La construcción de representaciones enunciativas: el reconocimiento de voces en la comprensión de textos polifónicos
MijibertoEnsayo1 de Diciembre de 2013
6.620 Palabras (27 Páginas)405 Visitas
La construcción de representaciones enunciativas: el reconocimiento de voces en la comprensión de textos polifónicos
Elvira Arnoux
Sylvia Nogueira
Adriana Silvestri
Universidad de Buenos Aires
Argentina
________________________________________
RESUMEN
Este artículo presenta una investigación empírica sobre las dificultades que alumnos con diferente entrenamiento en lectura tienen no solo para reconocer varias voces en un texto argumentativo y las relaciones establecidas entre ellas, sino también para integrar esas voces y relaciones a la representación textual. La primera sección del artículo resume las características distintivas de la comprensión lectora consideradas en la investigación. La sección siguiente revisa los resultados de investigaciones previas del grupo de investigación dirigido por Elvira Arnoux en el Instituto de Lingüística de la Universidad de Buenos Aires. Los resultados presentados se relacionan con la comprensión de textos de estudiantes del último año de la escuela universitaria y del primer año de los estudios universitarios. La tercera sección focaliza la última investigación del grupo. Se describe una prueba de opción múltiple para examinar cómo estudiantes del último año de cuatro escuelas secundarias de Buenos Aires leen un texto en el que el autor presenta su punto de vista sobre un tema discutiendo los de algunos otros. Se discuten las implicancias de los resultados para establecer diferencias y semejanzas en el tratamiento de textos usualmente leídos en carreras humanísticas en la Universidad entre alumnos que tienen amplia experiencia de lectura en la escuela y estudiantes con menor entrenamiento en ella.
________________________________________
ABSTRACT
This article presents an empirical research about the difficulties students with differential training in reading have not only to recognize several voices in an argumentative text and the relationships established among them, but also to integrate those voices and relationships in the text representation. The first section of the article outlines the distinctive features of reading comprehension taken into account in the research. The next section reviews the results of previous investigations of the research group led by E. Arnoux at the Linguistics Institute of Universidad de Buenos Aires. The results presented deal with reading comprehension of students finishing secondary schools and students starting their university studies. The third section focusses on the last investigation of this group. A multiple choice test to examine how students of the last year of four secondary schools in B.A. read a text in which the author presents his points of view over a subject discussing some others' is described. Implications of the findings are discussed then to establish differences and similarities in dealing with texts usually read in Humanistics Careers at University between students who have wide school experiences in reading and students with less reading training.
________________________________________
INTRODUCCION
En el trabajo que aquí presentamos, nos hemos propuesto indagar un aspecto de la comprensión de textos escritos que suele ofrecer una marcada dificultad para los lectores inexpertos: el reconocimiento de las diferentes voces enunciativas y su integración en la representación textual. Para ello consideramos textos argumentativos donde, si bien domina el compromiso enunciativo del locutor se presentan, con diversas modalidades de atribución y de puesta en distancia, las posiciones de otros enunciadores.
La investigación que realizamos se inscribe en un proyecto pedagógico que se propone desarrollar las habilidades de comprensión y producción de textos en el primer año universitario. En relación con el primer aspecto, la comprensión, se elaboraron pruebas diagnósticas que tendieron a evaluar en el último año de la enseñanza media el desempeño de alumnos con diferente entrenamiento lector. Como el ámbito donde se desenvuelven los talleres universitarios de lectura y escritura corresponde a las carreras humanísticas, el interés se centró en las dificultades de comprensión de textos teóricos de las Ciencias Sociales. Estos se caracterizan discursivamente tanto por la frecuencia de organizadores argumentativos y modalizadores como por la presencia de distintas voces enunciativas con las cuales el enunciador se identifica o establece distintos grados de distancia. A esta dimensión polifónica de los textos atendimos en la investigación cuyos resultados expondremos.
1. Aspectos enunciativos y comprensión lectora
La comprensión de texto se define, desde un punto de vista cognitivo, como la construcción de una representación semántica coherente e integrada del mismo. Para construir esta representación debe procesarse la información proposicional proporcionada por el texto, integrándola con información del conocimiento previo del sujeto. Sin embargo, no es solo la información de contenido la que permite comprender adecuadamente un texto, sino que es necesario atender también a la forma en que dicha información ha ingresado al discurso y es presentada por él. Esta operación atañe a la detección y a la correcta interpretación de los diversos recursos enunciativos de la puesta en discurso. De modo que podemos considerar que la representación comprensiva del texto está integrada por representaciones proposicionales y por representaciones enunciativas que interactúan durante el proceso de comprensión.
No todos los textos exigen en igual medida que el lector disponga de habilidades para identificar e interpretar marcas enunciativas. La capacidad para procesar eficazmente este tipo de recursos resulta más crucial en el caso de los textos argumentativos, ya que la argumentación, como texto polifónico, implica siempre la presencia de diversas voces enunciativas. Su adecuada comprensión, por lo tanto, demanda la identificación de tales voces, de la relación que establecen con la información proposicional y de la relación que se produce entre ellas.
Debe señalarse que en la literatura psicolingüística actual sobre procesamiento de texto, los modelos cognitivos de comprensión de texto no narrativo de mayor difusión (Britton y Black, 1985; Britton y Graesser, 1996; Kintsch,1998) proponen descripciones del proceso que involucran solo la información proposicional, descuidando los factores enunciativos. De allí que los textos que se seleccionen para las pruebas sean, en general, expositivos, "que tienen por objeto presentar informaciones referidas a un tema preciso que pertenece al mundo real (y no al mundo de la ficción), no conocidos o poco conocidos por los sujetos" (Ehrlich, 1994: 97).
Los modelos de psicolingüística del discurso, por su parte, consideran obligatorio el tratamiento contextual (Caron, 1987) y las investigaciones producidas en este marco contemplan, por lo tanto, factores enunciativos en la comprensión discursiva. Sin embargo, una parte importante de las investigaciones en esta área se dedican a la niñez y ¬en general- al tratamiento de textos narrativos, con algunas excepciones dedicadas a la adquisición inicial de la argumentación oral (Eisenberg, 1987). Cuando atienden al desempeño de los adultos se interesan más por la producción que por la comprensión; el modelo de Bronckart (1985), por ejemplo, que articula categorías de contextos con tipos de textos y delimita los indicadores lingüísticos específicos cuya frecuencia permite caracterizar los discursos, ha incidido preferentemente en el desarrollo de las investigaciones sobre producción de textos argumentativos (Coirier, Gaonac'h y Passerault, 1996).
En cuanto a los requisitos cognitivos para la adecuada comprensión del texto argumentativo, existen investigaciones que abordan desde el punto de vista psicológico el desarrollo del razonamiento argumentativo, aunque sin analizar los mecanismos lingüísticos involucrados (Miller, 1987; León y Pérez, 1996). Estos estudios revelan que la capacidad para discriminar hechos de interpretaciones y para contrastar interpretaciones diferentes sobre un mismo hecho, es decir, para relativizar contextualmente la información, son desarrollos tardíos del pensamiento.
Por lo tanto, el análisis del aprendizaje y el desarrollo de la comprensión del tipo textual que pone en funcionamiento este tipo de razonamiento, introduciendo puntos de vista diversos por medio de variados y complejos recursos discursivos, debe realizarse con sujetos adolescentes y jóvenes adultos (Piéraut-Le-Bonniec y Valette, 1987). Estudios llevados a cabo con estudiantes del nivel secundario ratifican la mayor dificultad que los sujetos evidencian frente a la argumentación, en relación con otros tipos textuales como la narración, menos demandantes desde el punto de vista cognitivo (Parodi, 1999).
En investigaciones anteriores de nuestro equipo1, relacionadas con el análisis de diversos factores del tratamiento de textos académicos por alumnos universitarios, se puso de manifiesto la dificultad para enfrentar la comprensión y la producción de textos argumentativos. La investigación que aquí se expondrá se funda en los resultados de esos trabajos previos del equipo, por lo cual sintetizamos en la sección siguiente los resultados más relevantes respecto de la comprensión.
2. Dificultades de comprensión de textos en alumnos del último ciclo de la escuela media y del primer ciclo universitario
Nuestras investigaciones han privilegiado la relación en ámbitos educativos de la escritura con la adquisición y la elaboración de conocimientos. Los diagnósticos se centraron, en una primera
...