ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Respuestas Estudios Culturales

pattykin5 de Agosto de 2014

3.223 Palabras (13 Páginas)433 Visitas

Página 1 de 13

1.” (...) la modernidad se invocó en América Latina como principio de la liberación, como principio de desarrollo. Pero de alguna forma ese principio de desarrollo estuvo siempre muy ligado a los intereses de una serie de grupos económicos y a una serie de lógicas del mercado”. (Martín Barbero). De esta manera, la modernidad fue:

1. Una forma de empoderar a los grupos económicos

3. Un mero discurso basado en la libertad y el desarrollo

2. Según Alicia Ríos el objeto de estudio de los Estudios Culturales es: La producción simbólica de la realidad social

3. Tanto teorizar la experiencia (darle el rango analítico de una construcción de significados) como dar cuenta de las particulares experiencias teóricas que realiza la crítica cultural en contextos específicos, pasa por afirmar el valor estratégico de un conocimiento localizado. Al valor estratégico de este conocimiento situado lo refiere Stuart Hall cuando insiste una y otra vez en la definición de los Estudios Culturales como “práctica coyuntural”. Con lo anterior, son prácticas coyunturales en donde los Estudios Culturales deben incursionar: Los estudios de género, las historias locales, los grupos urbanos

4. Según el texto de Alicia Ríos, retomando a Fernando Ortiz, la transculturación fue un neologismo que explicó mejor el proceso de mezcla e intercambio cultural, de hábitos y prácticas y reemplazó al concepto de “aculturación” PORQUE, la ”aculturación” se limitaba a decir que el inferior sólo era quien se beneficiaba de la cultura dominante, lo cual negaba la posibilidad del intercambio entre dos culturas, en el cual ambas pueden ganar o perder cosas al mismo tiempo. La afirmación y la razón son VERDADERAS, pero la razón NO es una explicación CORRECTA de la afirmación

5. En el caso del Latinoamericanismo, la ”práctica coyuntural” implica recorrer campos diferenciados de experiencia crítica que no se dejan sintetizar por los términos unificados del dispositivo metropolitano. Planos quebrados que desordenan la topografía del discurso académico sobre América Latina, cuyas generalizaciones teóricas tienden a pasar por alto la función concreta de los signos-en-uso que, dentro de cada geografía cultural, particularizan el valor de un conocimiento que ”fabrica, produce, hace, actúa” (Wittgenstein). Con lo anterior se comprende que el contexto latinoamericano: Requiere una teoría propia para los estudios culturales

6. El cubano Fernando Ortiz creó el término transculturación para dar mejor cuenta del proceso propiamente americano de mezcla e intercambio de hábitos y culturas PORQUE la aculturación, la palabra que se usaba en su defecto, no cumplía con esta condición, pues suponía una sola dirección en la que las culturas “bárbaras” eran “civilizadas”. si la afirmación y la razón son VERDADERAS y la razón es una explicación CORRECTA de la afirmación

7. Refiriéndose a la multiculturalidad actual, García Canclini concibe la coexistencia de elementos dominantes de una cultura sobre otra. Dos ejemplos de construcción híbrida entre actores modernos, y en condiciones de globalización, se pueden apreciar en:

1. La “norteamericanización” de algunas ciudades de países latinoamericanos

3. La “latinización” que se expresa en algunas ciudades en los Estados Unidos

8. Según Néstor García Canclini, en la actualidad proliferan varios debates que son los que dinamizan a los Estudios Culturales, lo cual produce que los conceptos no sean asimilados y conceptualizados en investigaciones debido a: Tienden a extenuarse rápidamente

9. ¿Cuál es el escenario, entonces, en el que se debate hoy lo latinoamericano? Un escenario marcado por la insidiosa complejidad de esta nueva articulación postcolonial hecha de poderes intermediarios que transitan entre la centralidad descentrada de la metrópolis, por un lado, y la resignación cultural de la periferia, conflictivamente agenciada por la teoría metropolitana de la subalternidad”. (Nelly Richard) Con lo anterior entendemos que:

3. El escenario cultural de Latinoamérica sigue siendo la subalternidad

4. El postcolonialismo latinoamericano hace que se mantenga en la periferia

10. TESIS: Según George Yudice, los Estudios Culturales en Estados Unidos se consolidaron especialmente alrededor de la ”política de representación” de los ”grupos de identidad”, buscando reinterpretar los derechos y necesidades de sujetos discriminados basados en desigualdades de clase, raza o género sexual.

POSTULADO I. La política de representación de los grupos de identidad ha simplificado la cuestión de la identidad y de la representación, al reducirlos a una condición predeterminada y fácilmente integrable.

POSTULADO II. Estas luchas anti-discriminatorias que promueven la inserción de los grupos minoritarios en diferentes estructuras públicas, ha obligado a una redefinición más amplia de las identidades culturales.

De la tesis se deducen los postulados I y II

11. Canclini plantea que los estudios culturales pueden librarse del riesgo de convertirse en una nueva ortodoxia fascinada con su poder innovador y sus avances en muchas instituciones académicas, en la medida en que: Se haga un trabajo serio sobre las inconsistencias epistemológicas

12.”Para Ortiz, la capacidad selectiva se aplica mayoritariamente a la cultura extranjera, mientras que para Rama, se aplica sobre todo a la propia: que es donde se producen destrucciones y pérdidas ingerentes (...). Habría pues selecciones, pérdidas, redescubrimientos e incorporaciones. Estas cuatro operaciones son concomitantes y se resuelven todas dentro de una reestructuración general del sistema cultural, que es la función creadora más alta que se cumple en un proceso transculturante”. (Ríos, Alicia). De acuerdo con la cita anterior, la transculturalidad es:

1. La posibilidad de convergencia cultural

3. Trascender la cultura local en la global

13. TESIS: Cuando Jesús Martín Barbero habla de cómo se da un desplazamiento del concepto de dominación al de hegemonía, desde la perspectiva de Gramsci, logra trascender un debate que ubicaba el papel de los medios, únicamente, como instrumentos de imposición. Esta postura resulta relevante para observar la apropiación cultural.

POSTULADO I. Con el concepto de hegemonía se rompe la idea de imposición y se incluyen elementos de una relación compleja entre dominador y dominado, donde existe, por parte del receptor, actos de complicidad, negociación o resistencias frente al mensaje, POSTULADO II. La apropiación de mensajes masivos en las culturas populares deja ver como la heterogeneidad cultural permite una reinterpretación y resignificación de sentidos ligados a especificidades socio-históricas y no mera reproducción.

Se deducen los postulados I y II

14. Según Alicia Ríos los Estudios Culturales Latinoamericanos permanecen en”un diálogo constante, muchas veces conflictivo, con las escuelas de pensamiento europeas y norteamericanas”, PORQUE parten de dos fundamentos teóricos, como son: el estructuralismo francés y el marxismo. La afirmación y la razón son VERDADERAS, pero la razón NO es una explicación CORRECTA de la afirmación

Alicia Ríos plantea que las escuelas europeas y norteamericanas han estado centradas en el estructuralismo francés y el marxismo.

15. En el documento “intersectando Latinoamérica con el Latinoamericanismo” Nelly Richard plantea que respecto de la academia de las grandes metrópolis europeas o norteamericanas, lo latinoamericano parece gozar de un privilegio ético representado por:

El compromiso social con los desfavorecidos

16. De acuerdo con el texto de Misha Kokotovic se afirma que uno de los mayores exponentes intelectuales de la teoría latinoamericana es Néstor García Canclini, quien propone el concepto de hibridación cultural; sin embargo, la autora considera que no se puede limitar la teoría cultural latinoamericana sólo a los planteamientos de este autor. Existen perspectivas intelectuales que ofrecen otros conceptos, entre ellos se destacan: 2. Cornejo Polar 4. Fernando Ortiz

17. TESIS: en el escrito, Industria cultural: capitalismo y legitimación, Jesús Martín Barbero menciona cómo los representantes de la Escuela de Frankfurt cuestionan a Benjamín por su forma descentrada de abordar su análisis, que pasa fragmentariamente de la economía a la literatura, y de allí a la política. Sin embargo, el autor rescata a Benjamín como el pionero en pensar las mediaciones históricas en las transformaciones de la cultura.

POSTULADO I. Las transformaciones del sensorium en los modos de percepción de los sujetos se da a partir de valorar la experiencia social, desde la cual acceden las masas a la interacción con los medios masivos.

POSTULADO II. Estos cambios de percepción fruto de la modernidad son apreciados por Benjamín en los márgenes o límites, donde es impensable la experiencia cultural, es decir en los lugares de la cultura popular. De la tesis se deducen los postulados I y II

Barbero rescata de Benjamín las mediaciones históricas en la cultura a través de la percepción de los sujetos en la interacción con los medios y que se expresa en la cultura popular.

18. En Culturas Híbridas, García Canclini describe las relaciones entre una modernización socio-económica incompleta, la modernidad que ésta ha producido y las tradiciones que ha tratado de superar. Mientras que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com