ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Carica Papaya

isigariandMonografía25 de Abril de 2012

2.978 Palabras (12 Páginas)1.040 Visitas

Página 1 de 12

Índice

Pág.

Introducción 3

Carica Papaya 4

Origen. 4

Exigencias de la Carica Papaya 7

Agua, (Riego). 7

Fertilización 7

Lluvia 8

Temperatura 8

Humedad Relativa 8

Viento. 8

Suelo 8

Importancia de la Papaya 9

Zonas de Producción en Venezuela 9

Conclusión 11

Bibliografía 12

Introducción

El conjunto de elementos climáticos hace de ésta Identificar las características generales del cultivo de la papaya y adquirir de alguna manera conocimiento sobre la importancia del cultivo en la región; y como parte fundamental en la producción para tener una buena aceptación en el mercado ya que una zona óptima para la producción comercial de la Papaya, se hace necesario disponer de riego suplementario, en razón de presentarse en la zona unos períodos de lluvia y otros secos que obliga a disponer de infraestructura para garantizar un adecuado suministro de agua al cultivo, especialmente los períodos de escasez de lluvia, pues el no suministro de agua en la cantidad, la humedad relativa y el momento oportuno afecta significativamente la planta, presentándose baja producción, caída de hojas, flores, frutos, deterioro de la calidad de la fruta y se acentúan las diferencias nutricionales y acarrea menor demanda en el marcado afectando así las ganancias de los pequeños y medianos productores y otras acciones dedicadas en gran parte en el desarrollo y obtención de variedades de frutas, viandas y vegetales.

Carica Papaya

Origen

Carica papaya, es una especie de planta de reino: Plantae; división: Magnoliophyta; clase: Magnoliopsida; Clase: Brassicales; Familia: caricáceas; Genero: Carica y de Especie Carica papaya cuyo nombre binomial es Carica papaya L. Su fruto se conoce comúnmente como papaya o papayon, mamón, lechosa, melón de árbol o fruta bomba.

La lechosa es una baya ovoide-oblonga, piriforme o casi cilíndrica, grande, carnosa, jugosa y ranurada longitudinalmente en su parte superior. Tiene un tamaño de 10-25 centímetros de largo y 7-15 o más de diámetro, su peso ronda los 500-1000 gramos, llegando algunos ejemplares a pesar más de 5 Kilogramos, presenta una piel fina y de color verde amarillento, amarillo o anaranjado cuando madura. Algunas variedades siguen siendo verdes cuando ya están maduras, aunque por lo general la piel amarillea con la maduración. La pulpa es roja anaranjada o rojiza, con un tono más o menos intenso.

La papaya de pulpa roja es más sabrosa, su aroma recuerda al melón, y el dulzor de su pulpa, al de la pera, el melón o la fresa, su interior está lleno de semillas negras o grises de sabor picante.

La planta es de origen centroamericano, conocida y empleada en toda América desde hace varios siglos, aunque hoy día se cultiva en muchos países de otros continentes, principalmente, en Asia y África.

Antes de la llegada de los europeos, en México se le daba el nombre chichihualtzapotl, que en náhuatl significa "zapote nodriza", y era un fruto especialmente relacionado con la fertilidad.

Este fruto recibe distintos nombres.

 En América así:

• Etiología Caribe – Abahai.

• Taino - Mapaja.

• Kalina – Kabaya.

• Arawaco – Papaya.

• Maipure – Mapaya.

• Otomaco – Papaio.

 En el Noreste de Argentina y Paraguay: "mamón".

 En Venezuela: "Lechosa".

Actualmente se cultiva en la mayoría de lugares con clima cálido.

La Lechosa, conocida como lechosa o papaya; es una fruta blanda, muy jugosa y de consistencia mantecosa, formada por 71 especies de árboles sin ramas que producen grandes frutos y crecen en regiones tropicales de África y Sudamérica.

Existen otras especies que pertenecen al mismo género que el papayo común, del que procede la papaya, cuyos frutos no son comestibles. Esta fruta ocupa el primer puesto mundial en lo que a exportación se refiere.

La planta posee un tronco sin ramas (por lo general, sólo ramifica si su tronco es herido), de una altura entre 1,8 y 2,5 m, coronado por follaje en forma circular, provisto de largos pecíolos. El mismo conserva aún en los especímenes maduros una textura suculenta y turgente, escasamente blandosa, y presenta numerosas cicatrices características, producto del crecimiento y caída consecutivas del follaje superior; la savia es de consistencia lechosa (de aquí su nombre de lechosa), y tóxica en estado natural para el ser humano, pudiendo producir irritaciones alérgicas con el contacto con la piel. Esta savia lechosa contiene una enzima muy útil, lapapaína, empleada como ablandador de carnes: en las parrillas o barbacoas se emplea el jugo que fluye al cortar la corteza de la lechosa verde para rociarlo sobre la carne a la cual deja sumamente tierna y jugosa.

Las hojas de tipo palmeadas poseen largos pedúnculos y lóbulos, midiendo las hojas hasta 24 cm de diámetro y los tallos alrededor de 61 cm. de largo. Alternas, aglomeradas en el ápice del tronco y ramas, de pecíolo largo; ampliamente patentes, de 25-75 cm de diámetro, lisas, más o menos profundamente palmeadas con venas medias robustas, irradiantes; la base es profundamente cordada con lóbulos sobrepuestos; hay de 7-11 lóbulos grandes, cada uno con la base ancha o un tanto constreñido y acuminado, ápice agudo, pinatinervado e irregularmente pinatilobado.

El haz de la hoja es de color verde oscuro o verde amarillo, brillante, marcado en forma visible por las nervaduras hundidas de color blanco amarillento y las venas reticuladas; por debajo es de color verde amarillento pálido y opaco con nervaduras y venas prominentes y visibles; el pecíolo es redondeado de color verde amarillento, teñido con morado claro o violeta, fistular, frágil, de 25-100 cm de largo y 0,5-1.5 cm. de grueso.

Los frutos poseen una textura suave y una forma oblonga, y pueden ser de color verde, amarillo, naranja o rosa. Pudiendo pesar hasta 9 kg, en la mayoría de los casos no suelen pesar más de 500 o 600 g, especialmente en una variedad de cultivo de plantas enanas, muy productivas y destinadas generalmente a la exportación, por su mayor duración después de la cosecha y antes de su consumo. La talla de los frutos disminuye en función de la edad de la planta.

Las semillas son de color negro, redondeadas u ovoides y encerradas en un arilo transparente, subácido; los cotiledones son ovoide-oblongos, aplanados y de color blanco.

Los arbustos de papayo tienen tres clases de pies diferentes; unos con flores femeninas, otros con flores hermafroditas y otros con flores masculinas.

Las flores femeninas tienen un cáliz formado por una corona o estrella de cinco puntas muy pronunciada y fácil de distinguir. Encima de éste se encuentra el ovario, cubierto por los sépalos; éstos son cinco, de color blanco amarillo, y cuando muy tiernos, ligeramente tocados de violeta en la punta; no están soldados. Los estigmas son cinco, de color amarillo, y tienen forma de abanico. Los frutos de este pie son grandes y globosos.

Las flores masculinas crecen en largos pedúnculos de más de medio metro de longitud y en cuyos extremos se encuentran racimos constituidos por 15 - 20 florecillas. Las flores están formadas por un largo tubo constituido por los pétalos soldados, en cuyo interior se encuentran 10 estambres, colocados en dos tandas de a cinco cada una. La flor tiene un pequeño pistilo rudimentario y carece de estigmas. Estas flores no dan frutos, pero si lo hacen son alargados y de poca calidad.

Los frutos y las flores se desarrollan en racimos justo debajo de la inserción de los tallos de las hojas palmeadas. No es exigente en cuanto a suelos, pudiendo desarrollarse en cualquier terreno abandonado o incluso en alguna maceta grande. Es una de las plantas más productivas con relación a su tamaño ya que siempre tiene flores y frutos al mismo tiempo.

El desarrollo de los frutos produce la caída de las hojas inferiores, por lo que quedan siempre al descubierto por debajo de las hojas.

Las flores hermafroditas tienen los dos sexos y el árbol que las posee tiene a su vez tres clases de flores diferentes. Una llamada pentandria, parecida a la flor femenina, pero al separar los pétalos se aprecian cinco estambres y el ovario es lobulado. Los frutos de esta flor son globosos y lobulados. Otro tipo de flor es la llamada elongata y tiene diez estambres, colocados en dos tandas; la flor es alargada y de forma cilíndrica, al igual que el ovario, dando frutos alargados. El último tipo de flor es la intermedia o irregular, no es una flor bien constituida, formando frutos deformes.

Su Propagación vegetativa se realiza mediante esquejes obtenidos de las ramificaciones del arbolito de forma artificial ya que el papayo no se ramifica hasta cuando tienen tres o cuatros años. Los árboles viejos sufrirán la operación de desmoche o eliminación de la cabeza o cogollo del árbol, provocando así la producción de ramas o cogollos laterales. Los esquejes serán los brotes de 25-30 cm que se cortan y se cauterizan

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com