ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Diganóstico Escolar

kjduran24 de Enero de 2014

9.882 Palabras (40 Páginas)314 Visitas

Página 1 de 40

Diagnóstico

El diagnóstico en educación según Álvarez Rojo; es una forma de organización de recoger información sobre un hecho educativo relativo a un sujeto o un conjunto de sujetos con la intención de utilizarlo hacia la mejora de los pasos siguientes de un proceso educativo.

Según Basseras, el diagnóstico psicopedagógico es un proceso en el que se analiza la situación del alumno con dificultades en el marco de la escuela y del aula. Está contextualizado a fin de proporcionar a los maestros, orientaciones e instrumentos que permitan modificar el conflicto manifestado.

Principios del Diagnóstico

El diagnóstico pedagógico se sustenta en una serie de principios entre los que se encuentran:

1.-Su carácter dinámico, continuo y sistemático expresado en que es un proceso permanente de obtención de información, el estar estimulado el alumno por las influencias desarrolladoras del proceso pedagógico trae consigo una reactualización constante de la zona de desarrollo próximo y del diagnóstico, trayendo consigo nuevas estrategias de atención personalizada para cada sujeto.

2.-Su carácter individual y multilateral pues no solo se valora al sujeto como una individualidad única e irrepetible, sino los diferentes contextos en que el se ve inmerso.

3.-Su carácter de personalidad, respetando la integridad de la personalidad, permite determinar lo que ya adquirió, lo que adquiere de forma independiente y lo que ejecuta con nuestra ayuda, lo que responde a al criterio de que el sujeto investigado no se adapta al instrumento de exploración, sino que este se adapta a sus posibilidades.

4.-Su carácter sistémico, se trata de obtener una visión integral del desarrollo del sujeto, ninguna función debe ser estudiada aisladamente sino en la interacción con las demás funciones y estados de la personalidad.

La clave está en utilizar la información que propicie el diagnóstico para resolver los problemas de aprendizaje de los estudiantes.

En los estilos de enseñanza y de aprendizajes intervienen múltiples y complejos condicionantes objetivos y subjetivos, personales y colectivos que explican por qué la determinación de estrategias de enseñanza-aprendizaje para una estructura óptima del proceso es una labor profesional de gran complejidad y seriedad. Tal es así, que responder a la pregunta: ¿Qué estrategia conformar cuando los objetivos del profesor y los de los estudiantes no son coincidentes?, es ya un problema que requiere una actitud científica para su solución.

Fases del proceso de diagnóstico

El proceso de diagnóstico debe transitar por una serie de fases que conforman su estructura básica y que son fundamentalmente las siguientes:

1.-Revisión de los objetivos del grado, ciclo y nivel que constituyen las metas que dirigen y guían el proceso de enseñanza aprendizaje, nivel de concreción que alcanzan dichas metas en el grupo y en los alumnos en concreto, asegurando contenidos cognitivos y afectivos adaptados a las capacidades e intereses de los estudiantes.

2.-Comprobación del rendimiento escolar del alumno mediante la aplicación de técnicas y herramientas expresado.

3.-Valoración de todos los contextos de actuación en que se ve inmerso el sujeto y que pueden estimular o retardar el aprendizaje del niño teniendo en cuenta el papel que desde la psicología dialéctica se le asigna a lo social en el desarrollo de la personalidad y que ejercen una gran influencia sobre los aprendizajes del lenguaje, actitudes ante determinadas actividades, formas de pensar, de sentir, etc. Tomando en cuenta que el aprendizaje es un proceso de adquisición de conocimientos, hábitos, habilidades, también valores, puntos de vistas, sentimientos, conductas, etc. que transcurren mediante la actividad y la comunicación.

4.-Determinación por parte del maestro de la pertinencia del uso de técnicas de diagnóstico precisas para la situación en estudio, mucho de los procedimientos del diagnóstico psicológico son factibles de ser utilizados, adaptándolos para su aplicación en la escuela, convirtiéndose así en instrumentos para la caracterización escolar, tomando en cuenta que los tests psicológicos están estandarizados y la interpretación de los resultados se hace de acuerdo a normas preestablecidas y estadísticamente validados. Hay que valorar que cualquier recurso que ayude al maestro a conocer a sus alumnos y la naturaleza de sus características es válida.

Tipos de Diagnósticos

El diagnóstico se divide en tres tipos.

• Clasificador: saber la posición relativa del niño respecto a los otros. De esto se deriva una vez clasificado, el hacer grupos. El primer test de inteligencia que se hizo para esto, para poder reforzar el rendimiento educativo.

• Preventivo: encaminado a anticiparse a posibles problemas para prevenirlos.

• Modificar o Correctivo: encaminado a informar sobre las causas de una situación o problema que ya se ha dado para arreglarlo.

Construcción del Diagnóstico

Etapas de la planeación estratégica y sus principales acciones.

a).-Diagnosticar: Análisis contextual, estructural del entorno, organización de sistema, definición de situaciones problemáticas, variables incontrolables, interacción sociedad-estudiantes, estado real y alternativas de desarrollo.

b).-Planear: Definición de métodos y recursos, tácticas y estructuras organizativa metodología, conformación de estrategias. Definición del plan único de acción.

c).-Hacer: Ejecución de la estrategia de enseñanza-aprendizaje concebida. Educar según lo planeado.

d).-Retroalimentar: Verificación y evaluación de los efectos de la realización del trabajo planeado, determinación de ajustes, cambios y recomendaciones.

Confeccionar o planear una estrategia de enseñanza-aprendizaje tiene como antesala la etapa diagnóstica y en ella ocupa lugar importante el estado real inicial y las alternativas de desarrollo, lo que abarca la identificación de las estructuras de conocimiento que ya poseen los estudiantes

El diagnóstico ocupa un lugar preponderante, el conocimiento de las condiciones previas en la conducción de un proceso consciente y orientado, como el proceso docente educativo, por demás, condicionado por múltiples y complejos factores, que van desde el comportamiento de variables socioeconómicas hasta la manifestación de rasgos muy peculiares de la personalidad de los estudiantes, hacia cuya formación va dirigido el grueso de los esfuerzos desplegados.

Qué es la Prevención:

Prevenir significa “antes de venir”, es decir, actuar para que un problema no aparezca o al menos para que disminuyan sus efectos; igualmente connota: preparación organización, aviso, perspectiva, disponer con anticipación, prever. Prevención implica: investigación, conocimiento de la realidad, reflexión, planificación, precaución, evaluación, trabajo en equipo, visión de conjunto, enriquecimiento de nuestros conocimientos, redimensionamiento o cambio de dirección, iniciativa, creatividad.

Niveles de Prevención:

Primaria:

Se refiere a un determinado problema y actúa sobre los factores que lo generan. Toma en consideración los Factores de Riesgo como: la historia personal, el tipo de vida las relaciones sociales Este tipo de prevención comienza con la educación primaria y continua en la secundaria, está dirigida a padres, docentes y niños. La prevención primaria en este ámbito, debe tener como finalidad, evitar las condiciones que puedan generar la aparición de deficiencias o trastornos en el desarrollo infantil. Ejemplo de ello en nuestro país, lo constituyen las consultas de planificación familiar, el Programa de Maternidad y Paternidad Responsables, las consultas de consejo genético, los servicios de Pediatría en atención primaria, los esquemas de vacunación. Los programas de seguimiento a los niños de alto riesgo; etc.

Secundaria:

Las actuaciones intentan solucionar un problema ya existente tratando de hacerlo desaparecer por completo o en parte y también tratan de que no aparezcan las complicaciones posteriores. En este tipo de prevención es importante tomar en consideración la población a la que el Programa Preventivo se dirige, para evitar efectos contraproducentes. Lo importante en la prevención secundaria es restablecer los vínculos familiares del sujeto, estabilizarlo emocionalmente y también trabajar con los vínculos laborales. La prevención secundaria tiene como objetivo, la detección y el diagnóstico precoz de los trastornos en el desarrollo y de situaciones de riesgo. La detección temprana de los trastornos en el desarrollo infantil, resulta primordial para el diagnóstico y la atención terapéutica; sobre todo en una etapa donde la plasticidad del sistema nervioso, brinda las mayores posibilidades para facilitar el curso normal del desarrollo.

Terciaria:

Las acciones tienen como objetivo primordial frenar el desarrollo de la problemática y sus consecuencias.

La prevención terciaria engloba a todas aquellas actividades, dirigidas al niño, la familia y el entorno; con el objetivo de mejorar las condiciones de su desarrollo. Se trata de conseguir que la familia comprenda y acepte la realidad de su hijo, para que pueda contribuir a potenciar su desarrollo.

Factores de riesgo relacionados con el ámbito escolar

Falta de integración escolar

Los niños y adolescentes pasan mucho tiempo en el ambiente escolar. Si éste es percibido como un medio hostil, en el que son rechazados y donde no pueden establecer relaciones interpersonales con otros iguales, pueden buscar el apoyo y la compañía

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (64 Kb)
Leer 39 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com