ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ANTOLOGÍA DE LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

coatzalawyer29 de Enero de 2013

7.492 Palabras (30 Páginas)2.014 Visitas

Página 1 de 30

METODOLOGÍA

DE LA

INVESTIGACIÓN 

UNIDAD I

LA INVESTIGACIÓN EL CONOCIMIENTO Y LA CIENCIA

1.1 La importancia de la investigación para el desarrollo del conocimiento.

1.2 Función social de la investigación.

1.3 La revoluciones con el científico.

1.4 La importancia de la investigación para el desarrollo de las naciones.

1.5 La investigación en México.

UNIDAD II

TIPOS DE INVESTIGACIÓN

2.1 Investigación básica o teórica.

2.2. Investigación aplicada o práctica.

2.3 Investigación experimental o no experimental.

2.4 Investigación con enfoque cualitativo y cuantitativo.

UNIDAD III

EL CONOCIMIENTO COMO OBJETO DE ESTUDIO

3.1 El proceso de conocer.

3.2 Estructura del conocimiento.

3.3 Elementos básicos.

UNIDAD IV

CIENTIFICO Y NO CIENTIFICO TIPOS DE CONOCIMIENTOS

4.1 Científico y no científico.

4.2 Intuitivo y racional.

4.3 Filosófico y racional.

UNIDAD V

CLASIFICACIÓN DE LAS NACIONES Y SUJETOS DE ESTUDIO

5.1 Dos clasificaciones de la ciencia.

5.2 Ciencias idénticas y ciencias fotófilas.

5.3 Ciencias formales, naturales y sociales o culturales.

5.4 Objeto de estudio de la ciencia.

UNIDAD I

LA INVESTIGACIÓN, EL CONOCIMIENTO Y LA CIENCIA

1.1 IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACION PARA EL DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO

La investigación nos ayuda a mejorar el estudio porque nos permite establecer contacto con la realidad a fin de que la conozcamos mejor. Constituye un estímulo para la actividad intelectual creadora. Ayuda a desarrollar una curiosidad creciente acerca de la solución de problemas, además, Contribuye al progreso de la lectura crítica.

La actividad de investigar conlleva un comportamiento intrínseco, el cual es, reunir datos y hechos para formar un esquema estructurado que te den conclusiones y puedas comprobar de manera fehaciente las dudas o preguntas.

Las personas que no investigan o no verifican lo que se les está diciendo, tienden a crear iconos de "autoridad intelectual" lo cual es muy peligroso. Existen dos tipos de persona y la forma en cómo llevan una educación institucional:

 Las que memorizan y repiten (las que no investigan ni cuestionan nada, que tristemente es la gran, gran, gran mayoría de la población)

 Las que comprenden y desarrollan (las que investigan y cuestionan si existen otras posibilidades).

Desde el momento en que el hombre se enfrentó a problemas y frente a ellos empezó a interrogarse sobre el porqué, cómo y para qué, con esta indagación sobre las cosas, de una manera embrionaria, comenzó lo que hoy llamamos investigación.

Investigación: es un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico que tiene por finalidad descubrir o interpretar los hechos o fenómenos, relaciones o leyes de un determinado ámbito de la realidad. La investigación puede ser definida como una serie de métodos para resolver problemas cuyas soluciones necesitan ser obtenidas a través de una serie de operaciones lógicas, tomando como punto de partida datos objetivos.

1.1 FUNCIÓN SOCIAL DE LA INVESTIGACIÓN

Las primeras sociedades humanas aparecen hace varias decenas de miles de años; estas sociedades primitivas evolucionaron hacia formas más complejas y refinadas. Podemos considerar al conocimiento científico como un bien socia, la mayor riqueza de la humanidad. Gracias a la investigación científica, el conocimiento científico se puede generar cotidianamente y permitir así una mejor calidad de vida, y solución a muchos de los problemas que enfrenta la humanidad.

La investigación se aplica para entender como es el mundo. En la medida en que entendemos los problemas sociales o naturales, tenemos mayores posibilidades de transformar las situaciones que no sean provechosas ni útiles para la humanidad.

En general, algunas de las primeras funciones de la investigación en la sociedad son:

• Mejorar la calidad de vida de la humanidad.

• Identificar problemas.

• Generar soluciones y conocimientos para resolver dichos problemas.

La investigación científica y la creatividad humana representa para la humanidad una ayuda, cuando se utilizan a su favor y se toman en cuenta la ética y los valores humanos.

Es necesario que los investigadores del futuro estén conscientes de las responsabilidades sociales de la investigación, la ciencia y la tecnología.

La tarea o función fundamental del investigador es humanizar la ciencia, es decir, debe estar al servicio de la humanidad y no ser ajeno al mundo de los valores humanos.

Una forma de beneficiar a la humanidad con los avances científicos, objetivos y validos, es ponerlos a su alcance, o dicho en otras palabras, difundirlos o divulgar la ciencia.

1.2 LAS REVOLUCIONES CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO

El surgimiento de la investigación científica como una práctica social completamente autónoma potenció extraordinariamente el desarrollo de la ciencia y la tecnología, y desembocó en las revoluciones científico-tecnológicas que se han venido produciendo en el mundo.

La primera de estas revoluciones científico-tecnológicas se conoce como la Revolución Industrial y tuvo su epicentro en Inglaterra a partir de la segunda mitad del siglo XVIII.

Desde finales del siglo pasado, el mundo vive una nueva revolución científico-tecnológica que ha transformado la calidad y los hábitos de vida. Se caracteriza por la aparición de las llamadas “tecnologías de punta” en ramas como la informática, la robótica, la biotecnología, la ingeniería genética o los medios de comunicación. Estas nuevas tecnologías han provocado mutaciones racionales, especialmente en dos ámbitos de la sociedad contemporánea:

• La capacidad de producción, almacenamiento y velocidad de trasmisión de nuevos conocimientos, que no tienen precedentes en la historia humana. Estos hechos han convertido al conocimiento tecnológico en el insumo mas importante de la economía contemporánea; para definir al momento en que vivimos.

• La tecnología de las comunidades que han posibilitado la globalización de los mensajes, de los cálculos y de los medios de transportes, fenómenos que ha originado los conceptos de “sociedad globalizada” o de “globalización” para referirse a la sociedad contemporánea.

1.4 LA IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LAS NACIONES

Para el desarrollo integral de los países, especialmente los denominados países en vía de desarrollo, como los de América Latina, se requiere de un avance paralelo entre la economía y la educación vinculada con la investigación, el cual es imposible sin el apoyo conjunto de la comunidad científica, las universidades y el gobierno.

La investigación científica pretende la búsqueda incesantemente respuestas sobre nuestro entorno. La importancia del conocimiento científico y del quehacer científico radica en su ayuda a la construcción de una mejor humanidad.

En los países posindustrializados, industrializados, en vías de desarrollo y las denominadas “naciones del tercer mundo”, puede identificarse cierta cultura de la investigación en virtud de las actividades que sus gobiernos realizan para el bienestar de la población (industrial, comercial, educativa, artística, académica, científica). Esta cultura de la investigación, conforme a ciertas condiciones cobertura y nivel educativo, sistema político, preferencias religiosas, por ejemplo contribuye a que se desarrollen acciones investigativas específicas como las siguientes:

• La innovación tecnológica y científica.

• El desarrollo industrial y comercial.

• El manejo de las economías.

• El crecimiento espiritual del ser humano.

• El incremento de la salud de la población.

• La implementación de políticas públicas y de gobierno.

• El incremento de la riqueza de los particulares.

Una nación debe aventurarse a la investigación y a la educación para desarrollarse en lo social, político, económico y científico.

1.5 LA INVESTIGACIÓN EN MÉXICO

En México, las instituciones de Ciencia, Tecnología e Innovación tienen como objeto el crecimiento económico, la competitividad internacional, la sustentabilidad ambiental y las mejores en el desarrollo y bienestar social.

El desarrollo sustentable es el que satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades.

En la última década, las políticas públicas han volteado sus ojos hacia el desarrollo de la CTI. No obstante, en general los países latinoamericanos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (51 Kb)
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com