ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Abogacia - Jesus Sotomayor

xuxett28 de Julio de 2014

8.474 Palabras (34 Páginas)2.817 Visitas

Página 1 de 34

“LA ABOGACÍA” JESÚS G. SOTOMAYOR GARZA

CAPÍTULO I “ LOS ORÍGENES ”

Sumeria ubicada por los arqueólogos en Mesopotamia entre el río Eufrates y Tigris, una vez que la población logra el control del río a través de diques, surgen los asentamientos más destacados : Ur, Uruc, Lagash, Eridu, Umna, Nippur y Kish siendo la primera población, dando la invención y desarrollo de la escritura en la segunda mitad del cuarto milenio antes de Cristo, revolucionando para siempre las relaciones entre los hombres, gracias a esta aportación a la humanidad se deja atrás los usos y costumbres y el derecho no escrito y gracias a la Arqueología data que en el año 3500 a. C, por primera vez se inició la codificación escrita de los usos y costumbres imperantes y dar paso a al derecho escrito. Siendo la primera legislación en Mesopotamia el “ Código Hammurabi” en donde se estableció derechos y obligaciones de los habitantes, surgiendo así la Abogacía no como una profesión formal si no como una actividad para la defensa de personas, derechos, bienes e intereses pero aún en esta época no aparece la figura del abogado como ahora lo conocemos, ya que enocasiones las mismas personas llevaban sus propias defensas, en este código surge un personaje denominado “Escriba Público”, que debía ser experto en leyes y perito en la escritura cuneiforme, que en definitiva lo podríamos semejar con el actual Abogado Notario, encargándose de la redacción de los contratos y demás actos jurídicos y así en una tablilla contractual se conservaban tales documentos.

LA INDIA:

Se ha consultado el libro de la ley de Manú donde encontramos todo lo relacionado con la conducta cívica y religiosa del hombre de la India, así obteniendo algunas conclusiones de cómo era el Abogado en ésa época y se da a conocer cuatro personajes; El Rey, EL Bracman, El Consejero experimentado y El Asesor, siendo el rey el representante ante los indúes de Brahama Dios y administrador de la justicia, el sacerdote formaba parte de las clases primitivas indúes. Los Consejeros experimentados y el Asesor tenían que acompañar al Rey y al Bracman en las audiencias y éstos examinaban los asuntos judiciales y debían de tener amplios conocimientos de las leyes de ésa época, siendo ellos lo que ahora se conoce como Abogados.

LA BIBLIA:

En ésta obra se hay manifestaciones primitivas de la Abogacía por ejemplo el libro de Éxodo en la que Moisés intercede a favor de su pueblo y expresa por escrito varias leyes una de ellas conocida como los diez mandamientos, en el Éxodo hay leyes judiciales que da el Señor a su pueblo. ( Ex 21,22-25), que contienen los castigos por golpear a una mujer embarazada, dandola Ley del Talión: un castigo igual para el delito cometido “ojo por ojo, diente por diente”.

En Éxodo cap. 23 habla de leyes sobre la recta administración de justicia y maraca no torcer la justicia para condenar al pobre.

En conclusión podemos obtener de estas citas bíblicas que en el pueblo de Israel existieron tribunales, jueces y procedimientos teniendo personajes que intercedían o mediaban por otros ante tribunales, reyes o gente del pueblo, por lo que trasladando esta función a nuestra época actual es semejante al Abogado de nuestros días.

GRECIA:

A ésta cultura se le atribuye haber profesionalizado la Abogacía siendo Pericles un gran estadista y militar ateniense, primer Abogado profesional. Solón decreta una ley en la que se tenían que defender la causa en forma personal, sin asesoramiento legal .La oralidad imperaba en los juicios ventilados ante los tribunales griegos y quien acompañaba a la parte actora o demandada se le hiso llamar “Synagor “ más adelante aparece un personaje que ofrecía defensas ya preparadas con antelacíon a la causa y ya claro ya tenía un costo pecuniario, así este se convirtió en Abogado ya que intercedía a favor de quien estaba implicado en un juicio . Sobresalientes Abogados se la Grecia clásica Femides Demóstenes , Anestófanes Iseo , Fesias, Isócrates . El tribunal de los griegos fue llamado Areópago .

Las leyes de Solom impuso reglas para quien ejercía la abogacía y su condición debía ser de ciudadano libre, las mujeres por razón de sexo ,no podían ejercer como abogados.

En Roma inicio la profesión de la abogacía actividad de interceder por otro ante el foro romano y no eran conocidos como abogados si no como Patronos , función exclusiva de

los pontífices y nobles , a los plebeyos les era vedado el ejercicio de la abogacía y es durante la época del Imperio Romano cambia de patrono a Advocati el que aboga por otro, y los plebeyos obtienen la autorización para abogar ante el Foro.

Justiniano impuso los requisitos para el ejercicio de la abogacía : Las personas infamadas no podían abogar, edad para ejercer era de diecisiete años, realizar estudios de Derecho no por menos de cinco años. Marco Tulio Cicerón gran jurista y orador fue objeto de privilegios y honores dado el prestigio de esta profesión y fue nombrado Cónsul por ser Abogado. Desde un principio a las mujeres se les permitió el ejercicio de la abogacía destacando dos féminas Amasia y Hortensia , sin embargo una abogada llamada Afrania o Calfurnia tubo pésimas intervenciones con necedades y aberraciones y desde entonces se les prohibió alas mujeres el ejercico de esta profesión , sólo se les permitía abogar por si mismas. Existía en esa época diferencia entre el ADVOCATUS que era quien acompañaba al demandante o demandado y discutía ante el juez la cuestión del hecho, JURISCONSULTO quien consultaba la controversia propiamente del Derecho.

MÉXICO ÉPOCAPRECOLONIAL

Principia la historia de México con la participación de diversas culturas y civilizaciones que siglos después dieran vida a lo que hoy es nuestra nación, como la Mexica, azteca, maya sin desconocer a la Tarasca, olmeca y totonaca. La Azteca tuvo una organización judicial que consistía en la existencia comprobada de tribunales ,Magistrados y Jueces que impartían la justicia según las leyes imperantes de su época, aplicando el derecho consuetudinario , que por generaciones estuvo vigente. Se sabe que en los tribunales establecidos entre los mexicas , se trataban juicios relacionados con el Derecho publico y privado , delitos como el aborto, adulterio, alcahuetería, daño en propiedad ajena,estupro

Hechicería ,homicidio,incesto,pederastía,riña y traición.

El rey era señor omnipotente designaba a sus subalternos funcionarios que delegaban la aplicación del Derecho consuetudinario vigente, también designando a un Magistrado Supremo, existiendo tribunales que funcionaban en forma colegiada y en cada barrio había jueces menores (Tecuitl)que llevaban asuntos civiles y penales de poca relevancia. Más adelante encontramos la figura del Tepantlatoanis o Tepentlaco, que realizaba las funciones del ahora abogado,y es una palabra Nahuatl compuesta por: TEPAN sobre alguno o sobre otro y TLATOA el que habla bien , “el que habla bien por otro”.

Unaobra respecto a la Historia de México de Francisco J. Clavijero en el libro VII habla de las escuelas publicas y seminarios señalando que los hijos aprendían los oficios de los padres y dice textualmente “a los que se destinaba a la judicatura los hacían asistir a los tribunales para que fueran aprendiendo las leyes del reino y la practica y la forma judicial” el autor puntualiza , en otra parte de la obra ,que “ en los juicios de los mexicanos las mismas partes hacían la causa sin la intervención de abogados o relatores” .

EPOCA COLONIAL

La llamada época colonial o virreinal se inicia al consumar Hernán Cortes la conquista del pueblo mexica y e 1527 Cortes solicita al rey se abstuviera de enviar letrados a la Nueva España pero en 1553 Fray Bartolome de la Casas y fray Toribio de Benabente fueron los primeros catequizadores egresados de la primera catedra de Derecho en la real y pontifica Universidad de México y se dedicaron a defender a los naturales de México , en virtud de que los tribunales aun no se encontraban establecidos , los primeros latrados en México fueron españoles,formaban parte de la Real Audiencia y debían contar con estudios

Universitarios en leyes además de cumplir una pasantía de cuatro años en el bufete de un reconocido letrado, y presentar un examen ante un jurado de oidores de la Real Audiencia. En esta época existió una notable diferencia entre Abogados y Jurisconsultos, los primeros asistían a los tribunales a abogar por alguna causa y los segundos se dedicaban exclusivamente al estudio de los problemas jurídicos que les eran encomendados,la vestimenta de los letrados , consistía en traje negro con calzón corto , la chilena con la hebilla de oro o plata y la imprescindible toga . El 12 de julio de 1553 Fray Bartolomé Frías y Alvornos dicta la primera cátedra de Derecho el la Real y Pontifica Universidad de México , formalizándose la abogacía en nuestro país.

CAPITULO II EL ABOGADO

En la antigüedad las personas que desempañaban alguna actividad relacionada con las leyes y actos jurídicos, no se le conocía como A bogado, si no como escriba público, en La breve evolución en la que se trató el denominado Abogado, es aquel que ejercía la profesión de derecho, jóvenes que generalmente seguían la profesión u oficio de sus padres, asistían a los tribunales para que fueran aprendiendo las leyes del reino, la práctica y forma judicial, se deduce pues que fue ahí donde ya en formalidad tenían una verdadera preparación jurídica, tomando parte del primitivo sistema judicial.

LA MUJER ABOGADA EN MÉXICO:

En las primeras

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (52 Kb)
Leer 33 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com