¿En qué medida la Norma Jurídica vigente disminuye la Violencia Familiar en el departamento de Cajamarca?
omkerkiomaEnsayo27 de Octubre de 2015
7.409 Palabras (30 Páginas)270 Visitas
1.- Planteamiento del problema
¿En qué medida la Norma Jurídica vigente disminuye la Violencia Familiar en el departamento de Cajamarca?
1.1.- Descripción de la realidad problemática
La violencia familiar es un fenómeno que se viene suscitando a través de todos los tiempos, y, no obstante, la diversa normatividad existente tanto nacional como internacional, de manera alarmante ha expandido y multiplicado sus efectos, en perjuicios de los más débiles en una familia o en una relación familiar; es así que en nuestro país dentro de la normatividad legal, entre otras, contamos con la Constitución Política del Perú, Código de los Niños y Adolescentes, Código Civil, Código Procesal Civil, y como norma específica, la Ley Nº 26260 “Ley de Protección Frente a la Violencia Familiar”, la misma que entre otros aspectos regula los supuestos de hecho que constituyen violencia familiar como son: cualquier acción u omisión que cause daño físico o psicológico, maltrato sin lesión, inclusive la amenaza o coacción graves y/o reiteradas, así como la violencia sexual, que se produzcan entre: cónyuges, ex cónyuges, convivientes, ex convivientes, ascendientes, descendientes, parientes colaterales hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad, quienes habitan en el mismo lugar siempre que no medien relaciones contractuales o laborales y, quienes hayan procreado hijos en común independientemente que vivan o no al momento de producirse la violencia; así mismo, establece las medidas de protección a imponerse frente a estos hechos, tales como: suspensión temporal de la cohabitación, la salida temporal del agresor del domicilio, la prohibición temporal de toda clase de visitas por parte del agresor, además de cualquier otra forma de acoso para la víctima, entre otras; el tratamiento que debe recibir la víctima, su familia y el agresor, si se estima conveniente; la reparación del daño; el establecimiento de una pensión de alimentos para la víctima, cuando corresponda legalmente, si a criterio del juzgado ello es necesario para su subsistencia. Sin embargo, pese a las medidas de protección contempladas en la Ley y aplicadas por el juzgado en los casos de violencia familiar, no se ha logrado solucionar a este problema.
1.2.- Antecedentes Teóricos
En el Perú contamos con la Constitución Política de 1993, la misma que contiene normas relacionadas con la protección de la familia; es así que en base a esta norma fundamental se han dado numerosos sistemas normativos con el fin de proteger a la familiar; como son: el Código Civil, Código Procesal Civil, Código de los Niños y Adolescentes, entre otras normas nacionales como internacionales; y, en forma específica relacionado con el tema, contamos con la Ley 26260 “Ley de Protección Frente a la Violencia Familiar”, la misma que establece que “Violencia Familiar es cualquier acción u omisión que cause daño físico o psicológico, maltrato sin lesión, inclusive la amenaza o coacción grave, que se produzca entre: Cónyuges, convivientes, ascendientes, descendientes, parientes colaterales hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad, o quienes habiten en el mismo hogar, siempre que no medie relaciones contractuales o laborales”.
En todos estos años, se puede verificar que numerosas denuncias ingresan ante la Policía Nacional, Ministerio Público y demandas ante el Poder Judicial (Juzgado Civil del departamento de Cajamarca); sin embargo, no se ha logrado dar solución a este problema, por cuanto la violencia familiar se sigue expandiendo, inclusive se ha llegado a determinar que luego de que un caso de violencia familiar es llevado hasta cualquiera de los Órganos competentes, en donde encuentran su aparente solución, nuevamente se han repetido estos hechos entre las mismas personas.
El Poder Judicial tiene la potestad de aplicar medidas cautelares (retiro del hogar, suspensión de visitas, etc.); sin embargo, hay que ser muy cautelosos al momento de aplicar tales medidas cautelares como medidas de protección, buscado que sea la más adecuada para resolver el caso concreto, ya que muchas veces en vez de solucionar el problema, lo pueden empeorar.
1.3.- Formulación del problema a investigar
a) Problema Principal:
¿En qué medida la Norma Jurídica vigente disminuye la Violencia Familiar en el departamento de Cajamarca?
b) Problemas Secundarios:
1. ¿En qué grado el conocimiento de la Ley Nº 26260 “Ley de Protección Frente a la Violencia Familiar” por la ciudadanía, incide en la solución de la violencia familiar en el departamento de Cajamarca?
2. ¿En qué medida la Ley Nº 26260 “Ley de Protección Frente a la Violencia Familiar”, incide en la solución de la violencia familiar en el departamento de Cajamarca?
3. ¿En qué nivel la aplicación adecuada de la Ley Nº 26260 “Ley de Protección Frente a la Violencia Familiar” por parte de los Órganos Competentes, reduce la violencia familiar en el departamento de Cajamarca?
1.5.- Justificación e importancia de la investigación
El presente Proyecto de Investigación Científica propuesto, tiene como propósito determinar si la normatividad vigente, entre ellas la Ley N° 26260 “Ley de Protección Frente a la Violencia Familiar”, el grado de conocimiento por la población y la aplicación adecuada de las mismas por parte de los Órganos competentes, logra reducir la violencia familiar del departamento de Cajamarca. Este propósito es trascendente por cuanto como es de conocimiento público en nuestro país la violencia familiar cada vez resulta más alarmante a través de sus múltiples manifestaciones que ponen en riesgo la unidad familiar, a lo que no escapa la provincia de Chota, y por ello se cree que se justifica la presente investigación.
➢ Conveniencia. La presente investigación es conveniente porque servirá para determinar si la normatividad vigente, su conocimiento por la población y la debida aplicación de la misma por los Órganos competentes, reducen y dar solución a la violencia familiar del departamento de Cajamarca.
➢ Relevancia social. Ayudará a conocer la realidad en que se encuentra en el departamento de Cajamarca, respecto a la violencia familiar.
➢ Implicaciones prácticas. De igual manera existen implicancias prácticas de enorme valor, porque nos va permitir descubrir donde se encuentran las posibles deficiencias para la solución de la violencia familiar a efectos de tomar en cuenta especialmente por los Órganos competencias de aplicar la normatividad vigente y, según el caso, se pueda adoptar las medidas de protección que más se adecuen al caso concreto para resolver la violencia familiar del departamento de Cajamarca.
➢ Valor teórico. La presente investigación llenará algún vacío del conocimiento, por cuanto nos permitirá enriquecer nuestros conocimientos alrededor del tema de violencia familiar en sus diversas manifestaciones.
2.- Fundamento teórico de la investigación
2.1.- Marco Histórico
La primera legislación europea que trató el tema de la violencia familiar se remonta al año de 1976, fecha en la cual viene emanada en Inglaterra la normativa denominada Domestic Violence and Matrimonial Proceeding Act. Resulta curioso que se haya tardado tanto en el viejo continente para buscar una salida jurídica a un problema que atañe a las estructuras básicas de todo Estado social de Derecho, como es el caso de la familia. Sin embargo, resulta comprensible dicha actitud cuando se comprueba que los legisladores no querían asumir de manera seria y honesta el dato sociológico que demostraba que en tales sociedades "modernas" los hombres, al igual que sucede en nuestras latitudes, también golpeaban y maltrataban a sus mujeres.
Así, una encuesta que sucedió a la entrada en vigencia de la normativa contra la violencia familiar en Alemania demostró que los móviles que sustentaban las demandas de divorcio variaban según el nivel social: en el nivel social bajo las causales de divorcio tenían por fundamentos predominantemente los maltratos por parte del cónyuge mientras que, en el nivel social más elevado, las causales se sustentaban más bien en causales tales como la infidelidad.
Lo cierto es que, incluso en los países más modernos, la legislación estaba pensada y orientada para satisfacer los intereses del grupo socialmente más fuerte. El Codex Maximilianeus Bavaricus Civilis, vigente en Alemania hasta la entrada en vigor del actual Código Civil de 1900 (Bürgerliches Gesetzbuch), por ejemplo, disponía que la mujer estaba sometida al marido, que era su obligación las labores domésticas relativas a la conducción de la casa y que, en caso de incumplimiento de sus deberes, podía ser castigada "moderadamente".
La situación actual es, por el contrario, más coherente con la perspectiva constitucional de los derechos fundamentales y con la perspectiva de la "acción afirmativa" que deben cumplir los Estados sociales de Derecho para procurar que dichos derechos sean, en la realidad, efectivos. El problema se torna más agudo cuando, según las cifras, la violencia en la familia ha aumentado: sólo en Alemania, más de cincuenta mil mujeres piden ser acogidas, junto a sus hijos, en la denominada "Casa de la mujer" cada año, por motivos de maltrato.
...