ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La ciudad antigua de Fustel de Coulanges

Luis Joshua Vazquez VillegasResumen24 de Mayo de 2022

3.048 Palabras (13 Páginas)180 Visitas

Página 1 de 13

[pic 1][pic 2][pic 3]

La ciudad antigua de Fustel de Coulanges.

Libro 1. Creencias Antiguas.

Capítulo 1.

Un conjunto de pensamientos por parte de las civilizaciones antiguas entre ellas Roma, Grecia e India causa un impacto dentro de las opiniones del hombre formando el principio de las primeras interrogativas ¿Qué ocurre después de la muerte? y sobre el tema del alma. Aquellas ideas supersticiosas y ambiguas creyendo fielmente que el cuerpo y el alma se iban a la tumba juntos, pero al final fueron cambiando con el paso del tiempo, pero es interesante como planteaban teorías para dar contestación a aquellas preguntas dejando para nosotros testimonios auténticos como la obra Acerca del Alma de Aristóteles, hasta que se crearon creencias primitivas en las ceremonias fúnebres derivando la necesidad de sepultura teniendo en cuenta que realizando dicha acción reposaban teniendo felicidad eterna.

Capítulo 2. El culto de los muertos.

Dichas creencias dieron paso a realizar reglas de conducta que debía satisfacer las necesidades de los muertos, ofrecerles alimentos y bebidas ya que sin esto el alma perpetuaba atormentando la vida de los seres vivos, es curioso que del origen de estas costumbres aún tengan vigor en nuestros tiempos cotidianos, aunque los pensamientos sean diferentes.

Capítulo 3. El fuego sagrado.

En este capítulo el autor se centra en un ente divino llamado el fuego sagrado donde en cada casa de un griego o romano encerraba un alta, en este altar tenía que haber un poco de ceniza y carbones encendidos, era una obligación sagrada para el paterfamilias que era el jefe de la casa el conservar el fuego de día y noche. No era licito alimentar ese fuego con cualquier clase de madera, este fuego debía conservarse siempre puro teniendo en cuenta que al hacerlo llenaba de bendiciones al hogar.

Capítulo 4. La religión doméstica.

Desde hace muchos años, los seres humanos hemos establecido una religión, por supuesto no una sola ya que las ideas y argumentos de cada persona son distintas pero teniendo presente dos condiciones, la primera un dios único y la segunda que sea accesible para todos sin algún tipo de discriminación, como lo redacta el autor en este capítulo donde aplican ciertas condiciones pues solamente se encontraba una sola divinidad en cada familia y no en un grupo conformado por varias familias, aparte de que se les negaba el uso de seguir con estas tradiciones a la cónyuge o hija por el simple hecho de ser mujer y el hijo o generalizando el hombre la seguiría ya que siempre la hija desligaba esas obligaciones a través de un rito al contraer matrimonio. Es realmente discutible que desde tiempos remotos exista la desigualdad de género, por otro lado, el proteger la llama significa darle luz al camino de los antepasados en la cual me surgió la idea de la relación de que algo de esas costumbres no estaban del todo perdido.

Libro II. La Familia.

Capitulo 1. La religión ha sido el principio de la constitución antigua.

Ello nos plantea la necesidad de comenzar a reflexionar en las concepciones y relaciones establecidas entre los sujetos de la familia. Esta potencia en este capítulo primero pretende ofrecer una primera aproximación al análisis de la socialización desde la familia como grupo e institución social, poniendo el énfasis en familias cuyos miembros poseen creencias religiosas, en este caso completar un fin en común el ofrecer la comida fúnebres a los antepasados.  

Capítulo 2. El matrimonio.

La unión matrimonial en la que no es voluntaria en este caso sino obligatoria para producir esos efectos en el momento en que puedan tener descendencia y seguir con estas costumbres para no dejar de un lado la religión, la responsabilidad que tiene el hijo al darle continuidad a dichas costumbres en su vida debió ser una gran dificultad tras desarrollarse en una sociedad donde se le da gran importancia a la religión como fuente de ingresos y bendiciones. Tanto en Grecia y Roma tenían similitudes al realizarlo se comprendía de tres actos traditio, deductio in domun, confarreatio.

Capítulo 3. De la continuidad de la familia; celibato prohibido; divorcio en caso de esterilidad; desigualdad entre el hijo y la hija.

Considero que la continuidad que le da la familia a la religión no es otra cosa que llevarlo a cabo sin importar el sacrificio que se haga con tal de cumplir el gran interés de la vida humana que era continuar la descendencia para con el culto, claro está que tiene un poco de moral al proteger a los suyos. Además, la desigualdad que se encuentra entre los hijos, en gran parte del lado de las mujeres que no podían dar seguimiento a dichas costumbres y a pesar de que es difícil el disolver el matrimonio por acto de religión, les resulta a la vez fácil cuando la mujer es estéril.

Capítulo 4. De la adopción y de la emancipación.

El razonamiento de aquella época me hizo cuestionar al principio sobre si ¿Aquellas personas durante el acto jurídico de adopción lo hacían por algún sentimiento relacionado o solamente para satisfacer las necesidades de perpetuar el culto? Pues bien, al seguir con la lectura hace referencia a simplemente prevenir la extinción del culto, además la adopción correspondía como correlativo la emancipación.

Capítulo 5. Del parentesco que los romanos llamaban agnación.

La agnación suele causar confusión al principio, sobre todo si solo se trata del parentesco como un sinónimo, pero la diferencia es que en Roma no se podía ser pariente por la línea de la mujer, solamente por el varón estando establecido este parentesco en el lazo del culto, el dejar de lado lo principal de ser una familia unida causa el dejar una relación emocional a solo estar juntos por compromiso, por suerte dejamos de tener esos pensamientos.

Capítulo 6. El derecho de la propiedad.

Resulta bastante evidente que la propiedad privada era una institución que no podía prescindir la religión doméstica. Es impresionante el recién saber que no fue la ley quien dio inicio al derecho de propiedad sino la religión.

Capítulo 7. El derecho de sucesión.

He aquí nos encontramos con más dudas puesto que la desigualdad de la hija al no ser apta como heredera y caso peor el saber que ni siquiera el patrimonio era del paterfamilias o de los descendientes solo de los antepasados da un giro inesperado al prohibir el testamento.

Capítulo 8. La autoridad en la familia.  

El padre también conocido en tiempos de Roma como paterfamilias, juzgador y pontífice, se da el poder tras el cargo que se le dejaba al seguir con la costumbre, pero asimismo es absurdo solo pensar ¿Cómo a través de la religión el padre tiene tanto poder en el hogar? Según los romanos solo por el hecho de que se le dan varias obligaciones debe tener más derechos para llevar el control dentro de su familia.

Capítulo 9. La antigua moral de la familia.

Pese a la desigualdad la antigua moral regulada por las antiguas creencias ignoraba la caridad debido a que en una casa se vela por el bienestar de los suyos, es por eso la insistencia de no dejar extinguir el culto, pero enseñaba cuando menos las virtudes domésticas. El aislamiento de la familia fue en esta raza el principio de la moral.

Capítulo 10. La gens en Roma y Grecia.

De la agnación nos remontamos a la gens que no es otra cosa que la similitud del nombre, miembros de la familia que comparten un culto propio. Tomando en cuenta más tarde que la libertad influye en las acciones, el padre no podía desligarse de su deber ya que estaba atado, se da también el uso de terminación de clientela como lazo sagrado.  

Libro III La ciudad.

Capítulo 1. La fratría y la curia; La tribu.

De la religión domestica es bien cierto que algún día se dejaría el dogma para abrir nuevas vertientes e ideas para el ser humano, no todo de una manera apresurada, al observar que se pueden tener intereses comunes y sin sacrificar algo en la religión particular decidieron unirse varios grupos de familias al que se le denomino en la lengua griega fratría y curia en la latina.

Capítulo 2. Nuevas creencias religiosas.

Las creencias de las personas seguían siendo supersticiosas, pero cambiaron de ser individuales a colectivas dentro de las cuales se centraban no solo en una divinidad, se dieron a conocer varios dioses griegos por no tener alguna idea acerca del universo, sin más dilación se le atribuyó la creación de la vida a fuerzas inexplicables y exteriores que rigen la vida tal y como la conocemos, es decir, nos encontrábamos en un estado de ignorancia.

Capítulo 3. La ciudad se forma.

Retomando el tema de las fratrías dejamos ese lado independiente para formarnos como una sociedad la cual se le denomino ciudad, claramente respetando los intereses particulares de cada tribu formando dicha alianza. Varias familias formaron la fratría, varias fratrías, la tribu, varias tribus, la ciudad.

Capítulo 4. La Urbe.

Es preciso diferenciar la ciudad de la urbe, pues la segunda era un lugar de reunión, un santuario donde se hacían actos religiosos y a su vez la dificultad de construcción de la ciudad se extiende en tiempo y gastos, además de sacrificios.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (117 Kb) docx (34 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com