Evaluación lyonesa de JOUVET
EDGARD IVAN MONTERO RUIZInforme20 de Abril de 2017
18.114 Palabras (73 Páginas)322 Visitas
.
[pic 1]
MANUAL
[pic 2]
- Evaluación lyonesa de JOUVET
- Perceptividad: P
P1: El paciente está orientado dentro del tiempo y el espacio. Preguntaré:
1.- ¿Qué día es hoy?
2.- ¿En qué mes estamos?
3.- ¿Dónde estamos?
4.- ¿En qué país estamos?
P2: El paciente puede responder a las órdenes complejas. Ejemplo:
- Contar con los dedos o mostrar los dedos.
NOTA: Esta última orden puede ser útil cuando sé ha realizado una traqueotomía.
P3: El paciente responde a las órdenes simples. Ejemplo:
- Levantar la mano, o mostrar la lengua
P4: El paciente parpadea con la amenaza.
P5: El paciente no responde a ninguna de las pruebas, no hay parpadeos a la amenaza (sin percepción).
b- Reactividad al ruido: R
*Investigar la reacción del paciente ante un ruido de fuerte intensidad. . Ejemplo:
- Dando palmadas con las manos o llamándolo por su nombre.
R1: El paciente abre los ojos y gira la cabeza hacia el lado del estímulo. (reacción de orientación).
R2: El paciente abre solamente los ojos. ( reacción de alerta).
R3: El paciente no presenta reacción de alerta, no abre los ojos.
c- Reactividad a la estimulación dolorosa: D
*Buscada por pinzamientos cutáneos (puede también utilizar la flexión forzada de los dedos o aplastamiento del dedo).
D1: El enfermo tiene una reacción orientada: se opone a los estímulos: la mano del enfermo impide él estimulo doloroso; esta reacción se acompaña de una expresión facial dolorosa y de una protesta verbal.
D2: El enfermo reacciona tiene una reacción orientada, busca quitar la mano del examinador, pero sin expresión dolorosa ni protesta verbal.
D3: Reacción no orientada.
D4: No hay reacción al dolor o reacciones anormales de dos tipos:
- Rigidez de descerebración.
- Rigidez de decorticación.
*La descerebración corresponde a un estado de hipertonía donde los dos miembros superiores están en extensión y en pronación, y los miembros inferiores están en hiperextensión:
- El dedo gordo en extensión (Babinski).
- El pie en posición equina (flexión plantar forzada).
*Esa corresponde a una lesión entre el cerebro y la médula, a nivel de la parte superior del tronco cerebral.
*En la decorticación, los miembros inferiores están en extensión como en la descerebración por el contrario los miembros superiores están en flexión. En general, la lesión de sitúa a nivel de los núcleos grises centrales, la corteza siendo desconectada de las estructuras adyacentes.
d- Reactividad vegetativa a los estímulos dolorosos: V
V1: Respuesta normal con:
- Hiperapnea
- HTA
- Taquicardia, Midriasis bilateral transitoria.
V2: Sin reacción vegetativa al dolor.
PRUEBA DE LATERALIDAD.
- Pruebas de ejecución:
-Estas pruebas evalúan la lateralidad del examinado, consta de treinta ítems que evalúan la lateralidad del ojo, la mano y el pie. De los treinta ítems, diez pertenecen a cada uno de los anteriores (ojo, mano, pie).
-Se le pedirá al examinado que realice una serie de acciones presentadas en cada nivel de evaluación.
-Proporcionaré las herramientas necesarias para que este pueda realizar las acciones correspondientes.
Materiales:
- Ojo:
- Hilo y Aguja.
- Hoja bond con un agujero en el centro.
- Aro.
- Lupa.
- Mano:
- Hoja bond.
- Limpia Tipo.
- Cuchillo.
- Tijera
- Dibujo.
- Cuchara.
- Pelota pequeña.
- Lapicero.
- Botella tapa rosca.
- Pie:
- Dos Globos.
- Borrador.
- lápiz
- lapicero.
PRUEBAS DE EJECUCIÓN.
*El evaluador pedirá al examinado que realice las siguientes acciones:
- OJO:
- LEA hacia el fondo por el agujero de la hoja,
- Mire a través de la lupa.
- Mire los colores q están en la pared a través del agujero del aro.
- Mire a través del agujero de la aguja.
- MANO.
- Escriba en esta hoja su nombre.
- Golpee con el puño la plastilina para aplastarla.
- Con una sola mano corte la plastilina con el cuchillo.
- Extienda su mano para estrecharla con la mía.
- Corte el dibujo que voy a darle.
- PIE:
- Haga explotar este globo con un pie.
- De tres pasos saltando con un solo pie.
- Arrastre con un solo pie el borrador que está tirado en el piso.
- Intente escribir su nombre con el pie.
- Con el mismo globo de algunas pataditas con un solo pie.
[pic 3]
Test de la “A”
-Consiste en que el paciente tiene que tachar una serie de letras aleatorias que son dadas por el examinador.
-Entre ellas se encuentra una letra objetivo que es la letra A.
-La labor del paciente es tachar la letra A.
Nota:
-Los errores más comunes que cometen los sujetos son:
a) Omisión, es decir, fallos para determinar cuando la letra objetivo ha sido presentada.
b) Perseveración, esto es, fallo por continuar indicando la letra objetivo después de la presentación de los siguientes.
c) Confusión, osea, marcar una letra diferente a la letra A.
*Si falla 2 o 3 veces y marca la letra equivocada se considerará un indicio de la alteración.
[pic 4]
PRUEBA DE LENGUAJE
-En esta prueba se ha tomado en cuenta el nivel Expresivo y el Receptivo; así mismo cada nivel está dividido en dos subniveles.
-El nivel Receptivo consta de los subniveles orales y escritura. El subnivel oral está constituido por las categorías:
- Espontáneo
- automático, (secuencial)
- Provocado (repetitivo)
- Denominación y narración.
-El subnivel escritura está formado por las categorías:
- Espontaneo
- dictado
- copia.
- -El nivel Receptivo consta de los subniveles orales y lectura. En el subnivel oral están las categorías:
- Discriminación de sonidos
- Producción de palabras
- Elaboración de frases
- Captación de palabras erradas
- Definición de palabras
- Crítica de historias absurdas
- Interpretación de texto.
-En el subnivel lectura están las categorías:
- Identificación.
- Correspondencia.
- Ejecución.
- Lectura en voz alta.
- El Test de Comprensión de Vignolo.
- Test Westem Aplasia Battery (WAB).
PRUEBA DE LENGUAJE:
- EXPRESIVO:
-Esta prueba pretende descartar o percibir la Afasia de Broca y la Afasia Global.
- ORAL:
Este subnivel pretende evaluar la capacidad expresiva el examinado mediante el lenguaje hablado.
- Espontáneo
Preguntaré:
¿Cómo celebrarías tu próximo cumpleaños?
- Automático (secuencial)
Preguntaré:
Dígame usted ¿Cuáles son los meses del año?
¿Cuáles son las vocales?
¿Cuáles son los días de la semana?
- Provocado (receptivo)
- Le pediré al examinado que repita una vez que haya terminado de pronunciar.
- Fonemas:
M; S; R; L; G
...