ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Marketing Internaional


Enviado por   •  12 de Enero de 2014  •  7.603 Palabras (31 Páginas)  •  226 Visitas

Página 1 de 31

TRABAJO ACADEMICO:

 Redacción, Ortografía y Presentación del Trabajo Académico ( 02 Puntos )

 Indique los objetivos, ventajas y desventajas de los TLC firmados por el Perú con el exterior: (05 puntos)

1. ASPA

2. APEC

3. CAN

4. MERCOSUR

 LA CUMBRE AMÉRICA DEL SUR-PAÍSES ÁRABES (ASPA):

La Cumbre América del Sur-Países Árabes (ASPA) es un foro de coordinación política entre los países de estas dos regiones, así como un mecanismo de cooperación en el ámbito de la economía, la cultura, la educación, la ciencia y la tecnología, la preservación del medio ambiente, el turismo y otros temas relevantes para el desarrollo sustentable de esos países y para contribuir a la paz mundial.

VENTAJAS:

• Una de las ventajas de La Cumbre América del Sur-Países Árabes (ASPA) es la coordinación política entre los países de estas dos regiones, así como un mecanismo de cooperación en el ámbito de la economía, la cultura, la educación, la ciencia y la tecnología, la preservación del medio ambiente, el turismo y otros temas relevantes para el desarrollo sustentable de esos países y para contribuir a la paz mundial.

• Los empresarios peruanos ven factible duplicar las exportaciones a Medio Oriente, luego de la III Cumbre América del Sur - Países Árabes (ASPA).

• Fomentar el comercio y la inversión entre ambas regiones y en el marco de esta cita, el Perú sentó las bases de un tratado de libre comercio con los países del Consejo de Cooperación del Golfo.

• Dejar un “impacto positivo” para la economía peruana, por la posibilidad de captar más inversiones que impulsen el crecimiento.

• Crear un “banco de inversión” para facilitar el flujo de recursos financieros árabes hacia Sudamérica, en busca de proyectos rentables.

• Los países árabes tienen fondos suficientes para hacer inversiones en el Perú, sobre todo para el área de infraestructura, este banco ayudará a canalizar las inversiones, impulsar la economía, generar trabajo, reducir la pobreza y permitir la inclusión social.

• El Perú debe tener listo “una oferta de paquetes de proyectos de infraestructura”, para captar los fondos de inversión árabes, porque se competirá con otros países de la región sudamericana.

• Con esta cita mejoraremos nuestras relaciones con los países árabes. Es un encuentro inicial muy importante, porque nuestra relación comercial es todavía muy baja.

DESVENTAJAS:

• Que exista disconformidad en la Religión, Creencias, Costumbres de los Países Árabes y la nuestra, ya que para ellos la mujer en general está reprimida, esta marginada respecto al hombre. No tienen libertad de pensamiento. Las mujeres suelen llevar un burka o velo cuando salen de casa sobre todo en los países más represivos.

 Esta represión se nota en el carácter, en la forma de relacionarse con los hombres, en la enseñanza, en la forma de vestir.

• El marido puede tener hasta cuatro mujeres en casa con la condición de poderlas mantener. Las mujeres aceptan a otra mujer en casa. La mujer tiene que someterse al hombre, depende mucho de la legislación del país, según ello las mujeres se pueden divorciar o no y normalmente los padres deciden los maridos de sus hijas.

• Sus oraciones se realizan en cinco momentos específicos del día mirando hacia la Meca (sur de Arabia Saudí) y Rezan postrados.

 Esas son las creencias del mundo Árabe, es su religión y también parte de su cultura, para ellos está bien visto y para nosotros No.

• Que los conflictos por los cuales están atravesando los países Árabes afecten de una u otra manera al Perú.

• Diferencias en la forma de vida de la los Países de América del Sur y los Países Árabes, tomando en cuenta las Normas Básicas de vida como por ejemplo para los árabes deben cumplir estas normas:

o Prohibido prestar dinero con intereses

o Limosna con los pobres

o No comer carne de cerdo

o No tomar alcohol

o Evitar fumar

 ASIA PACIFIC ECONOMIC COOPERATION (APEC)

Es un Mecanismo de cooperación de carácter gubernamental.

Una de sus peculiaridades es su informalidad y el alto nivel de quienes definen las políticas a largo plazo. APEC opera teniendo como base el consenso. Los miembros conducen sus actividades y programas de trabajo con base en un diálogo abierto y la igualdad y respeto a los puntos de vista de todos los participantes

VENTAJAS:

• Reducir las barreras al comercio e inversiones

• Proceder a la capacitación institucional

• Capacitar y formar recursos humanos

• Concretar políticas y establecer cooperación técnica y económica

• Dar seguridad y eficiencia a bienes, servicios y personas.

• Remarcar la importancia de los programas de educación en el desarrollo económico y social del país.

• Apoyar el desarrollo y modernización de la pequeña y mediana empresa como generador de empleo.

• Fomentar programas de cooperación tecnológica que permitan reducir la brecha digital.

• Promover prácticas de responsabilidad social corporativa.

• Fortalecer los mecanismos de coordinación orientados a erradicar la corrupción en la región.

• promoción de turismo.

• lo de comercio, inversión a nivel nacional.

 COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES(CAN)

La Comunidad Andina (CAN) es una comunidad de cuatro países que tienen un objetivo común: alcanzar un desarrollo integral, más equilibrado y autónomo, mediante la integración andina, suramericana y Latinoamérica. El proceso andino de integración se inició con la suscripción de Acuerdo de Cartagena el 26 de mayo de 1969.

Está constituida por Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, además de los órganos e instituciones del Sistema Andino de Integración (SAI).Antes de 1996, era conocida como el Pacto Andino o Grupo Andino.

Venezuela fue miembro pleno hasta el 2006. Chile originalmente fue miembro entre 1969-1976, pero se retiró durante el Régimen militar de Augusto Pinochet debido a incompatibilidades entre la política económica de ese país y las políticas de integración de la CAN. Este país es miembro asociado desde el 20 de septiembre de 2006, pero ello no supone el reingreso a la CAN.

 VENTAJAS:

• Particularmente pensamos que las ventajas políticas de la integración entre el CAN son de variada índole. Primeramente tenemos que se obtiene una mayor capacidad de negociación en el escenario internacional, esto se debe a que, el bloque económico que surja de la unión se consolidaría como el más importante de América (serían 9 países, más la posibilidad de la asociación de Chile).

• No obstante, otra de las ventajas es que se puede defender con más eficiencia los principios consagrados por la Carta de la Organización de Estados Americanos (OEA), tales como el mantenimiento de la Democracia, la Defensa de los Derechos Humanos, la búsqueda del bienestar social, etc.

• Igualmente, otro de los beneficios es que se puede combatir mejor el tráfico de drogas y estupefacientes, así como el tráfico de armas y explosivos; a pesar de que existe la posibilidad de que el tráfico se incremente debido a la apertura de las fronteras entre los países firmantes del acuerdo. Se podría combatir mejor al terrorismo.

• Por otra parte, el flujo de personas puede aumentar, al haber libre tránsito por las fronteras, además que se pueden unificar los derechos de los ciudadanos.

 DESVENTAJAS:

• En cuanto a las desventajas políticas, tenemos que se puede llegar a pensar de que se está cediendo la soberanía del país, al tener que transferir competencias a un órgano supranacional, que se encargue de manejar las materias comunes, como los aranceles externos, etc.

• Esto trae como consecuencia que los ciudadanos no se sientan parte del proceso de integración, a pesar de que ellos son los más importantes en cualquier proceso de este tipo, ya que son los consumidores de los productos, bienes y servicios. Se tiene que hacer sentir que los alcances y logros de los Acuerdos de integración le pertenecen, sólo a los ciudadanos.

• En la Economía tienen bajo crecimiento y baja generación de empleos por la llegada masiva de inversión extranjera directa y de mano de obra extranjera.

• Impacto negativo en los sistemas productivos que traigan a corto plazo mayores costos que beneficios.

• Dentro de las consecuencias negativas de la apertura de fronteras está la posibilidad de que se pueda incrementar tanto el contrabando y el tráfico ilícito de mercaderías como el ingreso de trabajadores que afecten el empleo nacional, lo cual es una de las principales preocupaciones de los europeos (41%{de los europeos} teme que con la apertura de fronteras laborales al Este aumente el desempleo.)

 MERCADO COMUN DEL SUR(MARCOSUR)

El Mercado Común del Sur - MERCOSUR - está integrado por la República Argentina, la República Federativa de Brasil, la República del Paraguay*, la República Oriental del Uruguay, la República Bolivariana de Venezuela y el Estado Plurinacional de Bolivia**.

Los Estados Partes que conforman el MERCOSUR comparten una comunión de valores que encuentra expresión en sus sociedades democráticas, pluralistas, defensoras de las libertades fundamentales, de los derechos humanos, de la protección del medio ambiente y del desarrollo sustentable, así como su compromiso con la consolidación de la democracia, la seguridad jurídica, el combate a la pobreza y el desarrollo económico y social con equidad.

El MERCOSUR tiene como Estados Asociados a Chile, Colombia, Perú, Ecuador, Guyana*** y Surinam***. La participación de los Estados Asociados en las reuniones del MERCOSUR y la suscripción de Acuerdos se rigen por lo establecido en las Decisiones CMC N° 18/04, 28/04 y 11/13.

VENTAJAS:

• Escala de producción más amplia.

• Herramienta para fortalecer las reformas económicas.

• Mayor bienestar para los consumidores.

• La integración aporta a los socios, mayor posibilidad de colocación y mayor poder de negación frente al resto de los países.

• Tiende a fortalecer y reafirmar los procesos de apertura e inserción en los mercados mundiales que vienen actualmente realizando los socios individualmente.

• La eliminación de barreras arancelarias dentro de un mercado común implica que algunos bienes y servicios sean suministrados ahora por un país socio.

• Mayor variedad de bienes finales a disposición de los consumidores, lo que representan un incremento en su bienestar.

• La constitución de un Mercado Común afianza las relaciones comerciales, políticas, científicas, académicas, culturales, etc.

• Genera un compromiso muy importante entre los cuatro países, lo que se refleja en una tendencia natural a la disciplina en el conjunto de las políticas económicas nacionales, asegurando conductas previsibles y no perjudiciales para los socios.

• Un arancel externo común. La necesidad que eventuales modificaciones de los niveles de protección de los sectores productivos deban ser muy bien pensada, impone un nuevo estilo a las políticas comerciales nacionales. Así, éstas deben ser menos personales y más coordinadas, lo que brinda un marco de mayor previsibilidad y certidumbre para la toma de decisiones de los agentes económicos.

• Genera un compromiso muy importante entre los cuatro países, qué se refleja una tendencia natural al disciplina en el conjuntos de políticas económicas nacionales, asegurando conductas previsibles y no perjudícales para los socios.

• Un arancel externo común la necesidad que eventuales modificaciones de los niveles de protección de los sectores productivos deban ser muy bien pensada, un nuevo estilo a las políticas comerciales y nacionales. Así, estas deben ser menos personales y más coordinadas, lo que brinda un marco de mayor previsibilidad y certidumbre para la toma de decisiones a los agentes económicos.

• Es posible afirmar que la nueva política comercial común tiende a fortalecer y reafirmar los procesos de apertura y inserción en los mercados mundiales que vienen actualmente realizando los cuatros socios individualmente. EL MERCOSUR no fue creado como una fortaleza con vocación de aislamiento, por el contrario, fue concebido como un reaseguro de la inserción de nuestros países al mundo exterior.

• Las empresas de todo el mundo tienen hoy al MERCOSUR en su agenda estratégica, la unión aduanera representa un salto cualitativo decisivo para los agentes económicos. De ahora en más, sus decisiones de producción, inversión y comercio tienen necesariamente con referente obligado el mercado amplio MERCOSUR.

• Mayor compromiso, certidumbre en la estructura arancelaria, no aislacionismo de los flujos del comercio y salto cualitativo, sé logra reducir el riesgo para invertir el MERCOSUR y, por lo tanto, se fomenta nuevas inversiones de empresas regionales y extranjeras, que tratan de aprovechar las ventajas y los atractivos del mercado ampliado.

• El comercio de los países del MERCOSUR se ha cuadruplicado desde 1990.

DESVENTAJAS:

• Asimetría que existe entre los Países involucrados.

• Específicamente el caso del Sector agrícola presenta ciertas desventajas ya que la mayor parte de los productos de este sector son competitivos más que complementarios.

• No carece de pocos obstáculos, especialmente aquellos referidos a las asimetrías existentes entre los países involucrados. Dichas diferencias se expresan en el grado de desarrollo social y económico, el nivel de sus avances en materia científico-tecnológica, el tamaño de su población, etc.

• Los ciclos productivos estacionales coinciden en la mayor parte de los cultivos en los cuatro países, lo que restringe cada vez más la complementariedad.

• Se presentan grandes diferencias de productividad entre los países, debido a los distintos niveles de eficiencia en las explotaciones agrícolas, de los servicios y de la infraestructura, diferentes sistemas fiscales, etc.

• Las zonas fronterizas están muy descuidadas ya que existe una gran cantidad de contrabando, etc. Hay medidas de costo, mediano y largo plazo.

• Diferencias marcadas entre los países miembros, en su grado de desarrollo social y económico, el nivel de sus avances en materia científico-tecnológica, el tamaño de su población.

• En el aspecto agrícola, productos agrícolas son competitivos más que complementarios, Los ciclos productivos estacionales coinciden en la mayor parte de los cultivos en los cuatro países, lo que restringen cada vez más la complementariedad.

• Se presentan grandes diferencias de productividad entre los países, debido a los distintos niveles de eficiencia en las explotaciones agrícolas, de los servicios y de la infraestructura, diferentes sistemas fiscales, etc.

• Otro problema son los cruces de autos robados y el pequeño gran contrabando.

1) Analizar e Investigar el Posicionamiento actual de la Empresa Agrícola San Fernando , contemplando los siguientes puntos : ( 05 Puntos )

Revisar previamente los siguientes enlaces :

www.sociedadgestionagricola.cl

www.san-fernando.com.pe

www.avicolasanfernando.blospot.com

a) Estrategias de Marketing utilizada para la Exportación de sus productos

• ANALISIS DE LAS ESTRATEGIAS Para definir su estrategia de portafolio, San Fernando, desde el punto de vista de la matriz BCG, podría tener la siguiente estructura de productos:

Matriz Ansoff Desde el punto de vista de la matriz de producto-mercado (Ansoff), San Fernando está apostando a la exportación, en vista de que nuestro mercado ya les ha resultado muy pequeño (producen 350,000 pollos diarios, procesando cerca de 130 millones de pollos al año).

b) Planificación e Implementación de Planes de Marketing

c) Canales de Distribución Interna y Externa.

d) Posicionamiento Competitivo del Producto y sus Marcas.

e) Comportamiento del Consumidor y Sistema de Información.

2) Teniendo en cuenta los diferentes Tratados de Libre Comercio (TLC) firmados por el Perú, especifique que productos de mayor rentabilidad convendría exportar a la Unión Europea. (05 puntos )

 EL ACEITE DE OLIVA:

El aceite de oliva es un aceite vegetal de uso principalmente culinario que se extrae del fruto recién recolectado del olivo (Olea europea) denominada oliva o aceituna.1 Casi la tercera parte de la pulpa de la aceituna es aceite, y por esta razón desde muy antiguo se ha extraído fácilmente con una simple presión ejercida por un primitivo molino (almazara).2 Su uso es fundamentalmente culinario, pero se ha empleado para usos cosméticos, así como cotidianos en las lámparas de aceite. La oliva o aceituna no se suele comer cruda debido a la amargura de su sabor (debida principalmente a la presencia de compuestos fenólicos), este sabor se reduce en gran medida mediante la aplicación de diversos procesos de curado. No obstante el 90% de la producción mundial de olivas se emplea en producir aceite.2 Tan sólo un 2% de la producción mundial se realiza fuera del área del Mediterráneo; España, y en menor medida Italia y Grecia acaparan las tres cuartas partes de la producción mundial.3

El aceite se extrae de aceitunas maduras de entre seis y ocho meses, justo en el momento que contienen su máxima cantidad de aceite lo que suele ocurrir a finales de otoño. Las aceitunas se someten a una primera presión con el objeto de extraer su zumo; la calidad del aceite depende en gran medida del procesado posterior. Por esta razón los productores vigilan estos pasos con sumo cuidado. La calidad del aceite de oliva se juzga por sus propiedades y por su contenido de ácidos grasos libres. Existen regulaciones en la Unión Europea sobre las clasificaciones del aceite en seis categorías en función de la concentración de ácidos grasos.4

Cabe distinguir el cultivo olivarero y su estudio científico (denominados olivicultura) de la extracción del aceite de oliva y su estudio (denominados elaiotecnia, del griego elaion que significa aceite, por supuesto de oliva). Más en general, la elaiotecnia es la ciencia que estudia la extracción de aceites vegetales de cualquier origen, como puede ser el mismo aceite de oliva, el de girasol, el de cacahuete, el de palma, etc.

Hoy el aceite de oliva se comercializa envasado en botellas (de cristal o plástico), así como en bidones protegidos de la luz. Los mayores productores del mundo se encuentran en las cercanías del Mar Mediterráneo, siendo España el mayor productor mundial.

COMPOSICION:

El olivo, cuyo nombre botánico es Olea Europea Sativa, pertenece a la familia de las Oleáceas y al orden de los Ligustrales. Es una planta de hoja perenne que, según las áreas geográficas donde se desarrolle, presenta variedades diferentes.

Desde el punto de vista botánico, la aceituna es una drupa de la familia del durazno, el damasco y la cereza. El fruto del olivo tiene una única semilla compuesta por la parte exterior (piel o EXOCARPIO), la parte media (pulpa, carne o MESOCARPIO, de donde se extrae el 70% del Aceite de Oliva) y la parte interior (hueso o ENDOCARPIO, de donde se obtiene el 30% de Aceite de Oliva restante).

En términos cuantitativos, se compone de huesos y tejidos vegetales (23-35%), agua de vegetación (40-55%) y aceite (18-32%). En términos cualitativos, contiene un componente amargo (oleoeuropeína), un componente bajo de azúcares como la glucosa, fructosa y sacarosa (2,6-6%) y un componente oleoso (12-30%), dependiendo de la variedad y el momento de la cosecha. Estas características hacen que se trate de un fruto que puede comerse directamente del árbol.

El Aceite de Oliva es un nutriente de alto valor biológico y terapéutico, y el secreto está en su estructura química. Se compone de una fracción saponificable (alrededor del 98,5% del aceite, compuesta por triglicéridos) y una fracción no saponificable (aproximadamente 1,5%, constituida por componentes menores de gran importancia como, entre otros, vitaminas A, D, E, F y K, polifenoles y otros antioxidantes).

Los ácidos grasos que componen los triglicéridos del Aceite de Oliva presentan una cierta variabilidad, con un claro predominio del ácido oleico (entre el 55 y el 83% del total), que es monoinsaturado. El alto contenido de ácido oleico en el Aceite de Oliva, unido a su gran cantidad de antioxidantes (tocoferoles, compuestos fenólicos y carotenoides), resulta muy beneficioso para la salud.

El ácido linoleico (poliinsaturado) representa entre un 4 y un 21% del total de ácidos grasos presentes en el Aceite de Oliva.

CLASIFICACION:

El Convenio de Naciones Unidas sobre aceite de oliva indica que el aceite de oliva virgen es aquel que se obtiene del fruto del olivo únicamente por procedimientos mecánicos u otros procedimientos físicos aplicados en condiciones, especialmente térmicas, que no produzcan la alteración del producto, y que no hayan tenido otro tratamiento que el lavado, la decantación, la centrifugación y el filtrado.

Sin embargo, aun cumpliendo con esta definición, se pueden encontrar distintas calidades de producto que resultan de los diferentes procesos extractivos y las características de los frutos utilizados.

El acuerdo mundial utiliza el grado de acidez, que indica la cantidad de ácidos grasos libres expresada en ácido oleico, para definir las siguientes categorías:

Se entiende por aceite de oliva, las siguientes categorías:

• Aceite de oliva virgen extra: aceite de oliva de categoría superior obtenido directamente de aceitunas y sólo mediante procedimientos mecánicos.

• Aceite de oliva virgen: aceite de oliva obtenido directamente de aceitunas y sólo mediante procedimientos mecánicos.

• Aceite de oliva: (contiene exclusivamente aceites de oliva refinados y aceites de oliva vírgenes), aceite que contiene exclusivamente aceites de oliva que se hayan sometido a un tratamiento de refinado y de aceites obtenidos directamente de aceitunas.

• Aceite de orujo de oliva: aceite que contiene exclusivamente aceites procedentes del tratamiento del producto obtenido tras la extracción del aceite de oliva y de aceites obtenidos directamente de aceitunas o aceite que contiene exclusivamente aceites procedentes del tratamiento del orujo de oliva y de aceites obtenidos directamente de aceitunas.

PROCESO DE ELABORACION DE ACEITE DE OLIVA:

El proceso de elaboración del aceite de oliva, desde la recolección hasta el final del proceso, se ha mantenido prácticamente inalterado a lo largo de los años. Día a día se han ido aplicando nuevas tecnologías que han mejorado los tiempos o el rendimiento, así como la calidad del trabajo, pero los pasos que se siguen desde el campo hasta la Almazara apenas han sufrido modificación alguna. Este proceso consta de varias fases: La recolección, soplado, lavado, molienda, el batido o centrifugado, y si procede, el filtrado. A continuación vamos a detenernos en cada uno de ellos, para comprenderlos un poco mejor

LA RECOLECCION

El proceso de selección y recolección de la aceituna suele llevarse a cabo durante los meses de Noviembre y Diciembre de cada año. Es un proceso que depende directamente de factores externos como por ejemplo la climatología, ya que, dependiendo del Sol, del frío o de las lluvias, este primer paso del proceso puede tener que adelantarse o retrasarse para poder coger el fruto en su estado óptimo de maduración, que nos garantizará un aceite de mayor calidad y mejores cualidades organolépticas.

Más allá de los factores climatológicos, de un tiempo a esta parte se ha hecho práctica habitual adelantar o retrasar voluntariamente la recolección, con el fin de elaborar un “producto a la carta", ya que las llamadas aceitunas tempranas (o recogidas un poco antes de llegar a su punto exacto de maduración) nos ofrecerá un aceite ligeramente más intenso o amargo, con matices de sabor y color más verdosos o amargos. Algunos de estos aceites son denominados como aceites tempranos, verdolinos, etc., y son muy apreciados, no sólo por ser el primer aceite de campaña, sino porque al proceder de aceitunas verdes, no podremos volver a disfrutar de ellos hasta la campaña siguiente.

Por otro lado, y atendiendo a la misma lógica, existe la posibilidad de recoger el fruto unos días más tarde de su punto de maduración ideal, con el fin de obtener aceites como los denominados "aceites maduros", esto es, un producto donde hayamos perdido algunos de los matices de brío o de potencia característicos para alcanzar sabores más dulces y suaves.

Este último paso debe efectuarse con el máximo de cuidado, ya que las aceitunas una vez alcanzado su punto de maduración corren el riesgo de "picarse" con lo cual obtendríamos un aceite de peor calidad y con peores cualidades organolépticas.

Existen diversas técnicas de recogida de la aceituna, aunque aquí nos detendremos en las técnicas llamadas "de vuelo" , que como su nombre indica, consistirá en tomar las aceitunas directamente del olivo, y nunca las que hayan caído al suelo, que nos ofrecerían un producto de muy baja calidad. Debemos tener en cuenta que una vez la aceituna ha sido cortada del árbol, ésta ha dejado de alimentarse y sus condiciones ya no serían óptimas para la obtención de un buen aceite. Entre las técnicas utilizadas podemos destacar:

Ordeño: Suele utilizarse para las aceitunas de consumo directo (aceituna de mesa), y consiste en recoger de forma manual, de una en una, las aceitunas del árbol.

Sacudido: Esta técnica tiene un cierto riesgo de dañar el árbol, ya que consiste en someter al tronco y a las ramas más gruesas a fuertes sacudidas para conseguir desprender el fruto de las ramas.

Vareo: A día de hoy es una de las más utilizadas. Consiste en varear o mover suave y prolongadamente a las ramas del árbol hasta conseguir que las aceitunas ya maduras vayan cayendo. Estas aceitunas van siendo recogidas en redes voladoras para evitar que se dañen.

Independientemente del método utilizado, es de vital importancia transportar de inmediato las aceitunas hasta la Almazara, ya que así se garantiza que las cualidades de la aceituna no se vean alteradas. Antiguamente veíamos aceites donde parámetros como la acidez eran excesivamente altos y empeoraban sustancialmente su calidad. Este es uno de los parámetros que se ven directamente alterados en función del tiempo que pasa desde la recogida del fruto hasta la elaboración del aceite. En la actualidad podemos decir que la práctica habitual es que no se superen nunca las 24 horas desde la recolección hasta la elaboración.

Conviene resaltar que en el transporte deben ir perfectamente separadas las aceitunas sanas de las defectuosas, a fin de no mezclarlas y alterar la calidad del producto final.

 EL SOPLADO Y EL LAVADO

Una vez en la almazara, y seleccionadas las mejores aceitunas que serán las que nos garantizarán un aceite de oliva virgen extra de máxima calidad, se las somete a un proceso llamado de soplado.

Es un paso muy simple en el que las aceitunas viajan por una cinta transportadora sometida a la fuerza de unos potentes ventiladores que se encargarán de eliminar todas las hojas, tallos, palos y cualquier otra impureza, de tal modo que sólo nos queden aceitunas dispuestas para ser lavadas.

En este momento generalmente se suele realizar el llamado "pesaje" de la aceituna, y la toma de muestras para realizar los análisis de laboratorio pertinentes.

Una vez sopladas los restos no deseados se somete a la aceituna al lavado. Es un proceso sencillo en el unos chorros de agua potable a presión se encargan de lavar los frutos, eliminando polvo, barro y cualquier otra sustancia que hubiese podido quedar adherido.

 LA MOLIENDA

La molienda es el procedimiento por el cual vamos a romper y triturar la aceituna (con su hueso incluido) a fin de extraer el aceite de su interior.

Históricamente se utilizaban los llamados Molinos de Piedra, que consistían en un grupo de 3 o más piedras de gran dimensión y de forma cónica que giraban sobre un eje pasando una y otra vez sobre las aceitunas hasta conseguir aplastarlas al máximo y recoger el zumo resultante.

Este procedimiento hoy está muy poco extendido ya que su rentabilidad está muy lejos de los parámetros de lo deseado. No es menos cierto, que todavía existen molinos donde se elabora aceite con este método casi de manera artesanal y ofreciendo un producto de muy alta calidad.

El método más habitual a día de hoy es el llamado Molino o Triturador Metálico. Este puede ser de Martillos, de Discos dentados o de Cilindros estriados.

Cualquiera de los métodos utilizados garantiza la máxima extracción de masa o pasta. Una vez finalizado el proceso de la Molienda hemos obtenido una pasta compuesta por varios elementos: aceite, pulpa de aceituna, huesos rotos y machacados y agua.

 EL BATIDO Y CENTRIFUGADO

En la actualidad, esta fase de la elaboración del aceite podría recibir perfectamente el nombre de centrifugado, debido a las máquinas utilizadas para su ejecución, pero realmente es un nombre, a mi parecer, muy poco sofisticado, por lo que todavía se mantiene esa denominación histórica de batido.

Bien, a lo largo de este proceso lo que vamos a conseguir es desmembrar o separar lo que nos interesa de lo que no, de aquella masa o pasta que hemos obtenido durante la molienda. Unas máquinas llamadas batidoras o centrifugadoras (de sistema continuo) son las encargadas de realizar este paso. En definitiva no es más que unos recipientes donde se aloja la pasta y se las somete a un batido o giros a un determinado número de revoluciones controlado donde se irá separando el aceite del resto de la masa.

Es muy importante destacar aquí que durante este proceso, la temperatura está absolutamente controlada, ya que nunca debe superar los 30º centígrados, que sería el momento en el que comenzaríamos a dañar el producto. Todos recordaremos frases tradicionales como "elaborado en frío" o "presión en frío".

En la actualidad, esto nos indica que el aceite no ha superado el límite de los 30º a lo largo de todo su proceso de elaboración. Si sobrepasásemos esta temperatura, favoreceríamos el proceso de oxidación, lo que nos llevaría inevitablemente a un producto deteriorado. Además de perder muchas de las propiedades de nuestro aceite.

Una vez centrifugada la pasta, se obtienen 3 capas a 3 distintos niveles, dentro de la centrifugadora: En la capa más baja queda almacenado el Orujo (masa sólida de pulpa, piel y hueso de aceituna), sobre ella, el Alpechín (una mezcla de materia orgánica y agua) y en la parte más alta, el Aceite.

Este proceso obedece a un procedimiento puramente físico. Cada uno de los 3 elementos queda separado de los otros 2, por la diferencia de densidades y pesos entre ellos. De este modo hemos sido capaces de separar el aceite del resto de componentes.

 EL FILTRADO

Una vez hemos obtenido el aceite de oliva (únicamente mediante procedimientos mecánicos), nos quedaría someterlos al proceso de filtrado. En líneas generales la gran mayoría de os aceite de oliva que encontramos en el mercado tienen un aspecto limpio y brillante. Esto se debe al proceso de filtrado mediante distintos procedimientos (telas, tierras…..). Alguno de estos filtrados reciben el nombre de abrillantado y es un segundo paso de filtrado donde otorgaremos la producto una mayor sensación de limpieza y transparencia. Es una cuestión de gustos decantarse por aceites más o menos limpios o brillantes.

Pero existe otra posibilidad, y son los llamados aceites en rama o aceites sin filtrar. Estos aceites ofrecen un aspecto más turbio, y se debe exclusivamente a la ausencia de filtrado. Conservan por tanto los restos de prensa o lo que podríamos llamar posos o parte de la pulpa de la aceituna.

Lógicamente son más espesos y tienen tendencia a ser más potentes en su sabor. Tienen tanto defensores como detractores, y en mi opinión, no es más que una cuestión de gustos. Este tipo de aceites conservan propiedades organolépticas que una vez filtrados vamos a perder, y como contrapartida suelen presentar una capa más oscura que podemos ver en el fondo del envase cuando este ha reposado.

En definitiva, decidan si lo consumen filtrado o en rama, pero eso sí, consuman siempre aceite de oliva virgen extra, su sabor y sus propiedades más que beneficiosas para la salud así lo recomiendan.

ETIQUETADO:

En la etiqueta deberá figurar, de manera clara e indeleble, además de la denominación de venta, la categoría de aceite. Además:

• Lista de ingredientes.

• Contenido neto.

• Marcado de fechas, fecha de envasado-con la expresión del mes y el año-.

• Identificación de la empresa.

• Identificación del lote de fabricación.

• Acidez libre del aceite.

• Marca registrada.

Entre las indicaciones facultativas pueden figurar:

• La indicación "primera presión en frío" cuando se trate de aceite de oliva vírgenes o vírgenes extra obtenidos a menos de 27 ºC, mediante un primer prensado mecánico de la pasta de aceitunas, gracias a un sistema de extracción de tipo tradicional con prensas hidráulicas.

• La indicación "extracción en frío" podrá figurar únicamente tratándose de aceites de oliva vírgenes o vírgenes extra obtenidas a menos de 27ºC mediante filtración o centrifugación de la pasta de aceitunas.

• Las indicaciones de las características organolépticas podrán figurar únicamente si se basan en los resultados de alguno de los métodos de análisis previstos en el Reglamento (CEE) nº 2568/91.

• La indicación de la acidez o de la acidez máxima podrá figurar únicamente si se acompaña de la indicación, en caracteres del mismo tamaño que aparezca en el mismo campo visual, del índica de peróxidos, del contenido de ceras y de la absorbencia en el ultravioleta, determinados de conformidad con el Reglamento (CEE) nº2568/91.

3) Analice y defina los siguientes conceptos e indique unos ejemplos aplicativos: (03 puntos)

1. Investigación de mercado

2. Globalización y estrategia global

3. Tratado de libre comercio

• DESARROLLO:

 INVESTIGACION DE MERCADO:

Se puede definir como la recopilación y el análisis de información, en lo que respecta al mundo de la empresa y del mercado, realizados de forma sistemática o expresa, para poder tomar decisiones dentro del campo del marketing estratégico y operativo.

Se trata, en definitiva, de una potente herramienta, que debe permitir a la empresa obtener la información necesaria para establecer las diferentes políticas, objetivos, planes y estrategias más adecuadas a sus intereses.

La American Marketing Asociación (AMA) la define como: «la recopilación sistemática, el registro y el análisis de los datos acerca de los problemas relacionados con el mercado de bienes y servicios».

En nuestro país, la investigación de mercados arroja unos datos para el año 2009 nada alentadores por la caída sin precedentes de los estudios ad hoc. El negocio de la investigación en España creció un 0,8 por 100 en 2008 respecto a 2007, lo que se tradujo en una cifra neta de 537 millones de euros, según el informe elaborado por AEDEMO (Asociación Nacional de Empresas de Investigación de Mercados). El 80,5 por 100 de la facturación procedió de estudios nacionales, mientras que el 19,5 por 100 restante fue aportado por estudios contratados por empresas radicadas fuera de España.

Por lo que respecta a los métodos, la investigación cuantitativa sigue siendo la que más peso tiene en la facturación total: en 2008 representó el 82,3 por 100, frente al 81 por 100 de 2007; seguida de la cualitativa, 13,3 por 100 (15% en 2007) y del desk research y otros, 4,4 por 100 (4% en 2007).

En cuanto a la investigación cuantitativa, las técnicas más empleadas en 2008 fueron las entrevistas personales, el 24,8 por 100, y las telefónicas, el 23,8 por 100, si bien su participación ha decrecido respecto a 2007, año en que representaban el 34 por 100 y el 32 por 100, respectivamente. La postal se mantuvo casi igual, 1,7 por 100 en 2008 y 2 por 100 en 2007, y creció notablemente la investigación on line, que en el estudio de este año, por primera vez, se ha desglosado en tres partidas: la captura de datos por medios electrónicos/automáticos (14%), la investigación en línea (3,6%) y la medición del tráfico en línea o medición de audiencia de webs (1,6%). En conjunto representan el 19,2 por 100 mientras que en 2007 suponían el 14 por 100.

En cuanto a la facturación mundial de 2008 ha ascendido a 32.462 millones de dólares, lo que supone un crecimiento del 4,5 por 100 con respecto a 2007. «Lo más destacable de este ejercicio es que Europa sigue siendo el mercado más importante a nivel mundial y que España ocupa un lugar destacado en este panorama situándose en séptimo lugar». El mercado europeo representa el 49,5 por 100 del conjunto. Tras él se encuentra Norteamérica, supone el 29,6 por 100 del mercado, seguida de Asia, el Pacífico 13,9 por 100, Latinoamérica, el 5,2 por 100, y Oriente Medio y África, el 1,6 por 100.

Asimismo y frente a la atomización empresarial que tiene el sector, la solución vendrá dada de la mano de la calidad que se aporte y máxime en un momento en que la investigación se encuentra en un proceso de cambio profundo afectado por el desarrollo de las nuevas tecnologías, la nueva economía y la globalización del mercado.

EJEMPLO:

Aplicaciones de la investigación de mercados

Si esquematizamos las aplicaciones que tiene para las empresas, se detectan las siguientes utilidades:

 Análisis del consumidor:

– Usos y actitudes.

– Análisis de motivaciones.

– Posicionamiento e imagen de marcas.

– Tipologías y estilos de vida.

– Satisfacción de la clientela.

 Efectividad publicitaria:

– Pretest publicitario.

– Postest de campañas.

– Seguimiento (tracking) de la publicidad.

– Efectividad promocional.

 Análisis de producto:

– Test de concepto.

– Análisis multiconcepto-multiatributo.

– Análisis de sensibilidad al precio.

– Test de producto.

– Test de envase y/o etiqueta.

– Test de marca.

 Estudios comerciales:

– Áreas de influencia de establecimientos comerciales.

– Imagen de establecimientos comerciales.

– Comportamiento del comprador en punto de venta.

 Estudios de distribución:

– Auditoría de establecimientos detallistas.

– Comportamiento y actitudes de la distribución.

– Publicidad en punto de venta

 Medios de comunicación:

– Audiencia de medios.

– Efectividad de soportes.

– Análisis de formatos y contenidos.

 Estudios sociológicos y de opinión pública:

– Sondeos electorales.

– Estudios de movilidad y transporte.

– Investigación sociológica.

– Estudios institucionales.

GLOBALIZACION Y ESTRATEGIA GLOBAL:

La globalización constituye el estadio supremo de la internacionalización, la introducción en el sistema mundo de todos los lugares y de todos los individuos, aunque en diversos grados.

Se trata de una nueva fase de la historia humana cada época histórica se caracteriza por la aparición de un conjunto de nuevas posibilidades concretas que modifican los equilibrios preexistentes y pretenden imponer su ley. Se puede así admitir que la globalización constituye un paradigma para la comprensión de los diferentes aspectos de la realidad contemporánea.

La globalización es un marco de un nuevo paradigma, tecno social ecológico, que integra la fragmentación característica de las sociedades modernas, en una nueva experiencia de interrelación, conocida como la aldea global.

La globalidad es un nuevo horizonte cognitivo descubierto; una nueva ciudad a habitar con nuevas identidades virtuales; un amplio mercado para la expresión cultural; experiencias que trascienden las barreras del tiempo, estos y otras son las nuevas imágenes que proyectan las nuevas tecnologías de la comunicación, las telecomunicaciones.

La revolución perceptual comienza a encender el on-line de un nuevo tipo de pensamiento.

La globalización a pasado a ser un término de moda. Nadie sabe al parecer muy bien que es la globalización aunque todo el mundo habla de ella, se nos dice que es la creación de un mercado mundial en el que circulen libremente los capitales financieros, comerciales y productivos.

QUE ES UNA ESTRATEGIA GLOBAL

Convertir una colección de negocios nacionales en un solo negocio mundial con una estrategia global integrada es uno de los retos más serios para los administradores de hoy.

Una industria es global en el grado en que haya conexiones entre países. Una Estrategia es Global en el grado en que está integrada entre diversos países.

El aumento de la competencia extranjera es por si mismo una razón para que los negocios se globalizan, a fin de adquirir tamaño y destrezas que les permitan competir más eficazmente. Pero una motivación aún mayor para la globalización es el advenimiento de nuevos competidores globales que se las arreglan para competir sobre una base global integrada.

CLAVES DE UNA ACERTADA ESTRATEGIA GLOBAL:

Esta consta de 3 componentes distintos:

1) Desarrolla la estrategia básica, que es la base para una ventaja estratégica sostenible.

2) Internacionaliza la estrategia básica, mediante la expansión internacional de actividades y adaptación de la estrategia básica.

3) Globalizar la estrategia internacional integrando la estrategia para todos los países.

EJEMPLO:

-Tecnología: La velocidad de los cambios que ocurren en el proceso de la globalización es a través y gracias a la tecnología.

-Economía: Por ejemplo, cuando se quieren extender los mercados y los productos se hace a través de inventos y el desarrollo de la tecnología, que hace posible entonces el rápido aumento de la globalización principalmente económica.

-Política: Por ejemplo el hacer una campaña política a través de Internet.

Por ejemplo, EEUU, cuando hace la guerra que es muy a menudo inunda esos países con su cultura y su sociedad consumista, eso es lo que realmente se llama globalización neoliberal, un ejemplo fehaciente, México, que quería implantar la McDonald y destituir a los Tacos, un país no puede olvidar su cultura, sociedad y historia.

Otro ejemplo, pero esta vez de globalización de la solidaridad, lo esta haciendo Cuba, con el método de alfabetización Yo sí puedo, cuando los cubanos van a alfabetizar una comunidad lo hacen en la propia lengua de estas culturas, ejemplo, Bolivia, que se está preparando un programa para la lengua Aimara (es una lengua con parecido nombre). Seria olvidarse de su cultura si fueran a alfabetizarlos con un idioma que no es ni el de ellos.

 TRATADO DE LIBRE COMERCIO:

Tratado de Libre Comercio (TLC): consiste en un acuerdo comercial regional o bilateral para ampliar el mercado de bienes y servicios entre los países participantes. Básicamente, consiste en la eliminación o rebaja sustancial de los aranceles para los bienes entre las partes, y acuerdos en materia de servicios. Este acuerdo se rige por las reglas de la Organización Mundial del Comercio (OMC) o por mutuo acuerdo entre los países.

Un TLC no necesariamente conlleva una integración económica, social y política regional, como es el caso de la Unión Europea, la Comunidad Andina, el Mercosur y la Comunidad Sudamericana de Naciones. Si bien estos se crearon para fomentar el intercambio comercial, también incluyeron cláusulas de política fiscal y presupuestaria, así como el movimiento de personas y organismos políticos comunes, elementos ausentes en un T. L.C

Finalmente señalamos que si bien es cierto los TLC buscan establecer mejores condiciones en la forma que participan los suscriptores (quienes firman) en el mercado, en la práctica ello dependerá de que tan efectiva es la estrategia que entablan los países durante la etapa de negoción del TLC para proteger sus propios intereses (la regla es ceder en algunas áreas para obtener ventaja en otras, cuanto ceder y cuanto no dependerá de la situación socio-jurídica que está viviendo el país negociante).

 EJEMPLO:

1) Disminución o eliminación de los pagos que se realizan para importar (con el país con el que se está pactando)

2) Establecer el conjunto de reglas de juego (normas jurídicas) para la interacción entre los mercados de los países intervinientes. Entre las más importantes aspectos a regular están:

• Eliminar barreras que afecten el mermen el comercio.

• Promover las condiciones para una competencia justa, incrementar las oportunidades de inversión.

• Proporcionar una protección adecuada a los derechos de propiedad intelectual.

• Establecer procesos efectivos para la estimulación de la producción nacional,

• Fomentar la cooperación entre paises amigos.

Podemos entender en simples palabras que un TLC es un contrato público (porque lo suscriben países) que busca establecer mejores condiciones económicas en el mercado en el que participan los países que firman (el mercado obviamente es el que ámbito jurídico-económico en el que los países suscriptores intercambian sus bienes y servicios, por tanto si quienes suscriben el TLC es Perú y China el mercado es la relación comercial de los comerciantes peruanos con los chinos).

...

Descargar como  txt (45.4 Kb)  
Leer 30 páginas más »
txt