ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Matematicas

kahos205 de Noviembre de 2012

4.281 Palabras (18 Páginas)272 Visitas

Página 1 de 18

derecho constitucional autoevaluaciones

1.

¿Quién señala los elementos y demarca la especificidad del Estado?

La Constitución, porque el Estado es creado y organizado por el Derecho fundamental u orden jurídico básico, el estudio del Estado mexicano tiene que abordarse desde el punto de vista constitucional, pues es la constitución la que señala todos sus elementos y demarca sus características propias.

2. ¿Qué comprende el examen de un Estado?

 Población: modo de ser de su ingrediente humano.

 Territorio: Su base física o geográfica.

 Gobierno: tres poderes (ejecutivo, legislativo y judicial).

 La soberanía de su nación.

 El derecho fundamental de su poder público.

 Sus órganos originarios.

 Sus fines.

 El modo de ser del ser humano.

3. ¿Qué es la población?

Grupo humano que reside en un cierto espacio guardando con éste una simple relación física.

4. ¿Cuándo la población asume la calidad de comunidad?

Cuando al grupo lo une un conjunto de factores de los que participan sus componentes y que se determinan por causas culturales (historia, tradición y costumbres), o geográficas, económicas y sociológicas.

5. ¿Qué es la comunidad teleológica?

La sociedad es una comunidad teleológica en cuanto que se forma o nace con vista a un fin determinado.

6. La creación del orden jurídico-político supone necesariamente un poder ¿Qué es ese poder?

Es el medio al través del cual se consigue el fin, o sea, la organización o estructura jurídico-política que la nación pretende darse (autodeterminación) o que la nación acepta mediante su acatamiento (legitimación).

7. ¿En qué consiste la relación que existe entre el derecho y el Estado?

El Estado no produce el Derecho, sino que el Derecho crea al Estado como sujeto del mismo, dotándolo de personalidad, y que a su vez el Derecho se establece por un poder generado por la comunidad políticamente.

8. ¿Qué trascendencia tiene el orden jurídico constitucional en la formación del Estado?

El Estado es creado por ese orden jurídico como persona moral, es decir, como centro de imputación normativa, como sujeto de derechos y obligaciones, y al través del cual la nación realiza sus fines sociales, culturales, económicos o políticos, satisface sus necesidades, resuelve sus problemas, en una palabra, cumple con su destino histórico.

9. ¿Cuál es la actividad del Estado dada por el derecho para desempeñar su tarea?

 El poder público.

10. ¿Qué es el gobierno?

Es el poder público, desarrollado generalmente por las funciones legislativa, administrativa y jurisdiccional mediante un conjunto de órganos, establecidos en el estatuto creativo.

11. ¿Cuál es la diferencia entre soberanía y el poder público?

 Soberanía tiene como elemento de sustentación a la nación o pueblo en sentido sociológico, y

 Poder público tiene como titular al Estado, y que no siendo susceptible de desempeñarse por esta entidad moral o jurídica, se ejercita a nombre de ella por sus órganos gubernativos o de autoridad.

12. ¿Cuál es la acepción de constitución en sentido formal?

La constitución formal implica que las normas que se encuentran en el documento llamado constitución, sólo se modifican o se crean a través de un procedimiento y un órgano especiales.

13. ¿Cuál es el término de constitución en sentido material?

La organización política propiamente dicha, lo que determina la competencia de los diversos poderes además de los principios que conciernen a los status de las personas en general.

 Dogmática 1 al 29 (garantías individuales),

 Orgánica (todas las demás).

14. ¿Cuál es el concepto de Derecho Constitucional de Maurice Hauriou?

 Tiene por objeto la Constitución política y social del Estado.

 Se refiere a la organización y funcionamiento del gobierno y por otra parte a la vida política, esto es; a la participación de los ciudadanos en el gobierno.

15. ¿Cómo se define Bielsa el Derecho Constitucional?

Rama del Derecho Público que regla el sistema de gobierno, la formación de los poderes públicos, su estructura y atribuciones y que establece o reconoce, en principios, declaraciones o garantías, los derechos y deberes privados y públicos de los habitantes, como miembros de la sociedad referida al Estado y como miembros del cuerpo político.

16. ¿Cuál es el sentido estricto de Derecho Constitucional?

La disciplina que estudia las normas que configuran la forma y sistema de gobierno y garantizan al individuo un mínimo de seguridad jurídica y económica.

Estudia una constitución específica y particular de un Estado determinado.

17. ¿Qué características contiene el Derecho Constitucional?

 Bilateralidad.

 Generalidad.

 Imperatividad.

 Coercitividad.

18. Mencione el objeto y fin del Derecho Constitucional.

 Objeto del Derecho Constitucional es organizar mediante leyes, reglamentos y decretos, la organización social, cultural y política de los ciudadanos de la nación.

 Fin del Derecho Constitucional es

19. ¿Cuál es el principio de rigidez de la constitución?

Indica que para llevar a cabo alguna modificación o reforma a la Constitución, es necesario seguir un procedimiento especial, en el que las diversas autoridades y organismos que tienen injerencia integran un “poder” extraordinario, denominado “constituyente permanente”.

20. ¿En qué consiste el principio de flexibilidad de la constitución?

La ley fundamental es susceptible de ser reformada, modificada y adicionada por el legislador ordinario, siguiendo el mismo procedimiento que se adopta para la creación y alteración de la legislación secundaria.

21. ¿Cuáles son las constituciones consuetudinarias?

Es el conjunto de normas basadas en prácticas jurídicas y sociales de constante realización, cuyo escenario y protagonista es el pueblo o la comunidad misma.

22. Mencione las características de las constituciones escritas.

 Las disposiciones se encuentran plasmadas en un texto normativo más o menos unitario.

 Tiene forma de articulado.

 Las materias que componen la regulación constitucional están normadas con cierta precisión.

 El carácter escrito es una garantía para la soberanía popular y para la actuación jurídica de los órganos y autoridades estatales.

 Los órganos y autoridades estatales encuentran bien delimitados sus deberes, obligaciones y facultades, siendo fácil advertir cuando surja una extralimitación.

23. Indique que ventajas ofrecen las constituciones escritas sobre las consuetudinarias.

Principalmente en lo que se refiere a la violabilidad de sus normas y disposiciones. A diferencia de las constituciones escritas, en las consuetudinarias es más difícil establecer la competencia de los órganos del Estado y saber con certeza cuándo surge una contravención al régimen constitucional, dado que no están integradas por textos precisos.

24. ¿Cuáles son las razones y circunstancias que motivan el nacimiento de una constitución?

 La formación de un Estado,

 La reforma del mismo, y

 Las condiciones en las que ésta emerge.

25. De la clasificación de la Constitución según su origen, que realiza Daniel Moreno.

 Constituciones otorgadas, el monarca le concede a su pueblo.

 Constituciones impuestas, el rey aceptaba por imposición del parlamento.

 Constituciones pactadas o contractuales.

 Constituciones ratificadas.

26. En la creación del constitucionalismo moderno hubo fenómenos que fueron trascendentes ¿Cuáles son?

 La constitución de Philadelphia en USA 1776.

 La constitución Francesa.

 La carta Magna Inglesa de 1215.

27. ¿Qué son las decisiones políticas fundamentales?

Éstas orientan todo poder constituyente y forman la base estructural de la Constitución a cuyo establecimiento propende a dicho poder.

Soberanía, sistemas representativos y derechos humanos.

UNIDADAD 2

1. ¿Cuál es la acepción del término constituyente en su aspecto jurídico?

Constituirse en parte para la creación de la constitución (Carta Magna).

2. ¿Cuáles son los dos conceptos del poder constituyente según Nicolás Pérez?

 El que se refiere a la Constitución entrañable, no improvisada, esencial y arraigada de un pueblo, cuya unidad política ha ido creado la estructura adecuada para su desenvolvimiento orgánico.

 El que alude a transformaciones instantáneas convulsionadas y racionalistas que con un Fiat vigoroso, plasmen por obra del imperativo legal una nueva realidad en la nación.

3. ¿Qué es el poder constituyente?

Es el poder creador de la Carta Magna compuesto por los diputados al Congreso Constituyente, para encausar los actos jurídicos en su existencia como nación, lo que implica también, que en esta descansa o se reconoce la soberanía del pueblo.

4. ¿Quién es el titular de la soberanía?

 La nación,

 El pueblo.

5. ¿Qué es el poder

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com