ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Analisis De La Crminalistica

Chales1225 de Julio de 2013

36.937 Palabras (148 Páginas)483 Visitas

Página 1 de 148

Análisis de la criminalística

1. Resumen de la obra

2. Prólogo

3. Una historia a seguir

4. Historia de la Criminalística

5. Base de la investigación

6. ¿Qué es la Criminalística?

7. Introducción a la Criminalística

8. La Criminalística y la investigación criminal

9. Policía y Criminalística

10. Investigación criminal

11. Criminalística de campo

12. La importancia de las escenas del delito

13. Algunas disciplinas que constituyen la Criminalística

14. Los fenómenos cadavéricos

15. Causas naturales o crimen

16. Etiología u origen de las heridas

17. Investigación médico forense.

18. La prueba médico legal

19. Química legal

20. Genética forense

21. Dactiloscopía

22. Balística forense

23. Factores criminológicos que hacen a la escena del Crimen

24. El delincuente nacional

25. El síndrome de Estocolmo

26. Análisis de informes

27. Investigaciones criminales casos reales

28. Improvisando técnicas no probadas

RESUMEN DE LA OBRA

ANÁLISIS DE LA CRIMINALISTICA, es el segundo abordaje del tema. Aquí se complementa el MANUAL DE CRIMINALISTICA, introduciéndose ya en la práctica de campo propiamente dicha, estableciendo metodologías, y señalando los términos más comunes, y además los errores que pueden caerlos técnicos, cuando se apartan del trabajo estrictamente profesional. ANÁLISIS DE LA CRIMINALISTICA, tiende a ser el texto que no se escribe, pero que si se comenta. El estudiante o profesional del área, podrá apreciar que algunos de los planteamientos aquí expuestos, cruzaron en algún momento en su camino. Esta serie pretende ahondar en el mundo de la Criminalística, en su verdadera dimensión, más allá de lo protocolar de una Convención, más de lo académico de un salón de clases, y más técnico que la operativa de rutina en una escena de crimen.

PROLOGO

Hay profesionales que centran la criminalística en una sola de sus disciplinas, la llamada criminalística de campo. Si bien esta es la mas cinematográfica, no es la mas común de las actividades criminalisticas; incluso el grueso de las actividades criminalisticas se desarrollan en actividades comunes y menos espectaculares, pero de mayor efectividad en la investigación cotidiana policial y judicial. Este es la que lleva a cabo en lo que técnicamente se denomina lugar de hallazgo.

Generalmente las pruebas en la actividad cotidiana policial y judicial, se centra en elementos ubicados durante el procedimiento. Estos elementos, son fotografiados por personal no idóneo, y luego al criminalista le cabe la gran responsabilidad de encausar a través de sus conocimientos técnicos o científicos, convertir un hecho penalmente irrelevante, en una actividad procesal penal. Este trabajo de laboratorio, comprende el 90% de la actividad del criminalista.

Esto se ve particularmente en procedimiento sobre dos actividades delictivas: los llamados delitos de guantes blanco. que se basan en documentación e informática, y en los delitos con vehículos automotores. Especialmente estos últimos necesitan la intervención combinada de disciplina como la fotográfica, la química, la informática, huellas de herramientas; seguridad de fabrica, construcción estructural automotriz, Documentología; ya que además de la adulteración de estructura, también se tratan las maniobras sobre la documentación del vehículo.

De hecho la criminalística de campo. en los delitos con automotores, comienza con el vehículo en el momento de su detención, por lo que no hay un despliegue de equipos técnicos, al estilo CSI, ni prensa, sino simple y sencillamente la actividad conjunta y silenciosa de criminalística de laboratorio, y de investigación criminal.

Actividad como estas menos espectaculares, son los que día a día desarrollan los criminalistas y son las que permiten documentar técnica y científicamente a la justicia, y producir miles de procesos penales.

Para tener una idea gráfica de la diferencia entre los alcances de la criminalística de campo asociada a casos de homicidios, violaciones y accidentes de tránsito con fallecidos, podemos apreciar que en los EEUU, con enorme infraestructura tecnológica y millones de técnicos y profesionales, el índice de aclaración es inferior al de cualquier país latinoamericano, al punto que les llevara hasta treinta años aclarar un homicidio, cuando por ejemplo la policía uruguaya tiene el 90% de homicidios aclarados. Pero también es cierto que los homicidios en Uruguay representan una ínfima parte de todos los delitos aclarados, a través de la investigación criminal, apoyada por la criminalística de laboratorio.

De esto puede concluirse que en la práctica, la tarea del criminalista de campo, se remite a un porcentaje bajo de sucesos, el resto es desarrollado por la silenciosa criminalística de laboratorio, que corre contra reloj, sin dejar de ser técnicamente responsable de sus informes. A esos silenciosos y abnegados profesionales, va dedicado este libro.

EL AUTOR

UNA HISTORIA A SEGUIR

En la primavera de 1882 en París, en la mansión del Conde D` Aroy, se encontró sobre la cama de la habitación, el cuerpo sin vida de la condesa; medio desnuda, con las piernas y los brazos extendidos. El sargento Rioux de la Sûrete, no tenía dudas de que era un homicidio.

François - Eugene VIDOCQ, le preguntó: ¿Encontró el arma?. Rioux exhibiendo una caja contendiendo dos pistolas de duelo, dijo una de Estas es sin duda la asesinó, pertenecen al conde.. ¿Y el móvil?, y contestó el sargento: La condesa era mucho más joven que su esposo y tenía un amante. El Conde se dio cuenta y la mato, ya lo arrestamos.

Esta usted en un error -dijo Vidocq- hay que buscar a un jugador que haya adquirido recientemente algún diamante -señalo una cómoda- se ve que la cerradura ha sido forzada. La forma en que está vestida la Sra. Indica que esperaba a un amante y no al esposo. Además el orificio de la herida no la pudo haber hecho una pistola del conde, es de tamaño de los que hacen una pistola de bolsillo de caño corto, como las que tahúres llevan escondidas en la manga.

Cuarenta y ocho horas después VIDOCQ localizo al jugador y ratero llamado DELORO, se ocupó el arma y se localizó al comprador al cual DELORO vendió un anillo de diamantes de la condesa. Ante las pruebas DELORO confesó el homicidio.

VIDOCQ, es considerado el primer investigador profesional. Fue el creador de la Sûrete (oficina de Investigación Criminal de la Policía francesa), establecida en 1812 y encabezada por Vidocq hasta 1827. Esta es modelo del Departamento de Investigación Criminal de Scotland Yard y de la FBI, asÍ como de todos los orígenes de departamentos del mundo de su genero.

Esta línea de pensamiento es la que debe primar en todo investigador. Los investigadores novelescos (detectives) están inspirados en hombres verdaderos como Vidocq; el cual inspiró personajes como Hércules Poirot de Ágata Christie. El mismísimo Sherlock Holmes; fue escrito por un ex sargento de la Policía británica, y oficial del servicio secreto, Sir Conan Doley. De estos podemos rescatar la forma de asociación de ideas y una gran observación, que en definitiva es el ABC de la investigación.

Holmes era especialista en describir a una persona por el estudio de los objetos. A pesar de estar inspirado en un personaje de ficción, no por ello deja de ser ilustrativo.

Un visitante olvida su pipa en la casa de Holmes. este hombre -afirma el detective- debe apreciar mucho su pipa, es vigoroso, zurdo, posee excelentes dientes, tiene hábitos que demuestran inteligencia y una fortuna que lo pone al abrigo de la economía.. Watson le pidió las premisas de tales conclusiones, aquel contestó: Esta pipa debe haber costado seis chelines y ya ha sido reparada dos veces, por medio de un anillo de plata cuyo valor debe ser superior al del objeto mismo, lo que demuestra el aprecio que debe tenerle su propietario, puesto que a precio igual prefiere hacerla reparar antes de comprar una nueva. Tiene, la costumbre de encender la pipa con lámpara o en un pico de gas, pues si observáis bien, veréis que esta toda quemada en uno de los costados, lo que seguramente no ha sido hecho con un fósforo, ya que de nada serviría un fósforo contra el costado de la pipa, mientras que es indiscutible que no podemos encenderla en una lámpara sin quemar el hornillo. El costado derecho es el quemado, de aquÍ mi conclusión de que su poseedor sea zurdo. Aproximada vuestra pipa a la lámpara y como sois diestro, veréis que es el costado izquierdo el que exponéis. Por azar podéis obrar a la inversa, pero será una casualidad y no un hábito.

En seguida encuentro en el ámbar la impresión de sus dientes, de lo que deduzco que nuestro hombre es enérgico, musculoso y dotado de buenas mandíbulas a las llamas. En fin, este tabaco es mezcla Gosvenar de diez y nueve centavos la onza, y como puede procurarse excelente tabaco por la mitad de precio, es bien evidente que no se halla en necesidad de hacer economía.

Evidentemente estos dos personajes, uno de la realidad y otro de la ficción, se basan en conocimientos y observación apoyado por un buen poder de síntesis. Si viviesen en la actualidad con los avances tecnológicos, que todo lo miden, pesan y descifran, harían pasar malos ratos a la mayoría de la delincuencia.

Esto no debemos dejar de aprender como lección, contamos con medios técnicos que Vidocq no imaginó; por lo tanto debemos aprender a utilizar en provecho

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (231 Kb)
Leer 147 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com