El trabajo docente debe ser contextualizado histórica y socialmente, articulando enseñanza y realidad
daiara.kiaEnsayo17 de Junio de 2017
765 Palabras (4 Páginas)237 Visitas
1ra Evaluación Parcial Año lectivo 2017
Consigna A-Opción 2
“El trabajo docente debe ser contextualizado histórica y socialmente, articulando enseñanza y realidad”
El Campo de la Practica de primer año comienza por el estudio de la enseñanza en instituciones No-Educativas y el análisis de Organizaciones Civiles de enseñanza No-Formal dentro del ámbito de la ciudad. Por lo tanto, nos permite desarrollar habilidades, conocimientos académicos. Que nos preparan para poder ejercer un papel de buen profesional de enseñanza.
El contexto de Campo “es un referente empírico, la porción de lo real que se desea conocer, el mundo natural y social en el cual se desenvuelven los humanos que lo construyen”1,. El trabajo de campo es decir consiste en hacer una investigación y en recabar información para luego saber situarse y actualizarse. El Diseño del Marco General dice “Uno de los principales propósitos del Campo de la práctica Docente es considerarla, como un objeto de transformación. (*) Es una experiencia que se desarrolla en espacios y organizaciones sociales y comunitarias, de manera que el maestro en formación pueda construir su posicionamiento en escenarios complejos y conflictos actuales, haciendo más relevante en ellos el sentido de la escuela y de su práctica docente. En el campo de la práctica se realizará una experiencia social, en la que el futuro docente se vincule con el campo socio-cultural de la comunidad a través de vinculación con las organizaciones de la misma, en una práctica educativa No-Escolarizada. Poseen por objeto acceder a la práctica docente desde la comprensión y el posicionamiento del futuro docente en el campo educativo.”
Las Organizaciones Social de enseñanza no formal son aquellas a la cual el sujeto acude libremente y se capacita no solo para desarrollar una labor específica, si no que le permite disfrutar de su tiempo libre y de sus espacios. Tienen como objetivo las habilidades para las relaciones personales y sociales. Que se desarrolle en los jóvenes una mirada ante el mundo que los rodea y los prepare. Una organización que pueda superar los nuevos tiempos debería poder facilitar el proceso de maduración e inserción social, educando en la participación social activa y en el desarrollo de los valores democráticos, fomentando actividades educativas y una actitud crítica ante los medios de comunicación “La comunicación es una interacción social que se produce mediante mensajes, eventos o acontecimientos.”2 donde los jóvenes sean los protagonistas y no sólo espectadores. Dentro de la Ciudad conozco una Organización comunitaria “Juntos por los Necesitados” que utiliza instalaciones inapropiadas para el trabajo que llevan a cabo, dicho espacio posee un día a la semana donde los niños juegan y se vinculación con sus pares. Reciben el almuerzo y luego la merienda, está ubicado en la zona Noroeste de nuestra Ciudad donde hay gran demanda de trabajo y precarias viviendas. Esta organización trabaja con el objetivo de brindar lo mejor que tienen al alcance para los niños.
Estaría de acuerdo que reciban fondos del Gobierno para poder tener una mejor instalación en donde los niños puedan disfrutar y poseer un lugar apropiado para su desarrollo.
Dentro de la ciudad podemos encontrar varios espacios urbanos que podrían transformarse en educativos. Se podría optar por las Sociedades de Fomentos o espacios verdes con el fin de hacer encuentros en el que se podrían llevar a cabo talleres de lectura, implementar carpas(espacios verdes) de encuentros con el fin de ayudar a los niños en sus aprendizaje escolar. La buena “Educación sabe qué, cuándo y cómo sacar y qué, cuándo y cómo meter. El buen educador sabe que el objetivo es sacar, sacar lo mejor de los educandos y de sí mismo. Y que eso implica meter: compromiso, empatía, esfuerzo,
...