ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Urbanismo


Enviado por   •  9 de Diciembre de 2012  •  1.572 Palabras (7 Páginas)  •  320 Visitas

Página 1 de 7

¿Qué es el Urbanismo?

La relación entre el urbanismo y la arquitectura, tuvo una polémica ya superada en los años sesenta, dejo como lección el sentido ético del urbanismo. El urbanismo hoy día es la ciencia de la administración de los valores urbanos. El urbanista hoy día no es un formalista, es un educador cuya tarea no es la de crear una ciudad sino formar a un conjunto de personas que tengan el sentimiento de la ciudad, que sean gestores de su desarrollo,

que sepan orientar en administrar en el interés común un patrimonio de valores, económicos, históricos, estéticos, morales, colectivos e individuales reconocidos, latentes en el inconsciente colectivo1 .. Es una disciplina que fluctúa entre la estética, y la sociología, la economía y la política, la higiene y la tecnología y por lo tanto es el marco en donde se desenvuelve la arquitectura y su adecuación a ella evita la soberbia y pedantería que hace que este descontextuada, que sea superflua y que responda solo al consumo visual y marketero de las elites consumistas.

El proyecto urbano ve en la ciudad el origen y la razón de toda la arquitectura.

Aldo Rossi en LA ARQUITECTURA DE LA CIUDAD 2 pone de manifiesto esta situación en:

• La tradición,

• La historia,

• La relación edificio-ciudad o tipología edificatoria-morfología urbana,

• La Relación análisis –proyecto,

• La relación entre elementos primarios y residencia

• La idea de monumento,

• La idea de memoria colectiva.

• Todos estos temas son la base del proyecto urbano.

Carlo Aymonino 3 cuando se refiere a la ciudad la define como una organización en donde se representa cualquiera de sus fenómenos posibles en la que su propia historia es la historia de la superposición, transformación y huellas de todas las arquitecturas pensadas y construidas.

La idea de ciudad, planteada por los griegos y los romanos es el legado al mundo occidental. Poco a poco el paso de la historia han ido configurando la concepción actual de la ciudad, que constantemente hace referencia a las tesis pioneras que pasando por la ciudad renacentista, por las tesis de Otto Wagner y Camillo Sitte, de Tony Garnier, por los CIAM y la carta de Atenas, por los planteamientos de la Deutscher Werkbund y el Bauhaus plantean las claves del nuevo proyecto urbano.

Este proyecto urbano consiste en intervenciones pluri funcionales que eviten la zonificación y atiendan las calles, las plazas, los jardines, los barrios como instrumentos del proyecto urbano. El proyecto es del todo urbano. No deja nada al azar. No solo pone orden en la ciudad sino que controla arquitectónicamente los elementos, los espacios libres, los edificios que la conforman.

Siguiendo las condiciones que el restaurador debe cumplir de acuerdo con Gustavo Giovannoni uno de los redactores de la carta del restauro de Atenas, se sostiene que además de historiador, constructor y artista este, el arquitecto restaurador, el arquitecto urbanista, debe incorporar toda la tradición sobre la ciudad artística, enunciada en términos modernos desde Camillo Sitte. En la carta de Atenas del 33 y en la de Venecia del 64 se sostiene la tesis de la intervención urbanística integral como marco para la intervención arquitectónica.

La teoría de Aldo Rossi propugna la salvaguarda de las estructuras urbanas, propugna la aprehensión de las virtudes esenciales de cada lugar adecuando sensiblemente cualquier intervención a las condiciones históricas urbanas y culturales en cada caso. Es evidente que la renovación urbana y las intervenciones urbanas de cualquier tipo demandan de este modo una actitud ética urbanística que contemple la tectónica del lugar, que tenga decoro y que su euritmia sea valorada.

1 Giulio Carlo Argan: El espacio visivo de la ciudad, en Historia del arte como historia de la ciudad, Laia, Barcelona, 1984.

2 Aldo Rossi: La arquitectura de la ciudad, G. Gili, Barcelona, 1971.

3 Carlo Aymonino: El significado de las ciudades, Ed. Blume, Madrid, 1981, p.33

Cátedra de urbanismo: El Planeamiento de la ciudad.

Mg. Arq. Percy Acuña Vigil

Esta cátedra trata de los modos de pensar la ciudad, de los modos de hacer ciudad y revisa la teoría de diseño de la ciudad tomando en consideración el fracaso del ideal moderno y del nihilismo posmodernista con todas sus secuelas, especialmente en la arquitectura.

Revisa y examina la situación de que el nuevo paradigma del urbanismo la está destruyendo y dejando de lado todo el aporte de ciencia que ha estado construyendo el urbanismo que considera al hombre y al otro.

Frente a lo cual sostiene que el afecto, la fé y la convicción en nuestro futuro reclaman un camino propio como esperanza para estimular y pensar la ciudad creativamente

Las conferencias magistrales programadas son las siguientes:

I. La ciudad contemporánea: El nuevo Plan urbano de París.

II. La evolución del urbanismo. Aportes y fracasos.

III. Las teorías urbanísticas contemporáneas.

IV. La estructura de la ciudad. Lecciones olvidadas.

V. La vivienda como unidad básica de la ciudad.

VALORES ESPIRITUALES Y URBANISMO

En el Dominical del Comercio del 1 de febrero del 2004 se publica una entrevista a Fernando de Szyszlo que ilustra como se han devaluado los valores espirituales en nuestro país. Esta entrevista es pertinente para este portal en donde pensamos que el espíritu y los valores espirituales tienen una función importante en la construcción diaria de nuestras ciudades en un medio en donde importa primordialmente el comercio y el dinero.

En esta entrevista Szyszlo señala que lo peruano esta en el espíritu y en la circunstancia de la que somos producto. También indica que las obras de arte se han vuelto objetos mas o menos comerciales pero sin sentido para la comunidad y reclama como Valery que deben de significar y comunicar para quien quiera oír.

En otro articulo de la misma fecha se hace referencia al libro “La casa Virreynal limeña de 1570 a 1687”, del padre Antonio San Cristóbal, en donde se señala, que el autor demuestra que las casas limeñas poseen autonomía que queda reflejada en la especificidad de sus estructuras compositivas y en las formas de su organización morfológica. El articulo señala que “...el orden, el amor, la alegría, el orgullo con el que fueron construidas estas casas son bienes perdidos hoy en día”.

Ambos artículos sirven para sustentar el marco en el que nuestro urbanismo puede enfrentar esta perdida de valores.

En relación con este marco de referencia se debe hacer mención a los trabajos pioneros del antropólogo norteamericano William Manguin quien ya en 1967 publica su ensayo “Squatter Settlements” en Scientific American en donde señala que “Las barriadas del Perú representan una inversión multimillonaria en vivienda, pequeña empresa y servicios públicos”.

Manguin desde que llego al Perú percibe que la Lima “pobre” tenia una visión más realista de la Lima “rica” que viceversa. Esta visión ya estaba difundida en los círculos académicos desde 1957 pero el prejuicio cultural era muy fuerte. No era fácil aceptar para la arquitectura y el urbanismo oficial que los sectores populares eran capaces de algo.

También el arquitecto ingles John Turner escribe en 1968 su ensayo “Asentamientos no controlados: Problemas y políticas”, publicado en la International Social Development Review, basándose en sus investigaciones en Carabayllo en donde se refiere a este urbanismo no oficial practicado en todas las ciudades del país al margen de la actividad burocrática municipal y estatal.

En este ensayo Turner escribe “ Las invasiones y otras formas de asentamiento no son aberraciones sociales sino una muestra sorprendente a la situación”. Y añade: “Las invasiones y la urbanización clandestina son la única solución para sectores...cuyas necesidades de vivienda no son adecuadamente satisfechas por las instituciones formales”. Concluye : “Mientras el criterio y las normas en que se basa la acción del gobierno no coincidan con las verdaderas necesidades y recursos de los gobernados, no podrán trabajar juntos.”

Mas de cuarenta años después de estos trabajos iniciales los organismos siguen apoyando programas de ayuda estatal sin planificación elemental o simples proyectos habitacionales de carácter vivendista sin entenderse la lógica urbanística de los propios asentamientos.

Peor aun se ha dado paso al comercio directo en esta política vivendista en donde quienes son los que solucionan este problema de vivienda son los mismos comerciantes de la vivienda. Quienes están manejando las políticas de vivienda son los grandes intereses de la banca y de la especulación inmobiliaria sin ningún interés por una política planificada seria de servicio para enfrentar este problema, que es el problema de fondo de las ciudades del país.

Este problema urbano es el que tratamos en este portal. A su solución esta dedicada la preocupación de este portal y la labor académica que se desarrolla en estas asignaturas. Aquí estamos siguiendo la huella y la enseñanza urbanística de los maestros: Arq. Luis Ortiz de Zevallos, Arq. Adolfo Córdova, Arq. Carlos Williams e Ing. Nemesio Canelo, quienes sentaron las bases de la enseñanza del urbanismo en la FAUA y en la UNI y establecieron la pauta y el prestigio que todavía se mantiene a pesar de sus ausencias y de su guía en el antegrado de nuestra facultad.

Es evidente que este problema no es un problema solo de enfoque de políticas sino de ausencia de partidos de diseño y de estrategias concretas de solución que implican enfrentar los problemas de diseño con una concepción diferente a lo que en estos cuarenta años se continua practicando y por lo que nuestras ciudades siguen creciendo sin planificación, sin desarrollo y sin diseño debido al abandono de los organismos planificadores y a la presión del neoliberalismo.

...

Descargar como  txt (9.8 Kb)  
Leer 6 páginas más »
txt