Capítulo 2. La producción mercantil y la mercancía
Michy PecorelliResumen8 de Agosto de 2025
1.353 Palabras (6 Páginas)21 Visitas
RESUMEN CAPÍTULO II
El documento trata sobre la producción mercantil, la mercancía y sus características en el contexto de la economía capitalista, analizando la evolución histórica y las diferencias entre la producción mercantil simple y la capitalista.
La Producción Mercantil y su Evolución
La producción mercantil se caracteriza por la producción de bienes para el intercambio en el mercado, no para el autoconsumo.
- La producción mercantil requiere división social del trabajo y propiedad privada sobre los medios de producción.
- Surgió con la separación de ganaderos y agricultores, marcando la primera gran división del trabajo.
- La producción mercantil simple ha existido en diversas formaciones sociales, siendo secundaria al capitalismo.
- Los campesinos y artesanos son ejemplos típicos de productores en la producción mercantil simple.
- La producción mercantil capitalista se desarrolló a partir del siglo XVI, con los productores directos como asalariados.
Características de la Mercancía
La mercancía es un objeto que satisface necesidades humanas y tiene dos aspectos: valor de uso y valor de cambio.
- El valor de uso se refiere a la utilidad de un objeto, mientras que el valor de cambio es la relación cuantitativa entre mercancías.
- La mercancía es un producto del trabajo humano, y su valor se mide por el tiempo de trabajo socialmente necesario para su producción.
- La magnitud del valor de una mercancía varía según la capacidad productiva del trabajo invertido en ella.
- Un objeto puede ser útil sin ser mercancía, y para ser mercancía, debe ser producido para otros y pasar a sus manos.
Doble Carácter del Trabajo en Mercancías
El trabajo representado por las mercancías tiene un doble carácter: trabajo útil y trabajo abstracto.
- El trabajo útil se refiere a la actividad productiva específica que crea un valor de uso.
- El trabajo abstracto es el gasto de fuerza de trabajo humano, independientemente de la forma concreta de la actividad.
- La producción de mercancías requiere una división social del trabajo, donde cada productor realiza actividades específicas.
- La relación entre el valor de uso y el valor de cambio de las mercancías es fundamental para entender la economía política.
Trabajo Humano y su Valor
El trabajo humano se clasifica en simple y complejo, donde el valor de las mercancías se mide en función del trabajo invertido.
- El trabajo simple es la fuerza de trabajo básica que posee cualquier individuo sin necesidad de educación especial.
- El trabajo complejo es una forma potenciada del trabajo simple, donde una pequeña cantidad de trabajo complejo puede equivaler a una gran cantidad de trabajo simple.
- La reducción del trabajo complejo a trabajo simple ocurre constantemente en la producción de mercancías.
- El valor de las mercancías se determina por la cantidad de trabajo simple que representan, independientemente de la complejidad del trabajo involucrado.
Magnitud y Proporción del Valor
La magnitud del valor de una mercancía se relaciona con la cantidad de trabajo necesario para su producción.
- La levita tiene un valor que es el doble del lienzo, lo que implica que se requiere el doble de tiempo de trabajo para producirla.
- La magnitud del valor se expresa en términos cuantitativos, mientras que la calidad del trabajo se considera en términos cualitativos.
- A medida que aumenta la cantidad de mercancías, su valor también aumenta, pero la magnitud del valor puede fluctuar independientemente de la cantidad de bienes producidos.
Forma del Valor y su Expresión
Las mercancías tienen una forma de valor que se manifiesta en su relación con otras mercancías.
- La forma simple del valor se expresa como una relación entre dos mercancías, donde una mercancía se presenta como equivalente de otra.
- La forma relativa del valor se refiere a cómo una mercancía expresa su valor en términos de otra mercancía.
- La forma equivalencial es la capacidad de una mercancía para ser intercambiada por otra, lo que implica una relación social entre ellas.
Desarrollo de la Forma del Valor
La forma total o desarrollada del valor permite que una mercancía se exprese en relación con múltiples otras mercancías.
- En esta forma, el valor de una mercancía se expresa en términos de varias otras mercancías, mostrando su valor en un contexto más amplio.
- La forma general del valor se establece cuando todas las mercancías se relacionan con una mercancía destacada, como el lienzo.
- Esta relación permite que todas las mercancías se consideren como valores comparables entre sí, facilitando el intercambio.
Limitaciones de la Forma del Valor
La forma desarrollada del valor presenta ciertas limitaciones en su expresión y comparación.
- La expresión del valor es incompleta, ya que siempre puede ampliarse con nuevas mercancías.
- La diversidad de expresiones de valor puede resultar confusa y desorganizada.
- La forma general del valor no proporciona una única representación completa del valor, ya que cada mercancía puede tener múltiples equivalentes.
La Forma General del Valor en Mercancías
La forma general del valor refleja la naturaleza social del trabajo en el contexto de la producción de mercancías.
- La forma general del valor muestra cómo los productos del trabajo son cristalizaciones de trabajo humano indistinto.
- La relación entre la forma relativa del valor y la forma de equivalente se desarrolla en etapas.
- La forma relativa simple convierte a otra mercancía en equivalente individual, mientras que la forma desarrollada imprime a las mercancías la forma de diversos equivalentes.
- La forma equivalente general se establece cuando una mercancía se convierte en el estándar para todas las demás.
Desarrollo de la Forma Relativa y Equivalente
El desarrollo de la forma relativa del valor está intrínsecamente ligado al desarrollo de la forma equivalencial.
...