ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El reto de las empresas ante la globalizacion

henrychristopherMonografía1 de Diciembre de 2015

4.222 Palabras (17 Páginas)218 Visitas

Página 1 de 17

[pic 1]


CONTENIDO

Objetivo del trabajo._ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _1

Introducción. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 1

Tema I.- El reto para las empresas mexicanas._ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _2  

                        I.I.- La globalización de la economía mundial._ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 3

I.II.- Tendencias de la globalización._ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 4

Tema II.- Una economía cerrada y una abierta._ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __5

Tema III.- Creando ventajas competitivas._ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 5

Tema IV.- Mecanismos estratégicos para elevar la competitividad._ _ _ _ _ 6

Tema V.- Mecanismos de incorporación al mercado global._ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 8

Tema VI.- Diseño de una estrategia de competitividad._ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _9

Tema VII.- Respuesta al reto de la Globalización._ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _  10

OBJETIVO

El objetivo de este trabajo es mostrar  los retos que se presentan  en las empresas o industria mexicana ante el fenómeno de la globalización. A través de este documento se resaltaran los aspectos más importantes de este fenómeno y como es que las empresas afrontan este fenómeno que cada vez va creciendo cada vez más en el mundo.

INTRODUCCIÓN

La competencia internacional es una realidad en el México de hoy. La liberalización comercial que se ha venido dando en los últimos meses ha cambiado de raíz la naturaleza de la industria mexicana. Hoy en día, las empresas mexicanas tienen que competir frente a las importaciones más diversas y de los orígenes más variados.

 La liberalización comercial constituye así el factor más profundo y trascendente de cambio que el país haya experimentado en los últimos cincuenta años. El problema ahora es enfrentar exitosamente esa competencia y transformar a la economía nacional en una plataforma sana y próspera de crecimiento.

TEMA I.- EL RETO PARA LAS EMPRESAS MEXICANAS.

Hoy en día, a nivel mundial, las empresas e industrias se están enfrentando de manera creciente a una nueva dinámica y a nuevos patrones de comportamiento de la producción y de los mercados. Existe, sobre todo, un nuevo tipo de competencia a nivel internacional, el cual es diferente tanto cualitativa como cuantitativamente del tradicionalmente observado: por un lado existen nuevos productos y procesos productivos, así como una constante incorporación de innovaciones tecnológicas; por el otro, existen nuevos e importantes competidores en casi todas las ramas industriales del mercado mundial.

Las empresas adquieren sus insumos de ese mismo y único mercado, sin preocuparse del origen de los mismos, pero sí de la calidad, precio, puntualidad en el tiempo de entrega y diseño. Es en este mismo mercado, además, donde todas las empresas comercializan y distribuyen sus productos. Por lo tanto, la competencia se da ahora en el marco de la economía y mercado globales. Las oportunidades se encuentran en las líneas de la modernización, la expansión de la empresa, la penetración a nuevos mercados y el éxito al competir con firmas extranjeras. Los riesgos van desde la disminución del margen de utilidades o la pérdida de la posición en un mercado, hasta la virtual desaparición de la empresa.

El problema, el reto, no es exclusivo de México; en la actualidad, y ante las nuevas circunstancias, las más diversas empresas e industrias del mundo se han visto obligadas a ajustarse introduciendo nuevos y modernos procesos productivos y distributivos, cambiando líneas de producción, identificando nichos de mercado y desarrollando ventajas excepcionales.

TEMA I.I.- LA GLOBALIZACION DE LA ECONOMIA MUNDIAL

La globalización de la economía mundial –marco de la competencia internacional- está representada por la interdependencia entre las economías nacionales, las industrias y las empresas. Esta interdependencia ha ido creciendo aceleradamente y constituye, al mismo tiempo, el resultado de la expansión del comercio internacional, del surgimiento de nuevos actores importantes en el comercio internacional –como Corea y Taiwán- y del mayor grado de vinculación entre países, industrias y empresas para llevar a cabo procesos productivos más allá de las fronteras. El comercio internacional es actualmente el motor de crecimiento y desarrollo para los países, industrias y empresas, porque permite que éstas se especialicen optando no sólo entre la industria y otros sectores o entre diferentes ramas de la industria, sino incluso entre etapas diferentes del proceso de producción.

No sólo el comercio internacional está modificando el comportamiento y la estructura de la economía mundial, sino que también se ha observado una mayor interdependencia entre las economías nacionales, industrias y empresas para realizar actividades productivas.

TEMA I.II.- TENDENCIAS DE LA GLOBALIZACION

Las tendencias de la economía mundial que dieron origen a la globalización de los procesos productivos y distributivos se originaron desde los años setenta.

Dichas tendencias son a la vez las causas y los efectos de la globalización; esto es así debido a que la evolución y dinamismo de las tendencias económicas mundiales las hace estar estrechamente vinculadas entre sí, provocando el surgimiento de la producción y del mercado globales por medio de la división de procesos productivos a través de las fronteras y la transformación de la economía mundial en un único mercado para el abastecimiento de insumos y la distribución de la producción. Dichas tendencias son el resultado, al mismo tiempo, del proceso de globalización.

  1. Innovación y desarrollo tecnológico: 

En primer lugar, la tecnología se ha convertido en el factor más dinámico y más importante del proceso de cambio en las tendencias productivas mundiales y de la división de la producción entre diferentes unidades, sectores y regiones.

  1. Nueva posición relativa de las materias primas:

La segunda tendencia importante de la economía global la constituyen las drásticas caídas de los precios relativos de las materias primas y de los insumos primarios.

  1.  Creciente importancia del sector servicios y del empleo calificado:

La tercera tendencia del proceso de globalización la constituye el acelerado crecimiento de la participación del sector servicios en el producto mundial. Actualmente, el sector servicios está absorbiendo ramas que antes pertenecían a la industria a partir de que muchos procesos productivos se han automatizado.

  1. Transformación de los bienes industriales:

La siguiente tendencia de la globalización la constituye el hecho de que los bienes industriales se han convertido en mercancías industriales. Un ejemplo de esto lo constituye el hecho, antes mencionado, de que los microcircuitos (“chips”) se comercializan ahora de la misma manera en que se compra y vende el maíz o cualquier otra mercancía.

TEMA II.- UNA ECONOMIA CERRADA Y UNA ABIERTA

Una economía abierta opera de una manera radicalmente distinta al modo de funcionar de una economía cerrada. En el primer caso, el mercado internacional se convierte en el factor determinante del éxito de las empresas, en tanto que en el segundo las empresas operan en un ambiente relativamente predecible en el que el gobierno tiene un impacto fundamental en su desempeño.

Las economías abiertas y las economías cerradas implican modos muy distintos de operación para las empresas. Durante décadas las empresas mexicanas disfrutaron de un proteccionismo que ya no resulta viable. La apertura de nuestra economía es un hecho en proceso de realización y ello implica que las empresas que pretendan mantenerse en actividad tendrán que revisar y modificar sustancialmente sus orientaciones, prioridades, normas de calidad y modos de operar. Efectuar exitosamente estas modificaciones exigirá la formulación y la puesta en práctica de una estrategia que, de una manera efectiva, transforme una empresa orientada al servicio del mercado interno bajo condiciones de protección, en otra con una orientación global y con la capacidad para competir adecuadamente en el mercado mundial.

TEMA III.- CREANDO VENTAJAS COMPETITIVAS

Las empresas globales:

Las empresas globales no crean una distinción entre la esfera doméstica y la internacional puesto que su posición en un mercado está determinada por su posición en la competencia internacional. Además, han establecido estrategias para competir a nivel mundial a partir de las cuales se han especializado y aprovechado los adelantos tecnológicos en las comunicaciones, en la transportación y en los métodos de administración.

Estas circunstancias han propiciado la globalización de ciertas empresas que se han esforzado para desarrollar estrategias con el fin de comercializar sus productos en todo el planeta, buscar proveedores en cualquier parte del mundo, localizar sus plantas en multitud de países con una división del trabajo flexible y, en lo posible, llevar al exterior de la propia empresa la fabricación de componentes mediante la  subcontratación o maquila. Un buen ejemplo de la globalización de una empresa y sus efectos es la posición estratégica que IBM ha alcanzado en la venta de computadoras en Francia y Alemania. Esta actividad se ha apoyado en la tecnología y la comercialización que esta empresa desarrolla en otros países, en combinación con un sistema coordinado de manufactura a través de todo el planeta.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb) pdf (203 Kb) docx (27 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com