ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Diario de una Obsesión - Breve relato del hombre prehistorico-


Enviado por   •  29 de Mayo de 2021  •  Tareas  •  3.229 Palabras (13 Páginas)  •  130 Visitas

Página 1 de 13

Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales

[pic 1]Profesorado en Historia

  • CATEDRA: HISTORIA AMERINDIA o  AMERICANA  I

  • COMISIÓN: 1

  • DOCENTE: PEDELHEZ, Javier Amado - BALLA, María Noel
  • AÑO ACADEMICO: 2020
  • ESTUDIANTE: VEGA, Carlos Aníbal

PARCIAL DOMICILIARIO

Diario de una Obsesión

West Heath - Birmingham, Inglaterra. 13 de Mayo de 1951

Hoy, en el día de mi cumpleaños número once, comienzo esta bitácora de viajes. Sé que Inglaterra es solo una parte de este enorme planeta que debo recorrer. El trozo de piel en la vitrina de la abuela no deja de llamar mi atención. Es un trozo pequeño, grueso y maleable, con mechones de pelo áspero y rojizo. Mi madre me dijo que es un fragmento de brontosauro y por lo que pude investigar, este era un animal que había vivido en la Patagonia, una región de América del Sur a finales de la ultima era glaciar. Abuela me prometió que algún día ese trozo de piel seria mío. No veo las horas de que ese día llegue.

Paris, Francia. 18 de Marzo de 1972

[pic 2]Mi entrevista con la diseñadora y arquitecta Eileen Gray ha revivido una vieja obsesión de mi infancia. En su estudio había un mapa gigante de la Patagonia, y mis deseos de conocer acerca del brontosauro, como dije revivieron. Debo hacer una pequeña aclaración, el trozo de piel de la vitrina de mi abuela -el cual nunca pude poseer, mi madre lo había arrojado a la basura, al fallecimiento de mi abuela- no pertenecía a ese animal prehistórico, sino a otro, a un milondonte[1] o perezoso gigante. Este descubrimiento vino acompañado de una gran vergüenza a la que me expuso mi profesor de ciencias al explicarme, delante de toda la clase, que los brontosauros eran reptiles, que no tenían pelos, sino un cuero escamoso y acorazado.

Volviendo al mapa, me tomo el atrevimiento de hacer un pequeño bosquejo y marcar los puntos que pienso visitar. Sí, he decidido viajar a la Patagonia.

Ciudad de Buenos Aires, Argentina. 11 de Diciembre de 1974  

Mi viaje a la Patagonia, se demoro más de lo deseado, el trabajo y otras obligaciones lo han demorado, pero aquí comienza. Hace una semana que llegue a la Argentina y hace aproximadamente dos o tres días me dirigí a La Plata -Capital de la Provincia de Buenos Aires- donde tuve la posibilidad de entrevistarme con el Profesor Raúl J. Mandrini. El ya tenía conocimiento del motivo de mi viaje por el intercambio epistolar que hemos tenido en el último tiempo. La charla fue realmente amena y enriquecedora. El Profesor me explicó que el milodon, como otra fauna de ese tiempo, pertenecía al grupo denominado megamamíferos, mamíferos cuya masa corporal es igual o superior a una tonelada. Estos animales convivieron con los primeros pobladores de la región y consistieron en parte de la dieta de éstos. Pero lo primero era determinar el espacio y el clima de la región patagónica hace doce mil años atrás. Las condiciones climáticas a finales del Pleistoceno (primera época, del periodo Cuaternario de la era Cenozoica, que se cree que comenzó hace aproximadamente 2,59 millones de años) empezaron a cambiar, el intenso frio comenzó a ceder, y lentamente las temperaturas medias ascendieron y el clima se volvió más benigno, se modificó la orientación de los vientos y cambio el régimen de las precipitaciones[2]. Los grandes glaciares en América del Sur comenzaron a derretirse, iniciando su lento retroceso; así las aguas del deshielo se dirigieron hacia los mares, cuyo nivel subió, produciendo el hundimiento de las tierras más bajas. En el extremo sur de América, se formo el actual estrecho de Magallanes, que separó definitivamente Tierra del Fuego -hoy una isla- del continente al que anteriormente estaba unida.

El Profesor Mandrini me comenta que estos cambios se prolongaron durante varios milenos, y que el proceso no fue igual en todas las regiones del planeta, ni tampoco de una manera lineal, esto quiere decir, que hubo variaciones locales y regionales que experimentaron por ejemplo un posible retorno a condiciones más frías, pero la tendencia general fue la suba de la temperatura. Así la línea divisoria entre las épocas Pleistoceno y Holoceno (que continuo a este último, como la segunda época del periodo Cuaternario) fue un proceso largo y complejo.

El paisaje patagónico actual, difiere mucho del de finales del Pleistoceno, continua Mandrini. Hoy es una extensa meseta esteparia de gran aridez, atravesada por fuertes vientos, casi desprovista de vegetación (por los pocos lugares de agua potable) y casi deshabitada. Antes, en la época de los primeros pobladores de Sudamérica y de los grandes mamíferos, era una zona como me explicó de constantes cambios. Con un clima más frio y mayor disponibilidad de agua que el actual, producto del deshielo que alimentaba corrientes de agua que fluían hacia el Atlántico a través de cañadones. La vegetación, me comenta, debe haber sido más variada y extensa, sobre todo los pastizales. Esto producía que la región pudiera albergar una mayor cantidad de animales, tanto especies hoy extinguidas, otras de gran tamaño o las que actualmente subsisten.

En ese ambiente se instalaron los primeros pobladores. El profesor me recuerda que en toda la Patagonia se encuentran sitios arqueológicos que son la prueba y la forma de conocer acerca de ellos. Estos primeros pobladores, corresponden a los grupos cazadores-recolectores, se desplazaban por el espacio dependiendo las condiciones climáticas y alimentarias que éste le ofrecía. Se instalaron en cuevas en las partes altas de los cañadones, donde corrían riachos o arroyos, y en las paredes rocosas que bordeaban antiguos bajos con lagunas o lagos. Se encontraron también campamentos a cielo abierto -aunque son los más difíciles de ubicar e interpretar, debido a la erosión y paso del tiempo- en las planicies donde afloraban rocas para tallar, o cerca de antiguos lagos, donde me continua explicando el profesor, la abundancia de agua y pastos atraía a los animales.

Por último, la ocupación de las tierras cercanas a la cordillera fue más tardía debido a que allí perduraron condiciones más frías. Algunos grupos, pueden haber acampado temporalmente en el litoral marino para aprovechar sus recursos, en especial mamíferos marinos y los moluscos, pero desgraciadamente concluye Mandrini, hoy se encuentran bajo el agua debido al aumento de los niveles del mar.

San Carlos de Bariloche, Rio Negro. 27 de Diciembre de 1974

Comienzo mi viaje por la Patagonia Argentina y la ciudad de Bariloche en la Provincia de Rio Negro es mi primer destino. La entrevista con el Profesor Raúl Mandrini, ha ampliado mi horizonte de estudio. Los primeros pobladores en esta región a finales del Pleistoceno, y que convivieron con el milodon, se ha incorporado a mi vieja obsesión. Me dirijo a visitar los sitios arqueológicos marcados anteriormente, para observar en primera personas las evidencias dejadas por estos primeros pobladores. Me reuniré en esta parte del viaje con la Antropóloga y Arqueóloga Nora Flegenheimer, la que se encuentra en el primer sitio que pretendo visitar, aquí en Bariloche.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (20 Kb)   pdf (581 Kb)   docx (429 Kb)  
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com