TOMA DE CONCIENCIA A TRAVÉS DE LA BIOÉTICA
Ximena Carmona OcampoReseña18 de Noviembre de 2021
613 Palabras (3 Páginas)180 Visitas
TOMA DE CONCIENCIA A TRAVÉS DE LA BIOÉTICA
Las seis versiones de la bioética, Pbro. Dr. Javier Núñez García, Centro de estudios e investigaciones de bioética A.C., México, 2009
Otra tipología para ver la bioética, Pedro Pablo Aguilera Gonzales, 2020
Ximena Carmona Ocampo
La siguiente reseña trata sobre las seis versiones de la bioética (Nuñez,2009) y otra tipología para ver la bioética (Aguilera, 2020); la historia para llegar al término y disciplina bioética fue algo extensa, fue tomando forma a partir de: La segunda guerra mundial donde nace el código de núremberg en 1946 el cual recoge una serie de principios que rigen la experimentación en humanos, en 1964 nace la declaración de Helsinki la cual controla la experimentación, y en 1970 Rensselaer Van Potter utiliza por primera vez el termino de bioética.
Ya el termino como tal de bioética tiene diversos conceptos y puntos de vista, resumiendo un poco, se puede decir que la bioética se preocupa por las cuestiones éticas involucradas en la comprensión humana de la vida. Según CBC (2018) señala que la bioética ‘‘no defiende una actitud moral concreta ni busca ofrecer respuestas determinadas y definitivas, lo que esta busca es una reflexión fundamentada, crítica y argumentada que se centre en la singularidad de la situación concreta’’. (3)
Hay 2 principios fundamentales que sigue la bioética: respeto a la vida y auto determinación; y para ello se utiliza el principalísimo el cual nos habla de la beneficencia, no maleficencia, autonomía y justicia. Un término con el cual también se relaciona la bioética es el de deontología el cual dirige el deber ser, es el conjunto de normas y principios de un campo profesional.
En cuanto a los enfoques, tenemos 4: El modelo liberal radical, defiende la autonomía y el derecho a tomar decisiones sobre uno mismo; el modelo pragmático utilitarista, defiende lo que es útil y práctico para un bien en común; el modelo Socio-biológico, da a entender la bioética desde el condicionamiento socio-histórico y el cambio evolutivo; y el modelo personalista, defiende las creencias en un dios o ser supremo y este es el único que puede decidir sobre la vida.
En mi opinión la bioética fortalece la tolerancia y respeto por el otro, sobre todo con quienes piensan y actúan diferente a nosotros, que es donde muchas veces podemos errar en nuestro actuar; además fortalece la defensa de los derechos y nuestro actuar frente a los pacientes, por ello nos mencionan los ítems de las cualidades de un buen médico y estos son los que debemos seguir todos los profesionales de la salud para el buen trato, y excelente comunicación e información para con los pacientes.
También opino que esta disciplina debería ser dictada desde inicios de carrera para tomar conciencia de ella e irla poniendo en práctica durante nuestro estudio, para cuando entremos a ejercer ya lo tenemos muy bien interiorizado.
En conclusión, esta es una disciplina de la cual debemos tener la conciencia de que es interdisciplinaria por lo que no solo aplica en el campo de salud, sino que también en otras áreas del conocimiento, además es una disciplina que es más práctica que teórica ya que si solo se queda en un concepto no sirve de nada; la idea es aplicarla sin importar el enfoque que mejor nos parezca, pero hacerlo en todo momento incluso en nuestros hogares y nuestro diario vivir.
Bibliografía
1.Nuñez García, P. D. J. (2009). Las seis versiones de la bioética. Persona Y Bioética, (4), 2–61. Recuperado de https://personaybioetica.unisabana.edu.co/index.php/personaybioetica/article/view/626
2. Aguilera Gonzalez. (2020). Loom | VIDEO DEL PROFESOR 4: OTRA TIPOLOGÍA PARA VER LA BIOÉTICA [Vídeo]. Loom. https://www.loom.com/share/0771d558437f4b2abae5e0f6873512c9
3. Què és la bioètica? (2018, 16 junio). Canal Salut. https://canalsalut.gencat.cat/ca/sistema-de-salut/el-sistema-de-salut-de-catalunya/ambits-dactuacio/comite-de-bioetica-de-catalunya/el-comite/que-es-la-bioetica/
...