La huella de la escuela abierta a la diversidad
1 de Diciembre de 2014
9.851 Palabras (40 Páginas)256 Visitas
Capítulo 1
La huella de la escuela abierta
a la diversidad
Algunas aproximaciones al planteo
de escuela abierta a la diversidad
Vivimos en un escenario social complejo. El imperante modelo de
globalización borra cada vez más las diferencias e instala cierta uniformidad
y homogeneidad en los códigos de comunica ción. La tecnología a través de
los medios es un factor definitorio para ello, poniendo en escena
simultáneamente lugares y tiempos distintos, creando la ilusión-realidad de
la gran aldea y de un presente continuo.
Hay una tendencia general a diluir los espacios donde se ejerce la
ciudadanía: bien se amplían sin límites precisos, bien se restringen a los
ámbitos locales. Asimismo, Alain Touraine nos alerta:
"... En los finales del siglo, se ha perdido el concepto de lo social y de
lo político. En consecuencia, cada uno de nosotros vive entre dos
mundos: una economía global mundializada y, por otro lado, un mundo
en el que nos movemos en la búsqueda de identidades, las cuales por
otra parte, son más y más defensivas; nos atrincheramos en las
identidades de tipo étnico, religioso, sexual, según edades, según el
barrio, etc. El presupuesto implícito es: yo quiero defender algo que no
he construido, sino que he heredado. Yo soy mujer, yo soy negro, yo
soy musulmán o cualquier otra cosa. Esta identidad esta amenazada
por la globalización del mundo. En consecuencia, trato de
defenderme".
El impacto de las nuevas tecnologías no sólo en la producción de
bienes y servicios, sino también en el establecimiento de las relaciones
sociales, plantea la necesidad de nuevas conceptualizaciones. La misma
noción de realidad nos esta demandando una reformulación: ¿Existe una
única realidad independiente de los sujetos? ¿Es una o son múltiples las
realidades? ¿Es una o son múltiples las formas de comprenderla? ¿Habrá
tantas realidades como formas de construirlas? ¿Las realidades existen en la
medida en que son construidas? ¿Cuál es, en la actualidad, el efecto de la
realidad virtual en relación con estos planteos?
También se observa que los conceptos de espacio y tiempo se
modifican como una de las consecuencias de la velocidad y la simultaneidad
con las que circula la información. Se plantean nuevos interrogantes
epistemológicos y problemas inéditos que nos enfrentan con la complejidad
de su resolución. Asistimos a importantes cambios en las pautas de
conducta y de valores. La diversidad adquiere múltiples manifestaciones.
En la actualidad, existen tantos contactos entre culturas y lenguas,
entre prácticas y costumbres que se torna más necesario que nunca
confrontar estos diversos sistemas de comunicación o cosmovisiones.
Pero específicamente, este presente se caracteriza por situaciones de
seudocomunicación "altamente tecnificadas" que ponen en interacción a
personas de diferentes razas, religiones, f' etc., espacial y temporalmente.
Se posibilita el contacto a través de una pantalla (computadora o
televisión); sin embargo, no se garantiza con ello el real diálogo entendido
como intercambio humano respetuoso y desprejuiciado. Algunos de los
últimos acontecimientos de dominio publico lo confirman a diario:
sacerdotes que se niegan a dar la comunión a niños con síndrome de down
(1997, Canal 9 TV); madres que no logran que sus "hijos diferentes"
ingresen en las escuelas; escuelas que aun debaten la co-educación (1997,
ciudad de Córdoba, Colegio Monserrat). Y aun mas, se continúan usando
libros escolares que revelan un contenido ideológico inadecuado para "la
preparación en la vida democrática" como lo enuncian en sus propósitos.
El respeto y la atención de la diversidad son los dos pilares sobre
los que se asienta el modelo de educación que se intenta como respuesta
para la constitución de una sociedad con vocación de avanzar hacia el
pluralismo democrático. Pero se hace necesario tomar en cuenta la
advertencia de Savater cuando dice que:
"...la flecha sociológica de nuestra actualidad no señala hacia el lado
del inevitable triunfo 'uniformador' del universalismo. Todo lo contrario,
son abrumadoras las demostraciones, aquí y allá, del éxito creciente de
las actitudes antiuniversalistas (…)
Lo que realmente esta en peligro hoy es la recurrencia al origen como
condicionamiento inexorable ge la forma de pensar; dividir el mundo
en guetos estancos y estancados de índole intelectual. Es decir, que
sólo los nacionales puedan comprender a los de su nación, que sólo los
negros puedan entender a los negros, los amarillos a los amarillos y los
blancos a los blancos, que sólo los cristianos comprenden a los
cristianos, y los musulmanes a los musulmanes, que sólo las mujeres
entienden a las mujeres, los homosexuales a los homosexuales y los
heterosexuales a los heterosexuales (. ..) y que por tanto debe haber
una educación diferente para cada uno de estos grupos que los
'respete', es decir que confirme sus prejuicios y no les permita abrirse
y contagiarse de los demás. En una palabra, que nuestras
circunstancias condicionen nuestro juicio de tal modo que nunca sea un
juicio intelectualmente libre, si es cierto como creyó Nietzsche que el
hombre libre es 'aquel que piensa de otro modo de lo que podría
esperarse en razón de su origen, de su medio, de su estado y de su
función o de las opiniones reinantes en su tiempo'. A quien piensa de
tal modo los colectivizadores del pensamiento idéntico no les
consideran libres, sino 'traidores' a su grupo de pertenencia.
Pues bien, aquí tenemos otra tarea para la educación universalizadora:
enseñar a traicionar racionalmente en nombre de nuestra única
verdadera pertenencia esencial, la humana, a lo que de excluyente,
cerrado y maniático haya en nuestras afiliaciones accidentales, por
acogedoras que estas puedan ser para los espíritus comodones que no
quieran cambiar de rutinas o buscarse conflictos. Es comprensible el
temor ante una enseñanza cargada de contenidos ideológicos, ante una
escuela más ocupada en suscitar fervores y adhesiones
inquebrantables que en favorecer el pensamiento crítico autónomo".
Por otro lado, también es cierto que, entre los propios valores y los
valores de los demás que puedan resultar inaceptables, se genera una
tensión. Esta caracteriza a la tolerancia y la hace tan ardua o, como la
califica el filósofo ingles Bernard Williams, una incómoda virtud. La
intolerancia es el rechazo del otro por lo que hace, piensa y finalmente, por
lo que el otro es.
Negar la diferencia es no reconocer la diversidad con la pretensión de
imponer la uniformidad. Es negación de la autonomía, es poner en tela de
juicio la realidad y socavar el edificio de la certeza. La intolerancia, en
definitiva, significa rechazar la duda que enriquece el deseo de
descubrimiento...
Las diferencias raciales, de lengua, de costumbres, etc. existieron y
existen, y no pueden dejar de ser consideradas sino en el marco de la
democracia. Pero la situacion se complejiza actualmente porque se esta
conmocionando el propio andamiaje conceptual de la democracia. Al
respecto dice Tedesco:
"El fin de la democracia, la democracia virtual o, mas prudentemente,
la pregunta acerca de que es la democracia o cual será la formula
política a través de la cual se expresara esta nueva realidad social y
económica esta hoy en el primer piano de la agenda de discusiones
sobre las formas de participación ciudadana del futuro".
Nosotras nos preguntamos entonces sobre el alcance de la concepción
de una escuela abierta a la diversidad en una sociedad democrática que es
necesario redefinir.
Hoy más que nunca, la diversidad de la población docente y de los
alumnos, que sobreviene como consecuencia de la masificación de la
enseñanza, nos pone en contacto con una gran heterogeneidad. Cada vez
con mayor intensidad se pone en evidencia el cambio en la conformación
del contingente escolar y docente. Se observa la afluencia de estratos
sociales distintos de los que tradicionalmente ocupaban los cargos docentes.
A ello se agregan las consecuencias del deterioro en sus condiciones
laborales yen la calidad de la propuesta educativa.
Todo esto complejiza la tarea de la formación y de la capacitación
docentes y demanda para su efectividad tener en cuenta la heterogeneidad
de los puntos de partida para poder garantizar cierta homogeneidad en los
puntos de llegada, es decir, en los resultados.
En este contexto, se intenta construir en la escuela con mucho
esfuerzo, el modelo de Educación para la Diversidad, de Educación
Intercultural o, como suele ser llamada en Europa, Educación
Multicultural, Pluricultural o Transcultural.
De la expresión "escuela abierta a la diversidad"
a "escuela en y para la diversidad"
Será conveniente revisar la expresión
...