INFORME TDC
lennagramApuntes30 de Enero de 2017
4.058 Palabras (17 Páginas)392 Visitas
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Simón Bolívar
Inscrito en el Ministerio del Poder Popular para La Educación Universitaria
Departamento de Tecnología de Servicios
Asignatura: TS-3124 Programación de Viajes
Trimestre: septiembre-diciembre 2016
XX TRABAJO INTEGRAL DE CAMPO AULA RODANTE
FALCÓN 2016
Profesor: Alumnos:
Madelein Carrión Camacho Lenna 13-06134
Capote Dinorah 13-00479
Cruz Edwin 13-04136
Estrada Edumar 13-
Franchi Daniela 12-06845
Lozada Rodolfo 12-
Milano Rossy 12-
Camurí Grande, Diciembre de 2016
INTRODUCCIÓN
El Trabajo Integral de Campo Aula Rodante de la universidad Simón Bolívar, es un programa académico desarrollado por la Coordinación de Turismo, Hotelería y Gestión de la Hospitalidad, el cual tiene como objetivo primordial fomentar la transversalidad de los contenidos adquiridos en las aulas de clases y ser puestos en prácticas en el campo laboral, así como generar la integración de experiencias y conocimientos entre estudiantes de diferentes cohortes y carreras, estimulando el trabajo en equipo y la responsabilidad que engloba la actividad turística en general. En palabras de uno de los precursores de estos Trabajos de Campo, el Prof. Rafael Rodríguez Acevedo, “La premisa fue mostrarles a los estudiantes una visión objetiva como prestadores de servicios, directamente en el campo, dándole la oportunidad al grupo de integrarse y hacer enlace con materias que si bien corresponden a otras carreras, en la práctica tienen una misma finalidad”.
Como se refirió desde el principio, es la suma de muchas experiencias que se complementan de alguna manera una tras otra y que se han ido acumulando desde los años 90; en sus inicios no poseía el nombre de Aula Rodante, pero cuando se empezó a implementar esta modalidad de Trabajo de Campo solo fue con la materia de Diseño de Rutas Turísticas, posteriormente se adicionan las materias de Valorización de Atractivos Turísticos y Mercadeo Turístico con un proyecto más sólido formando así un conjunto de actividades que trabajaban con una misma orientación. Actualmente los estudiantes de las carreras Administración del Turismo, Administración Hotelera y Gestión de la Hospitalidad, tienen la oportunidad de participar en los distintos trabajos de campo, promoviendo la integración entre los participantes y ofreciendo una mayor diversidad en lo que se refiere a la visión con la que abordan los objetivos de las actividades.
Cada una de las materias que participan en el proyecto de Aula Rodante aporta una perspectiva de prestadores de servicios turísticos, esto quiere decir que van a desarrollar un papel vital en la operación del viaje y en el desarrollo de la actividad. Los participantes de las materias mencionadas serán evaluados según las asignaciones de su plan de estudio y se mantendrán en constante revisión de objetivos con sus profesores.
Los resultados finales son los más importantes para el desarrollo de próximos proyectos, al haber aprendido varios puntos imperativos para la optimización de objetivos en el transcurso del viaje. Estos puntos son: más flexibilidad en las horas pautadas en el itinerario; otorgar más oportunidad a los demás participantes de realizar sus asignaciones con tiempo suficiente; prestar cuidado al ánimo de los participantes; atención especial a la hidratación, etc. Estos como otros detalles no pudieran saberse sin conocer las experiencias de los trabajos anteriores y son puntos que si se descuidan pueden acarrear una mala opinión del grupo que está participando en la evaluación siendo así de vital importancia prestar atención a los detalles y a las experiencias.
Cabe destacar que la planificación y ejecución del Trabajo Integral de Campo es llevado a cabo por aquellos estudiantes que durante el trimestre en curso estén inscritos en la asignatura conocida como “Programación de Viajes”. Los mismos, junto con el profesor que dicte la materia, y el apoyo del resto de docentes que participan en esta modalidad de estudio, con sus respectivas disciplinas, evalúan cada aspecto relevante de los posibles destinos antes de seleccionarlo, siempre que cumpla con ciertos requerimientos como poseer una cantidad considerable en cuanto a la oferta turística (bienes tangibles e intangibles, alojamiento, alimentos y bebidas, etc.), a fin de proporcionar a los estudiantes variedad de posibilidades para compilar información necesaria en la completación de los instrumentos de recolección de datos y debe ser accesible tanto geográfica como económicamente.
Para determinar y conocer estos detalles, el equipo de programadores realiza un viaje previo al destino, denominado “scouting”, traducido como “exploración”, en donde se establece contacto con posibles prestadores de servicios turísticos, los cuales serán contratados durante el viaje. Se evalúan todas las opciones y posteriormente se procede a seleccionar aquellas que mejor se adapten a las necesidades.
Para el Trabajo Integral de Campo del trimestre: septiembre-diciembre 2016, la vigésima edición, se tomaron en cuenta varios destinos entre ellos: Maracaibo, Mérida-Trujillo y Margarita, los cuales fueron descartados uno a uno por representar dificultades de diferentes factores tales como económicos, contratación de medios de transporte y accesibilidad. Posteriormente, se consideró la posibilidad de desarrollar el proyecto en el estado Monagas, sin embargo, pronto cesaron las gestiones del plan, dado que las ofertas ofrecidas por los transportistas eran, desafortunadamente, muy elevadas. Finalmente, el equipo de programación propuso el estado Falcón, con el cual se llegó a la conclusión que reunía, en su mayoría, todos los requerimientos necesarios para ser un destino apto.
El estado Falcón se estableció como destino ideal gracias a todas las características históricas y culturales con las que cuenta. Su capital Santa Ana de Coro, mejor conocida como Coro, fue nombrada en 1993 como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, debido a su bien conservada arquitectura propia de la época colonial y republicana. Fue la primera capital histórica y religiosa de Venezuela de amplia tradición cultural al ser fundada por los conquistadores españoles y la cual sirvió para irradiar la colonización en el interior del continente; cabeza del primer obispado fundado en América del Sur en 1531; región donde surge el movimiento precursor de la independencia y reivindicación de las clases dominadas en Venezuela; cuna del movimiento federalista venezolano en la época republicana. Al sureste de la misma, en la costa oriental, se encuentra la ciudad de Chichiriviche, rodeada por el este de pequeños cayos o islas de finas arenas blancas; al oeste por el humedal Refugio de Fauna Silvestre de Cuare y al sur por el Golfete de Cuare. Inicialmente habitada por indios chipas, su nombre es una voz caribe que significa "sitio donde nace nuestro sol".
Así mismo, el estado en mención, cuenta con relevantes atractivos turísticos, como son, el Parque Nacional Morrocoy, dueño de manglares, ricos en biodiversidad y extraordinarios escenarios paisajísticos, gran cantidad de cayos (Borracho, Muerto, Sombrero, Sal, Las Animas y Peraza, entre otros) con playas únicas y de gran belleza; Parque Los Médanos de Coro, constituido en su mayor extensión por el istmo que une el resto del estado con la Península de Paraguaná, donde se forman las dunas que sobrepasan los 8 msnm, las comunidades arbustivas de manglares, las tierras con vegetación herbácea y espinares y la presencia de antiguas calzadas de la época Precolombina.
En el XX Trabajo Integral De Campo Aula Rodante Falcón 2016, asistieron 30 estudiantes y 4 profesores, para un total de 34 personas, pertenecientes a las materias de Valorización de Atractivos Turísticos, Diseño de Rutas Turísticas, Tarifas de Servicios Turísticos, Animación y Recreación y Programación de Viajes, dictadas respectivamente por los catedráticos, Javier Castillo, Nohemy Moya, Simón López y Madelein Carrión.
A continuación un pequeño esbozo en el que se muestra los prestadores de servicio que fueron consultados en el scouting realizado por las localidades de Coro y Chichiriviche:
...