ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Analisis De La Noche Boca Arriba


Enviado por   •  3 de Diciembre de 2014  •  2.851 Palabras (12 Páginas)  •  4.401 Visitas

Página 1 de 12

La Noche Boca Arriba - Julio Cortázar

Análisis del Plano del Discurso (Cómo se relata)

- Narración / Enunciación

* Descripción: Para crear la imagen de la situación en la mente del lector, el autor describe el fondo. Cortazar describe el mundo alrededor del protagonista. Para describir las emociones y lo que el protagonista sintió, Cortazar usa los sentidos. Él habla sobre los olores y sonidos que el protagonista pudo sentir.

* Narración: Este cuento es narrado en la tercera persona. El cuento es narrado por un narrador omnisciente. El narrador puede saber en lo que el protagonista pensaba y lo que el protagonista se sentía.

El narrador no hace comentarios en el cuento de La Noche Boca Arriba. Todas las opiniones en el cuento son del hombre en el cuento, no del narrador. El solo lugar que donde puede ser un comentario está en línea dos cientos dieciocho, “que el sueño maravilloso había sido el otro, absurdo como todos los sueños”. ¿Piensa el hombre que sus sueños son absurdos, o el narrador? No es seguro.

La dificultad de deslindar en el texto sueño y realidad viene dada por la perspectiva que adopta el narrador, un narrador omnisciente con focalización externa, selectivo y lúdico, que pretende y consigue que el lector crea, al igual que lo cree el personaje, que el sueño es la realidad y viceversa. Para ello el narrador nomina y automatiza lo que en el auténtico sueño es algo raro y extraño para el indígena; así, lo que para el lector aparece inicialmente como una motocicleta, para el moteca es un “enorme insecto de metal que zumbaba bajo sus piernas”.

Sin embargo, forman parte del juego del narrador los indicios diseminados por el texto, que permiten advertir la inversión de los órdenes, unos indicios que en unas ocasiones aparecen formalizados a través del discurso indirecto libre y, en otras, a través de la focalización; (cuando el narrador dice: “Un médico joven vino con un aparato de metal y cuero que le ajustó al brazo sano para verificar alguna cosa”, es claro que el aparato es un tensiómetro, pero con el sintagma “aparato de metal y cuero” nos situamos en la focalización del personaje, que aparece como una perspectiva extrañada [4], ya que el protagonista no puede conocer, lógicamente, el nombre del instrumento, al igual que ocurre con el “líquido opalino” y el “ojo protector” que son respectivamente una bolsa de suero y una lámpara.)

* Organización - El cuento es organizado en dos mundos. El hombre empieza en el mundo moderno en su motocicleta. Luego va al hospital en el mundo moderno. Allí hay una transición al mundo de las aztecas. Él cambia al otro mundo cuatro veces en el hospital. En cada mundo algo pasa, pero son cosas diferentes. En el mundo del hospital no hay mucha acción, pero él piensa mucho. En el mundo de las aztecas hay mucha acción. {¿Qué efecto produce en el lector la organización del cuento?

* Tono - El tono del cuento se intensifica con el progreso de la historia. En el sueño principio, es muy casual, describiendo la calle. Aumenta un poco con el accidente, y cuando vamos al mundo de los Motecas, se pone más grave. Es posible que Julio Cortázar ha modelado el tono de La Noche Boca Arriba como una pesadilla, porque en esos sueños, se intensifica con el progreso también.

- Punto de vista (recursos)

El narrador se sitúa en una percepción individual o un punto de vista psicológico, que en este caso, como es interno, da lugar a una descripción subjetiva de los hechos o procesos que no permite que sepamos más de lo que el personaje percibe. Este punto de vista psicológico interno se muestra a través de verbos que expresan una condición interna funcional en el texto como signos fromales de descripción desde un punto de vista interno; por ejemplo: “lo que más lo torturaba era el olor”, “Tener miedo no era extraño”, “comprendía que estaba corriendo en plena oscuridad”, “sentía al mismo tiempo que los tobillos se le estaban hundiendo”, “oyó los gritos”, “y de golpe vio la piedra roja”, “pero olía la muerte”, etc.

El discurso aparece ordenado en una estructura paralela mediante secuencias complejas que se alternan y finalmente se funden conformando la característica esencial del texto: la unión de los dos planos, realidad y sueño. La estructura del texto podemos definirla como estructura enlazada, en la medida en que van alternando fragmentos pertenecientes al sueño y fragmentos pertenecientes a la realidad a través de una serie de nexos. Así, la primera secuencia (S1: desde el comienzo hasta “hizo una seña a alguien parado atrás”) se vincula con la siguiente (S1’: desde “Como sueño era curioso” hasta “saltó desesperado hacia delante”) mediante el recurso de la anestesia: el protagonista paciente cree comenzar a soñar cuando, en la sala de operaciones, le ponen la anestesia, aunque es en ese instante cuando deja de soñar y se encuentra, de nuevo, inmerso en su primaria realidad; y decimos de nuevo porque hay que suponer una elipsis implícita que abarcaría hasta el momento, anterior en el tiempo, de la declaración por los sacerdotes aztecas de la guerra florida. La tercera secuencia (S2: desde “Se va a caer de la cama” hasta “y suspiró de felicidad, abandonándose”) enlaza con la anterior S1’ a través del salto, y con la siguiente S2’ a través de la sensación de abandono, embotamiento y confusión. Esta secuencia S2’ enlaza con la siguiente (S3: desde “Es la fiebre” hasta “se iba apagando poco a poco” ) mediante el movimiento brusco que le produce la soga, similar al que le produce la fiebre. La secuencia S3 se enlaza con S3’ (desde “Como dormía de espaldas” hasta “el centro de la vida”) mediante la posición en que duerme: boca arriba, y también por el amuleto: la luz violeta de la lámpara (que en el discurso indirecto libre aparece como un “ojo protector”) se iba apagando en el plano “onírico” porque, en el plano “real”, sus enemigos le han arrancado el amuleto y, con él, toda luz, toda esperanza de salvación. Entre las secuencias S2’ y S3’ se produce una elipsis, ahora explícita, que, precisamente, es el hueco, el intersticio que la hipodiégesis explica: al igual que en el accidente el motero sabe que hay un vacío entre el choque y el momento en que lo levantan del suelo, el moteca tampoco recuerda nada entre el momento en que los aztecas lo atrapan en la jungla y el momento en que se despierta boca arriba en el suelo de la mazmorra; al igual que al motero lo levantan dos veces (del lugar del accidente al hospital y de la camilla al quirófano), al moteca

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (16.7 Kb)  
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com