ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Construccion de textos.


Enviado por   •  10 de Mayo de 2016  •  Resumen  •  1.043 Palabras (5 Páginas)  •  1.200 Visitas

Página 1 de 5

Construcción de textos.

Escribir es un proceso que nos permite comprender, pensar, integrar y desarrollar un nuevo conocimiento. Mediante esta se organiza el pensamiento y se estimula el análisis crítico sobre el saber de quien escribe.

  • Redacción y corrección de un texto:

Podemos redactar nuestras ideas combinándolas con las de los autores de los textos leídos. Pero la redacción de un escrito no termina ahí, se deben considerar muchos otros factores: el tipo de texto que se necesita, el lector al que va dirigido, el lenguaje que se debe utilizar, la estructura que se le va a dar al nuevo texto, entre otros. Para cumplir con nuestro propósito, que es obtener información y construir conocimiento a partir de un texto, se propone elaborar una redacción estructurada de forma sencilla y clara. Los escritos que resulten de la aplicación de las técnicas de lectura deben tener una estructura interna que empieza con la oración.

  • Características del ensayo:

La palabra ensayo proviene del latín “exagium”, que significa “pensar en algo” y fue utilizada por primera vez para clasificar este tipo de escritos por el francés Michelle de Montaigne en el siglo XVI. El ensayo se considera un texto persuasivo, porque el autor trata de expresar su opinión sobre algún tema, expone sus ideas y propone una hipótesis, todo ello con la intención de convencer al lector de que apruebe y adopte sus ideas. En el libro mencionan que son once características del ensayo, pero solo menciona seis las cuales son:

  1. Libertad temática: Puede tocar una variedad ilimitada de temas.
  2. Brevedad: Tiene breve extensión.
  3. Subjetividad: Refleja su forma de pensar y de sentir acerca de un tema.
  4. Tono polémico: El trabajo del autor es convencer con argumentos sólidos al púbico lector.
  5. Claridad: El ensayo, como texto persuasivo, debe ser sencillo, directo y lógico para llegar a generar un acto reflexivo en el lector.
  6. Originalidad: Contiene ideas y emociones propias del autor, le imprime un sello propio al texto y nos da como resultado un tratamiento único.

Un ensayo como cualquier otro texto, debe tener en su estructura una introducción, un desarrollo y una conclusión.

  • Tipos de ensayo:

El ensayo tiene varias clasificaciones, dependiendo del punto de vista con que se aborde, por ejemplo, encontramos ensayos de ideas, analíticos, expositivos y críticos. Otra clasificación establece ensayos informativos, irónicos, confesionales, etcétera.

  1. El ensayo científico: Parte de la demostración de un razonamiento científico, aunque no deja de lado la subjetividad del género. Comparte con la ciencia uno de sus propósitos esenciales: explorar más a fondo la realidad.
  2. El ensayo académico: Encontramos varios tipos: filosófico, histórico, sociológico, político, entre otros, que tiene la finalidad de defender una postura ante un tema.
  3. El ensayo literario: Se caracteriza por tener amplia libertad temática, solo que debe partir de obras literarias, al observar desde otro punto de vista de la obra literaria en cuestión.

  • Planteamiento de tesis:

La tesis del ensayo de la actividad está planeada en la parte inicial y ésta se demuestra o se comprueba a través del desarrollo del trabajo por medio de citas y de elementos que argumentan lo planteado en ésta. Una tesis es una afirmación sobre la postura del autor del ensayo con respecto a un tema.

Una tesis no es:

  • Una pregunta.
  • Un hecho evidente dentro del texto.
  • Una deducción simple o generalizada.
  • La opinión sobre lo bueno o lo malo que resultó un libro.
  • Una opinión personal y sin fundamentos de un tema.
  • Una deducción sobre algo que forma parte del argumento de un texto.

La tesis es la parte central del ensayo. Una tesis mal planteada producirá un ensayo mal hecho, pues dicha tesis se defenderá a lo largo del ensayo.

  • Argumentación de ideas:

El punto medular en los argumentos, ideas o razonamientos que pretenden demostrar que nos asiste la razón ante lo que planteamos. Los argumentos son razonamientos que sirven para demostrar una proposición. Una parte importante de la redacción del ensayo, es la fuerza de los argumentos. Su estructura es la siguiente:

  1. Presenta un problema a tratar.
  2. Plantea una tesis (o propuesta) al problema enunciado.
  3. Encadena varios razonamientos o argumentos que den fuerza o demuestren la tesis.
  4. A veces se puede incluir una refutación en la que el propio autor adelanta a suponer una idea contraria para, de inmediato, dar argumentos que la refuten, es decir, la derriben.
  5. Exhorta a que se acepte, se lleve a cabo o se concrete la proposición o tesis.

Hay ciertos tipos de argumentos como estos:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb) pdf (102 Kb) docx (12 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com