ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL PRECIO DE LA DESIGUALDAD


Enviado por   •  7 de Marzo de 2021  •  Ensayos  •  2.622 Palabras (11 Páginas)  •  166 Visitas

Página 1 de 11

EL PRECIO DE LA DESIGUALDAD

Autor: Joseph E. Stiglitz. 

Por: Lic. Claudio Alberto Uc Páez

29 de febrero de 2020

Uno de los fenómenos que más preocupan en los últimos años es el de la desigualdad, no solo por su crecimiento, sino por los efectos devastadores que genera en las sociedades y las perturbaciones que alimenta sobre el futuro. Las consecuencias de la desigualdad son conocidas: altos índices de criminalidad, problemas sanitarios, menores niveles de educación, de cohesión social y de esperanza de vida. El Nobel de Economía en 2001, Joseph E. Stiglitz (Stiglitz) en su libro “El precio de la desigualdad (2009)” expone que Estados Unidos hace mucho tiempo dejó de ser el país de la igualdad de oportunidades, y las recientes manifestaciones sociales representadas por el movimiento “Occupy Wall Street” son una muestra de ello. Asimismo, documenta que el sistema político actual se ha conformado de tal forma que beneficia a los más ricos, quienes han impedido –mediante cabildeos en el ejercicio del poder– la puesta en marcha de un conjunto de regulaciones que disminuyan o modifiquen su comportamiento de búsqueda de renta. Todo su libro se expone en un contexto socio-político-económico e histórico que emana alrededor del globo terráqueo, en dónde todas las manifestaciones comparten puntos como: la inminente presencia de fallas de mercado; las fallas del sistema político derivadas por el ejercicio de corregir las fallas del mercado y la sensación generalizada de los sistemas económicos y políticos son injustos. En ese sentido, para el autor existe una relación íntima entre las tres temáticas. Argumenta que los mercados por sí solos no son ni eficientes ni estables, constatado por la volatilidad en que se sumergió la crisis financiera en 2008 surgido de la burbuja inmobiliaria de hipotecas en Estados Unidos. Así como también que los mercados tienen a acumular la riqueza, a tal grado que el 1% de la población en el mundo goza lo que el 99% restante genera. También expone que las medidas adoptadas por los gobiernos como la austeridad son propensas a marcar la tendencia, dándole ventajas a los más ricos por aspectos mismas de la corrupción. Por lo tanto, nos encontramos ante una exhaustiva y esencial pieza para entender que lo que ha sucedido no es una relación causa-efecto sino el resultado acumulativo de la supremacía económica por encima del bienestar social.

CAPITULO 1. “El problema de Estados Unidos con el 1 por ciento”

Stiglitz, como menciona en su introducción, el tema de la desigualdad en Estados Unidos llego a un punto en dónde era inevitable negarla o maquillarla en las estadísticas, al tal hecho de que comprometió, durante y después de la crisis, el tejido social y la sostenibilidad economía del país, donde los ricos se hacían más ricos y los pobres más pobres, aunado a un vaciamiento de la clase media. Ante esto (polarización, se argumenta que es posible invertir las tendencias de la desigualdad mediante el buen manejo del gasto público hacia los sectores más vulnerables y políticas publicas orientadas a regular las distorsiones del mercado para crear nueva riqueza.

Con base en lo anterior, el autor se centra en que la vigencia del sueño americano ya es un mito, y solo tiene vigencia para el 1% más rica que acapara el 20% de la renta nacional en Estados Unidos. Añade que la barrera económica de un ciudadano estadounidense tiene para acceder a la sanidad, a la educación, o incluso para garantizar su seguridad, alienta la desigualdad.

CAPITULO 2. “La búsqueda de rentas y la creación de una sociedad desigual”

En este apartado, el autor examina el concepto de búsqueda de rentas y la magnanimidad de las políticas gubernamentales a los intereses de grupos corporativos. Remarca la obligación de los gobiernos de corregir los fallos del mercado para ajustar el balance entre la recompensa privada y la contribución social (Beneficios sumados cero). Sin embargo, lo anterior en la práctica no es así, y plantea que gran parte de la desigualdad que existe hoy en día es consecuencia de las políticas de gobierno, sin restarle importancia a las fuerzas de mercado.

Recalca que el gobierno, en teoría, debe centrarse en conocer – para cada caso especial de economía – las causas de la desigualdad, para que, en menor o mayor grado, se aplique una mejor redistribución de la riqueza mediante los instrumentos del Gasto y Recaudación. Sin embargo, históricamente, la generación de riqueza dado por el ejercicio de poder político para acomodar las leyes y así poder acumular más y mejor la riqueza, hoy en día sigue vigente, puesto que los del 1% han ido creando a sus grupos de buscadores de rentas que permitan negociar, crear y manipular las reglas del juego para sus propios intereses.

 

CAPITULO 3. “Los mercados y desigualdad”

La hipótesis central de este apartado es que las fuerzas de mercados son reales, pero están condicionados por los procesos políticos, haciendo una critica a la premisa de que la desigualdad es necesaria y que siempre hay un goteo de arriba hacia abajo por el tema de la productividad marginal, reiterando que el proceso de globalización ha sido mal gestionado en beneficio de los más ricos, perjudicando a los más pobres, ya que induce a recortar el gasto social y la fiscalidad progresivo, y así contribuir a la desigualdad.

Por otro lado, la gobernanza de las grandes empresas, en el ejercicio de la política, ha contribuido al cambio de las normas de lo que era “justo” en la repartición de riqueza, no queriendo ser parte de lo “justo”, llevándose una mayor tajada de los beneficios de la empresa, incluso al mismo que tiempo que aplicaban medidas de austeridad argumentadas por la salvaguarda de las empresas. También le da importancia de la discriminación como factor de la desigualdad en ingresos y oportunidades.  

Todo lo anterior, recalca que cuando las fuerzas de mercado arrojan resultados desiguales, la política tributaria tiende a ser más laxa o menos progresiva, creando un sistema económico y social y una política donde, a desigualdad sea insostenible tanto en capital humano como en capital financiero.

CAPITULO 4. “POR QUÉ ES IMPORTANTE”

Este capítulo explica los motivos por los que no es probable que una economía como la estadounidense, donde la riqueza de la mayoría de sus ciudadanos ha disminuido, prospere a largo plazo. Stiglitz señala que, cuando el dinero se concentra en la parte más alta de la sociedad, se limita el gasto medio, lo que reduce el consumo, porque los individuos con rentas más altas consumen un porcentaje menor de sus ingresos que los individuos con rentas más bajas (ellos gastan todos sus ingresos), cuyo resultado es que que la demanda total de la economía sea menor de lo que la economía es capaz de ofrecer, y eso se traduce en desempleo.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (16 Kb)   pdf (107 Kb)   docx (14 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com