ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo "No Logo"


Enviado por   •  19 de Octubre de 2013  •  1.456 Palabras (6 Páginas)  •  466 Visitas

Página 1 de 6

ENSAYO: “NO LOGO”

“No logo” un libro escrito por la canadiense Naomi Klein ,donde se analiza el poder que han alcanzado las marcas a lo largo de la historia, cómo lo han hecho y cómo están cambiando la economía y las formas de trabajo a través de sus estrategias para reducir costos. El libro trata de explicar el porqué de la irritación de la gente contra ciertas marcas, sobre todo las «grandes marcas», las empresas que hay detrás de ellas, sus formas de invadir todo con publicidad, cada rincón de las ciudades y del planeta. Al hacerlo descubre muchos datos interesantes sobre las estrategias y la realidad que se esconde detrás de las grandes corporaciones y las marcas que a todos resultan familiares.

Se describe también cómo cambió el mundo de las marcas en las últimas décadas del siglo XX, y cómo las estrategias de marketing y publicidad de las empresas pasaron de estar centradas en los productos a estar centradas únicamente en las marcas. Casi todas las marcas sobre las que se tratan en el libro, y de las cuales se explican ejemplos desfavorecedores, son bien conocidas, como Marlboro, Nike, Disney, Blockbuster, LEVIS, Adidas, Starbucks, Pepsi o McDonald's, aunque otras quedan un poco más lejanas (Gap o Wal-Mart).

Parece que en general las empresas que hay detrás de estas y otras marcas decidieron en un momento dado que «la marca» es más importante que el propio producto o servicio que venden. Gastaron y siguen gastando innumerables cantidades de dinero en el desarrollo de sus marcas, generalmente en publicidad de diversos formatos. Pasaron a vender sus productos a precios desproporcionados frente al coste real de los mismos. Al tiempo, recortaron los gastos de producción al mínimo. Las materias primas, la producción y los propios productos, incluso los trabajadores, se terminaron considerando «una carga absurda» para la empresa. Muchas dejaron de fabricar en su país de origen para desviar la producción a los talleres de trabajo esclavo en Asia y Latinoamérica, donde se explota a los trabajadores locales. En esos sitios, adultos y muchas veces hasta niños trabajan por unos pocos centavos la hora (entre dos y tres euros al día) fabricando principalmente ropa, juguetes y montando productos electrónicos, además tienen horarios abusivos y condiciones infrahumanas de trabajo son los que les brindan.

Así mismo se hace un muy buen trabajo al explicar qué son las Zonas de Procesamiento de Exportaciones (ZPEs), otra forma de denominar a unas zonas de libre comercio libres de impuestos. Allí es donde se asientan los talleres de trabajo esclavos. Las multinacionales encargan productos, no pagan impuestos de importación ni exportación, y consiguen mano de obra barata, buenos tiempos de producción y exenciones fiscales. En pocas palabras, nos encontramos ante un libro que para muchos no es más que la verdadera explicación de lo que se ha vuelto la globalización, que toca a todos los países pero en diferentes magnitudes.

En el capítulo de la fábrica abandonada, donde se expone la importancia de las marcas y cómo la producción ha cambiado, y hoy en día a traspasado fronteras, permitiendo que las empresas más reconocidas mundialmente se tomen países de Asia y Latino América como sus nuevos centros de producción, a los que muchos llamaríamos centros de explotación humana; ya que se han cambiado las condiciones tanto de trabajo como de remuneración y se han acomodado a las necesidades de las empresas que finalmente son las que mandan en estos nuevos países, que han permitido una nueva subyugación.

Es así como en muchos de estos países se han creado las llamadas zonas de procesamiento de exportaciones, en donde las multinacionales más reconocidas han creado un sinnúmero de fabricas para producir toda clase de artículos, tomando ventajas de países en vías de desarrollo que les ofrecen miles de ventajas, además de su bajo costo de producción. En estas zonas no se pagan gravámenes de importación y exportación, y a menudo tampoco por los ingresos ni la propiedad, la jornada laboral de los trabajadores es larga, el personal se compone mayoritariamente de mujeres jóvenes y es predominantemente inmigrante, la gestión del personal es de corte militar y los supervisores son a menudo autoritarios, los sueldos están por debajo del nivel de supervivencia, el trabajo es poco cualificado, tedioso, de gran intensidad y sin medidas de seguridad, y, aunque en el país se reconozcan

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (8.8 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com