativas siempre han estado orientadas a generar la mano de obra necesaria para que las élites que siempre han gobernado este país garanticen su proceso de reproducción del capitalismo.

1.2. Formulación del problema:

PROBLEMA GENERAL:

Si hay limitaciones y deficiencias en los modelos educativos implementados en nuestro país. ¿Cuál sería el tipo de modelo educativo a implementar para lograr una educación innovadora, emprendedora y de calidad?

PROBLEMAS ESPECÍFICOS:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (73 Kb)
Leer 45 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com