ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ejemplo de lo que es un El matadero. Análisis.


Enviado por   •  6 de Diciembre de 2015  •  Documentos de Investigación  •  52.437 Palabras (210 Páginas)  •  675 Visitas

Página 1 de 210

[pic 1][pic 2]

        

CUADERNILLO DE ACTIVIDADES

LENGUA Y LITERATURA

PARA ALUMNOS DE

PRIMER AÑO POLIMODAL

DE HUMANIDADES

[pic 3]

2003

1º AÑO  POLIMODAL DE HUMANIDADES

Historia de la Literatura Argentina: Romanticismo: Facundo de Domingo F. Sarmiento (fragmento), Sobre héroes y tumbas de Ernesto Sábato (fragmento). El general Quiroga va en coche al muere de Jorge Luis Borges. Camila (película) La gauchesca. El Martín Fierro de José Hernández. El fin y Biografía de Tadeo Isidoro Cruz  de J. L. Borges. Los Miserables de Víctor Hugo (película) Realismo y Naturalismo: En la sangre de Eugenio Cambaceres.

HISTORIA DE LA LITERATURA ARGENTINA GUÍAS DE INVESTIGACIÓN

GUÍA Nº 1. SIGLO XIX: EL ROMANTICISMO.

  1. ¿Cuál es el origen del Romanticismo? ¿Dónde y cuándo surge?
  2. La primera mitad del siglo XIX fue una época de crisis, ¿qué datos históricos lo demuestran?
  3. ¿Por qué momentos tan controvertidos fueron los que permitieron que surgiera en el país una literatura con personalidad propia?
  4. ¿Por qué Rosas fue la figura que de alguna manera, hizo surgir una literatura nacional de la pluma de Echeverría y de Sarmiento?
  5. ¿De qué modo se relaciona la geografía del país con esa literatura?
  6. ¿Por qué Echeverría y Sarmiento fundaron la literatura argentina?
  7. Señalen las causas del enfrentamiento entre el interior y Buenos Aires luego de declarada la independencia.
  8. Caractericen el gobierno de Rosas.
  9. ¿Qué idea romántica se adecuaba a los objetivos políticos de los intelectuales argentinos? ¿Por qué?
  10. ¿Qué concepto de literatura tenían los románticos argentinos?
  11. Identifiquen las relaciones entre los héroes románticos argentinos y las experiencias vitales de sus creadores.
  12. ¿Cómo era la visión de la naturaleza para los románticos?
  13. Mencionen las causas del surgimiento del grupo de escritores románticos en la Argentina.
  14. Expliquen la frase: “Fueron americanistas en lo literario y antiamericanistas en lo político”.
  15. ¿Por qué fue importante la creación de una literatura nacional?
  16. ¿Cuáles son las características más sobresalientes del movimiento?
  17. ¿Qué era el Salón Literario?
  18. Mencionen autores y obras argentinas destacadas del período.

FACUNDO: ENTRE LA NARRATIVA Y EL ENSAYO

        En 1845 apareció en Santiago de Chile, primero como folletín en el periódico El Progreso, y luego en forma de libro, una obra con la que Sarmiento intentaba desprestigiar a Rosas y a los caudillos y a la vez, justificar la causa y el accionar de los exiliados argentinos: Civilización y Barbarie. Vida de Juan Facundo Quiroga.

        La obra está organizada en una Introducción y tres partes. En la Introducción, Sarmiento presenta los objetivos de su trabajo: buscar la explicación de lo que está ocurriendo en el país a través de la interpretación de los hechos del pasado colonial, las características geográficas, las costumbres y las tradiciones. Para iniciar puntualmente dicha explicación convoca a Facundo, un hombre irracional y primitivo, una especie de héroe romántico movido por las pasiones y una firme voluntad.

¡Sombra terrible de Facundo, voy a evocarte para que, sacudiendo el ensangrentado polvo que cubre tus cenizas, te levantes a explicarnos la vida secreta y las convulsiones internas que desgarran las entrañas de un noble pueblo! Tú posees el secreto, ¡revélanoslo! Diez años aún después de tu trágica muerte, el hombre de las ciudades y el gaucho de los llanos argentinos al tomar diversos senderos en el desierto, decían. ¡No! ¡No ha muerto! ¡Vive aún! ¡Él vendrá."' ¡Cierto! Facundo no ha muerto está vivo en  las tradiciones populares, en la política y, revoluciones argentinas, en Rosas, su heredero, su complemento; su alma ha pasado en  este otro molde más acabado, más perfecto; y lo que en él era sólo instinto, iniciación, tendencia, convirtióse, en Rosas, en sistema, efecto y fin ..La naturaleza campestre, colonial y bárbara, cambióse en esta metamorfosis, en arte, en sistema y en política regular capaz de presentarse a faz del mundo, como el modo de ser de un pueblo encarnado en un hombre que ha aspirado a tomar los aires de un genio que domina los acontecimientos, los hombres y las cosas.

Domingo Faustino Sarmiento

Facundo, Buenos Aires, Kapelusz

Dice al respecto Jorge Luis Borges en el ya citado comentario a la obra:

Sarmiento comprendió que para la composición de su obra no le bastaba un rústico anónimo y buscó la figura de más relieve, que pudiera personificar la barbarie. La halló en Facundo, lector sombrío de la Biblia, que había enarbolado el negro pendón de los bucaneros con la calavera, las tibias y la sentencia Religión o Muerte. Rosas no le servía. No era exactamente un caudillo, no había manejado nunca una lanza y ofrecía el notorio inconsciente de no haber muerto. Sarmiento precisaba un fin trágico. Nadie más apto para el buen ejercicio de su pluma que el predestinado Quiroga, que murió acribillado y apuñalado en una galera. El destino fue misericordioso con el riojano; le dio una muerte inolvidable y dispuso que la contara Sarmiento.

Estructura de la obra

        La primera parte del Facundo consta de cuatro capítulos relacionados: el primero, con el aspecto físico de la Argentina; el segundo, con los caracteres, costumbres e ideas que esa geografía engendra (el gaucho malo, el cantor, el baqueano, el rastreador), el tercero, con la vida social del gaucho; y el cuarto, con las circunstancias que produjeron la Revolución de 1810.

En ese paisaje, tan parecido al de los desiertos árabes, se asientan personajes característicos, similares en algunos casos a los del mundo islámico, como "el gaucho malo":

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (306.8 Kb)   pdf (1.3 Mb)   docx (1.1 Mb)  
Leer 209 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com