Epilogo De La Revolucion De Las Ciencias De Kunh
Jazzi.Love29 de Enero de 2013
807 Palabras (4 Páginas)339 Visitas
Epílogo
Esta última parte del libro es algo así como un resumen final de lo que se trata el libro, pero también explica algunas cosas como los problemas que presentaron al hacer el libro y los aciertos que tuvieron, muestra sobre todo de nuevo la importancia del paradigma desde dos puntos de vista diferentes, Nos habla de que regularmente cada grupo o comunidad de científicos están enfocados a un solo paradigma y con esto es posible que se creen bases o teorías que se van recolectando con el tiempo gracias a los “Historiadores de la ciencia”
Es necesario que en los paradigmas se presente una gran investigación que nos llevaran a obtener nuevos puntos de vista e incluso a la creación de los rompecabezas de los que se habla en el libro en general y como dice muchas veces pueden estar equivocados.
Y de nuevo en los paradigmas nos habla de los ejemplos de todo el libro con los que es una forma más clara de entender a lo que se refería, como por ejemplo la segunda ley de movimiento de Newton
También hace referencia a la ciencia normal donde dice que la práctica de esta depende de la habilidad adquirida a partir de ejemplares, de agrupar objetos y situaciones en conjuntos de semejanza.
Presenta como diversos científicos y las comunidades en si se enfrentan a las anomalías de la ciencia y dice que hay que encontrara como un punto medio al reaccionar y no reaccionar con respecto a las anomalías ya que dice que el reaccionar a todas y cada una de las que se presenten crearía una fuerte crisis en cada teoría y esto haría se la ciencia se extinguiera, pero que también no hacer caso a estas provocaría que no existiera casi ninguna revolución. Las anomalías también se presentan cuando las teorías respecto a las otras son o precisas o consientes.
También nos habla de ciertos valores que influyen en las teorías y en la forma en resolver los problemas y es necesario ir mejorando cada vez más
Menciona que una forma de resolver los problemas de la ciencia es a través de ir juntando paradigmas, y tomando en cuenta como se resolvieron rompecabezas anteriores y así poder resolver los rompecabezas que se crearon incluyendo poder resolver las anomalías que lleguen a presentarse.
En general el libro es interesante aunque no puedo negar que es algo difícil de comprender y abarca muchos aspectos, considero que algunas palabras que utiliza son difíciles de comprender y más que no estamos muy familiarizados con ellas
Lo que explican en esta parte del epilogo creo que es buena porque a mi parecer algunas cosas que no había quedado del todo claras ahora ya lo están.
También creo que es un poco difícil de comprender que hay diferentes enfoques de paradigma o bueno eso es lo que entendí en esta parte, pero bueno el paradigma al parecer es la base de este libro porque claro con la creación y destrucción de paradigmas se van creando las revoluciones científicas, claro interviniendo otros factores como lo que piensa cada grupo de científicos y las posturas que tienen antes determinadas circunstancias y como decía en algún capítulo del libro a pesar de que algunas veces dos grupo de científicos se basan en el mismo paradigma muy regularmente siempre lo ven desde perspectivas diferentes y esto hace que encuentren diferentes anomalías y que cuando para algunos ya está bien para otros aún no.
El libro como tal también muestra grandes ejemplos y bueno considero que esto en algún punto resulta con cierta desventaja porque considero que te envuelve tanto en los ejemplos de en algún momento pierdes el sentido de que es lo que primeramente quería decir, ya que te explica como surgió determinado experimento algo así como paso a paso, el contexto histórico en el que se desarrolla y ya después retoma de nuevo el porqué se basó en ese experimento aunque claro no en todos los ejemplos es así, aunque
...