ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CRITICA IDEALISTA E HISTORICISTA AL MODELO NATURLAISTA DE CIANCIA


Enviado por   •  14 de Septiembre de 2014  •  1.745 Palabras (7 Páginas)  •  228 Visitas

Página 1 de 7

LA CRITICA IDEALISTA E HISTORICISTA AL MODELO NATURLAISTA DE CIANCIA.

a) Historicismo, Weber sostiene por un lado la interpretación de sentido de la acción social, sin abandonar la pretensión científica del positivismo de arribar a un conocimiento causal empíricamente fundado. La sociología comprensiva plantea proposiciones que serán determinadas, como probabilidades típicas confirmadas por la observación de que dadas determinadas situaciones de hecho se cumplen ciertas acciones sociales en la forma esperada, las que son compre

b) La síntesis weberiana:

Este autor toma una postura crítica frente al positivismo. Sin dejar de adherirse a ciertos postulados del idealismo y del historicismo, opta, sin embargo por una posición no dualista, intentando superar la antinomia y polarización entre ambas posiciones. Adopta la posición neokantiana en general, y hace una separación de las ciencias naturales de las sociales, pero en esta distinción no adhiere al pensamiento de Dilthey, en que el método debería ser la comprensión y la explicación causal. Pretende reconciliar ambas estrategias incluyéndolas como distintos momentos del proceso de conocimiento sociológico. Más precisamente Weber se avoca a buscar el modo o la forma en que la comprensión encuentra su verificación empírica y se traduce en un explicación causal específica.

Es así que Weber propone para las ciencias sociales, un doble proceso de justificación; a) la conexión de sentido y b) la conexión causal, como diversos momentos del análisis sociológico.

Weber rechaza entonces la separación que hace la postura idealista, atribuyendo áreas de investigación a distintos tipos de ciencia, con métodos de justificación diferentes. Este autor afirma en cambio que la imputación causal y la verificación empírica no son exclusivas de las ciencias naturales, sino que por el contrario, la búsqueda de las causas que condicionan el acaecer de un fenómeno es un dato indispensable para que una interpretación pase a ser una explicación comprensible válida.

Con respecto al historicismo, Weber sostiene por un lado la interpretación de sentido de la acción social, sin abandonar la pretensión científica del positivismo de arribar a un conocimiento causal empíricamente fundado. La sociología comprensiva plantea proposiciones que serán determinadas, como probabilidades típicas confirmadas por la observación de que dadas determinadas situaciones de hecho se cumplen ciertas acciones sociales en la forma esperada, las que son comprensibles por sus motivos típicos y por el sentido típico mentado por los sujetos de la acción.

Los opositores de esta orientación científica de raíz positivista enfatizan, por su parte el lado interpretativo de Weber y el postulado de que la sociología es una ciencia comprensiva. A su vez critican de Weber, el no haber desechado totalmente los postulados positivistas. Estos críticos sostienen que la sociología debe ser concebida como una ciencia interpretativa y su método como esencialmente cualitativonsibles por sus motivos típicos y por el sentido típico mentado por los sujetos de la acción.

c) La respuesta fenomenológica:

La crítica idealista e historicista planteó la distinción del conocimiento de la naturaleza, del conocimiento de lo social a partir de la especificidad del objeto social y cultural. De esta manera propone rescatar los componentes subjetivos y simbólicos de la acción social, postulando la interpretación o comprensión como método de análisis propio de los fenómenos sociales o culturales. Es dentro de esta perspectiva que adopta que adopta una posición crítica del modelo naturalista de ciencia, donde se inserta la crítica fenomenológica, que parte de las propuestas filosóficas de Edmund Husserl.

2.3.1) Edmund Husserl (1859-1938)

El trabajo de Husserl, puede ser resumido en cuatro temas fundamentales:

El dilema filosófico fundamental: El mundo externo no puede conocerse directamente. Se conoce solo a través de la experiencia, y todas las nociones que tenemos sobre el son medidas por los sentidos, pudiendo ser solo conocido a través de la conciencia. Son estos procesos mentales los que mediatizan entonces nuestro contacto con el mundo, por lo que desde el punto de vista fenomenológico se puede conocer la real esencia de las cosas si depender de las evidencias empíricas. Aquellas esencias, son previas a toda experiencia, por lo tanto no pueden ser probadas por la verificación empírica. La preocupación central de la fenomenología será entonces el proceso consciente de cómo la experiencia crea un sentido de realidad.

Las propiedades de la conciencia: Los seres humanos, operan en un mundo que es tomado por dado. Este es el mundo de la vida cotidiana o mundo vital, que es lo que los seres humanos definen como realidad. Los seres humanos actúan presuponiendo que ellos experimentan el mismo mundo, la misma realidad, pero cada uno experimenta su propia conciencia, de lo que se deduce que los seres humanos, actúan como si viviesen en un mundo común, que se presume es experimentado colectivamente. Los seres humanos ven las cosas como universales, mientras que en la realidad empírica se presenta en forma de particulares.

La crítica al empirismo naturalista: No es posible conocer y medir un mundo real y externo cuando los seres humanos solo conocen a través de su conciencia, la que a su vez es estructurada por el mundo vital cotidiano.

La

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (11 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com