ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Antologia Metodologia De La Investigacion

lauris21 de Febrero de 2014

44.490 Palabras (178 Páginas)513 Visitas

Página 1 de 178

INSTITUTO DEL DESIERTO DE SANTA ANA

ESCUELA DE POSGRADO

MAESTRÍA EN DOCENCIA

MAESTRÍA EN DOCENCIA

ASIGNATURA

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

ANTOLOGÍA

CÓMO ELABORAR EL MARCO TEÓRICO Y ESTILOS DE REDACCIÓN

COMPILADOR

C.D.E. CABRERA GÓMEZ DANIEL

SANTA ANA, SONORA DICIEMBRE DEL 2007

INTRODUCCIÓN

El curso tiene como propósito que los estudiantes discutan y analicen los elementos metodológicos que les permitan formalizar su proyecto de investigación.

Los objetivos de este curso son reflexionar y analizar un conjunto de lecturas especializadas aplicándolas a su proyecto de investigación; discutir e intercambiar puntos de vista acerca de sus temas de académicos con el objeto de replantear su proyecto de tesis, además de conocer y aplicar aquellos recursos técnicos que resulten pertinentes para su proyecto de trabajo.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

• Exposición del maestro y participación de los alumnos.

• Exposición de los alumnos.

• Los alumnos harán lecturas de textos.

• Los alumnos realizarán diferentes trabajos en clase.

• El docente guiará el proceso de avance del proyecto de investigación de cada alumno.

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ............................................................................................1

CAPÍTULO I

ELABORACIÓN DEL MARCO TEÓRICO

Hernández Sampieri Roberto, et al......................................3

CAPÍTULO II

ELABORACIÓN DEL MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL DE REFERENCIA

Rojas Soriano Raúl..........................................................51

CAPÍTULO III

INDICACIONES GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DEL ESCRITO

Ybáñez Brambila Berenice................................................63

CAPÍTULO IV

FICHA DE CONTENIDO

Cázares Hernández Laura. Et al......................................73

CAPÍTULO V

FICHA BIBLIOGRÁFICA Y FICHA HEMEROGRÁFICA

Cázares Hernández Laura Et al.......................................84

CAPÍTULO VI

ABREVIATURAS

Cázares Hernández Laura. Et al.....................................106

CAPÍTULO VII

PRONTUARIO DE REDACCIÓN Y ESTILO

Baena Paz Guillermina...................................................122

BIBLIOGRAFÍA...............................................................................................171

Hernández Sampieri Roberto, et al

ELABORACIÓN DEL MARCO TEÓRICO : REVISIÓN DE LA LITERATURA Y CONSTRUCCIÓN DE UNA PERSPECTIVA TEÓRICA

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

Al terminar este capítulo, el alumno será capaz de:

• Comprender qué activi¬dades debe realizar para revisar la literatura perti¬nente a un problema de investigación científica.

• Comprender que la lite¬ratura no únicamente abarca texto escrito, sino también recursos visua¬les, auditivos y testimo¬niales, que se pueden encontrar en medios co¬mo Internet.

• Desarrollar habilidades en la búsqueda y revisión de la literatura.

• Estar capacitado para, sobre la base de revisión de la literatura, desarro¬llar marcos teóricos o de referencia que contextualicen un problema de in¬vestigación científica.

• Comprender los concep¬tos relativos a la construc¬ción de teorías.

¿EL MARCO TEÓRICO ES NECESARIO PARA CUALQUIER INVESTIGACIÓN, YA SEA QUE SE TRATE DE UN ESTUDIO CUANTITATIVO O CUALITATIVO?

El punto de vista de los autores es que siempre es importante ver al pasado para construir el presente y mirar hacia el futuro. Es decir, resulta conveniente localizar, obtener y consultar estudios antecedentes, libros, revistas científicas, ensayos, tesis, foros y páginas de Internet, material audiovisual, testimonios de expertos y toda aquella fuente que se relacione con nuestro problema o tema de investigación. Todo esto, sin importar que sigamos un enfoque cuantitativo, cualitativo o mixto.

Aun cuando no adoptemos la perspectiva de los estudios previos, e incluso si decidimos desarrollar un enfoque distinto u opuesto a lo hecho anteriormente, es recomendable conocer cómo se ha investigado un fenómeno, un evento, una comunidad o un tópico. Será decisión del investigador elegir qué material le puede ser útil para afinar o generar el plan¬teamiento de su problema de estudio.

Desechar a priori cualquier esfuerzo previo de conocimiento puede ser un grave error. Desde luego, habrá investigaciones previas con las cuales no estemos de acuerdo en su planteamiento, enfoque, método o desarrollo.

Marco teórico: implica analizar teorías, investigaciones y antecedentes que se consideren válidos para el encuadre del estudio (parafrasear). No es sinónimo de teoría.

¿CUÁLES SON LAS FUNCIONES DEL MARCO TEÓRICO?

Una vez planteado el problema de estudio (es decir, cuando ya se poseen objetivos y preguntas de investigación) y cuando además se han evaluado su relevan¬cia y factibilidad, el siguiente paso consiste en sustentar teóricamente el estudio, etapa que algunos autores llaman elaborar el marco teórico. Ello implica analizar y exponer las teorías, los enfoques teóricos, las investigaciones y los antecedentes en general, que se consideren válidos para el correcto encuadre del estudio (Rojas, 2001).

Algunos investigadores del enfoque cualitativo opinan que, en ciertos casos de investigación, el marco teórico se desarrolla después de una inmersión en el "campo" o de una primera recolección de datos (en la comunidad a estudiar, evento para analizar, situación a explorar, etcétera), o que la revisión de la literatura se realiza paralelamente al planteamiento del problema. Hay quienes consi¬deran que a veces el marco teórico es el último paso del proceso de investigación. No obstante, lo usual es que se realice antes de iniciar la recolección de los datos o después de una recolección preliminar de éstos.

Asimismo, es importante aclarar que marco teórico no es igual a teoría; por lo tanto, no todos los estudios que incluyen un marco teórico tienen que fundamentarse en una teoría. Es un punto que se ampliará a lo largo del capítulo.

Seis funciones principales del marco teórico

El marco teórico cumple diversas funciones dentro de una investigación, entre las cuales destacan las siguientes:

1. Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios.

2. Orienta sobre cómo habrá de realizarse el estudio. En efecto, al acudir a los antecedentes, nos podemos dar cuenta de cómo ha sido tratado un proble¬ma específico de investigación: qué tipos de estudios se han efectuado, con qué tipo de sujetos, cómo se han recolectado los datos, en qué lugares se han llevado a cabo, qué diseños se han utilizado. Aun en el caso de que deseche¬mos los estudios previos, éstos nos orientarían sobre lo que queremos y lo que no queremos para nuestra investigación.

3. Amplía el horizonte del estudio o guía al investigador para que se centre en su problema, evitando desviaciones del planteamiento original. En el caso de estudios cualitativos, en los cuales no se pretende establecer primero el problema de estudio, ni centrarse en un planteamiento en particular ni delimitarlo, el marco teórico puede servir para expandir nuestro panorama y darnos ideas de cómo concebir la investigación desde diversos puntos de vista.

4. Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más tarde habrán de someterse a prueba en la realidad. O bien, nos ayuda a no establecerlas por razones bien fundamentadas.

5. Inspira nuevas líneas y áreas de investigación (Yurén Camarena, 2000).

6. Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio. Aunque podemos no estar de acuerdo con dicho marco o no utilizarlo para interpretar nuestros resultados, pero es un punto de referencia.

En una investigación inductiva-cualitativa es posible primero recolectar cier¬tos datos, luego desarrollar el marco teórico y, por último, decidir cuál será el rum¬bo de la investigación. Pero aun en este caso, conviene revisar lo que otros investigadores que siguieron el mismo enfoque han hecho con respecto a nuestro tema de estudio.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (285 Kb)
Leer 177 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com