ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

David Morley - Televisón, Audiencias Y Estudios Culturales


Enviado por   •  20 de Octubre de 2014  •  2.252 Palabras (10 Páginas)  •  581 Visitas

Página 1 de 10

resumen de Cap1 y 2

David Morley – Televisón, audiencias y estudios culturales

1. Historia crítica de la investigación sobre las audiencias televisivas.

Paradigma diferente .

Implica “rupturas” con el cuerpo de trabajo anterior.

La investigación dominante estuvo gobernada por un paradigma conceptual construido como respuesta a la “tesis pesimista” de la Escuela de Frankfurt.

En esta idea iba implícito un modelo “hipodérmico” de los medios.

- Estudios basados en el mensaje (efectos sobre la audiencia).

- Estudios basados en la audiencia (características sociales, al ambiente y a las necesidades que el mensaje creaba en la audiencia).

- Otros estudios más recientes, procuraron entender la comunicación no ya con arreglo a las funciones societales ni a los efectos conductales, sino a los sentidos sociales (estudios “interpretativos”).

Morley propone un distanciamiento del modo en que se practican tanto el paradigma “normativo” como el “interpretativo”.

El paradigma “normativo”.

- Robert Merton: “no es posible interpretar adecuadamente el mensaje si se lo separa del contexto cultural donde ocurrió”.

- Klepper: “las comunicaciones persuasivas operan con mucha más frecuencia como una gente de refuerzo que como un agente de cambio”.

- Una variante del enfoque funcionalista se interesó más por los motivos subjetivos y las interpretaciones individuales de los usuarios. Katz: “ni el más potente contenido de los medios masivos podía normalmente influir en un individuo para quien ese contenido no tuviera ‘uso’ en el contexto social y psicológico donde viviera”.

- La televisión, evidentemente, opera en situaciones sociales, y sin dudas, otras influencias sociales mitigan sus efectos”. A pesar de esto, se mantuvo la convicción de que un medio saturado por la violencia debe ejercer algún efecto directo. Esto mostró cuán controvertido o inconcluyente seguía siendo el intento de “probar” la existencia de un efecto directo sobre la conducta.

El paradigma “interpretativo”.

- Perspectiva sociológica revisada.

- Supuesto sistema de valores compartidos por toda la sociedad. Este paradigma cuestionó esto con su aserto de que el sentido de una acción particular no se podía dar por descontado, sino que se lo debía considerar problemático para los actores principales.

- Mientras que el paradigma normativo se había centrado exclusivamente en acciones individuales en tanto reproducción de normas estables compartidas, el modelo interpretativo, concibió cada interacción, como una nueva “producción” de realidad.

Usos, gratificaciones y sentidos.

- Se tomó conciencia de que era imposible abordar el problema de los “efectos” en la investigación massmediática. Esto llevó a elaborar el modelo de “usos y gratificaciones”. Halloran: “debemos abandonar la idea de que los medios hacen a la gente y reemplazarlo por la idea de lo que la gente hace con los medios”. Destacó el papel de la audiencia en la construcción de sentido.

- Dos fallas fundamentales:

1. No debe confundirse polisemia con pluralismo. Hall: “si bien los mensajes pueden admitir, potencialmente, más de una lectura, y no se puede garantizar que el receptor ‘elija’ la lectura dominante en el modo preciso en que fue codificada por el productor, el mensaje está estructurado de manera dominante por la lectura preferencial.

2. La de los usos y gratificaciones es una problemática esencialmente psicologista, porque se basa en estados mentales, necesidades y procesos abstraídos de la situación social de los individuos en cuestión. Elliot: “los procesos intaindividuales abordados por la investigación de los usos y gratificaciones pueden generalizarse y aplicarse a conjuntos de individuos, pero no transformarse válidamente en una estructura y un proceso social”.

- Desde luego siempre habrá lecturas individuales, privadas, pero debemos investigar si esas lecturas individuales se modelan en estructuras y conglomerados culturales.

- Lo que hace falta es un enfoque que remita interpretaciones diferenciales a la estructura socioeconómica de la sociedad mostrando que miembros de diferentes grupos y clases, que comparten diferentes “códigos culturales”, interpretan diversamente cierto mensaje, no solo en el nivel personal, idiosincrásico, sino en relación sistemática con su posición socioeconómica.

- La audiencia se debe concebir entonces como un conglomerado de lectores individuales situados socialmente, cuyas lecturas individuales serán enmarcadas por formaciones y prácticas culturales compartidas que preexisten al individuo: orientaciones compartidas que a su vez estarán determinadas por factores que deriven de la posición objetiva que ocupe el lector individual en la estructura de clases. Se debe entender que estos factores objetivos indican parámetros a la experiencia individual, aunque no “determinen” la conciencia de un modo mecanicista.

- Esto nos introduce en el problema de la relación entre estructura social e ideológica. Se establece una polarización en la que los dos polos son absurdos: tanto la determinación total, como la autonomía total.

- El texto no se puede considerar aislado de sus condiciones históricas de producción y de consumo. La determinación, no debe concebirse como un proceso cerrado y definitivo.

2. Teoría piscoanalítica: textos, lectores y sujetos.

- Una perspectiva clave sobre la audiencia, es el corpus de trabajos que se basa en la teoría psicoanalítica, y se refiere al posicionamiento del sujeto por el texto.

- En definitiva, han movilizado lo que parece ser una nueva versión de la teoría hipodérmica de los efectos. La teoría, trata de explicar cada caso específico de relación texto/lector en los términos de una teoría universalista de la formación de los sujetos en general.

- Lo importante es que esta variante de la teoría psicoanalítica plantea el problema de la política del significante (la lucha ideológica en el lenguaje) exclusivamente en el nivel del sujeto, en lugar de hacerlo en la intersección entre

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (15.2 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com