Metodologia de la investigacion el alcoholismo en la juventud.
hugogarcia222Tesis4 de Agosto de 2017
8.135 Palabras (33 Páginas)861 Visitas
ESCUELA PREPARATORIA[pic 1]
BACHILLERES ALFONSO DE LA TORRE FERNANDEZ
El ALCOHOLISMO EN LOS JOVENES
Presenta
FROYLAN MENDOZA AVILA
PROFESORA DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Lic. Nancy Martínez Bruno
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
ALTOTONGA, VER. 20 JUNIO 2016
INDICE
Resumen o abstract…………………………………………5
Planteamiento del problema………………………………10
Justificación………………………………………………….13
Marco teórico………………………………………..21
Método………………………………………………..37
Resultados…………………………………………...39
ABSTRACT
The alcohol is the drug more commonly used between the teenagers. The majority of the teenagers have consumed alcohol for when they begin last year of the secondary school. The cost of the consumption of alcohol for the minors is very royal. The wounds and injuries are the principal reason of death between the young persons, and the alcohol is the principal reason of wounds and injuries. The precocious use of alcohol between the young persons puts them in risk of developing alcoholism. Of all the young persons who begin to drink before 15 years, almost the half turns in alcoholic. To consume alcoholic drinks also puts the young persons in danger of other risks as the dangerous sex, the aggressions or
assaults, problems with his studies and juridical problems. The adults play a role
RESUMEN
El alcohol es la droga más comúnmente utilizada entre los adolescentes. La mayoría de los adolescentes han consumido alcohol para cuando empiezan el último año de la escuela secundaria.
El costo del consumo de alcohol por los menores de edad es muy real. Las heridas y lesiones son la principal causa de muerte entre los jóvenes, y el alcohol es la principal causa de heridas y lesiones. El uso precoz de alcohol entre los jóvenes los pone en riesgo de desarrollar alcoholismo. De todos los jóvenes que comienzan a beber antes de los 15 años, casi la mitad se convierte en alcohólicos. Consumir bebidas alcohólicas también pone a los jóvenes en peligro de otros riesgos como el sexo peligroso, las agresiones o ataques, problemas con sus estudios y problemas jurídicos.
Los adultos desempeñan un papel clave en el consumo de alcohol de los menores de edad. Lamentablemente, casi la mitad de todos los bebedores menores de edad reportan que consiguen el alcohol por parte de un adulto. Sin embargo, los adultos también juegan un papel importante en la prevención del consumo de alcohol. Aquellos chicos cuyos padres se interesan en sus vidas son menos propensos a beber. Mostrar interés en la vida de sus hijos puede ser tan sencillo como hablar con ellos. He aquí algunas otras cosas que usted puede hacer para ayudar a prevenir que sus hijos beban:
INTRODUCCIÓN
Yo he elegido este tema porque me interesa ver la gran problemática en los jóvenes ya que ahora en la sociedad es aceptado que los jóvenes estén tomando o al menos en secreto.
En este tema me enfocare en los jóvenes altotonguenses que a una temprana edad ya están enviciados con algo tan nocivo para la salud como lo es el alcohol.
También me decidí a hablar de esta problemática social porque mis amigos en incluso yo podemos llegar a tener este daño.
A continuación hablare en niveles de cómo afecta el alcohol en el mundo.
Si hablamos a nivel mundial El alcohol afecta a las personas y las sociedades de diferentes maneras, y sus efectos están determinados por el volumen de alcohol consumido, los hábitos de consumo y, en raras ocasiones, la calidad del alcohol.
El consumo nocivo de alcohol también puede perjudicar a otras personas, por ejemplo, familiares, amigos, compañeros de trabajo y desconocidos. Asimismo, el consumo nocivo de alcohol genera una carga sanitaria, social y económica considerable para el conjunto de la sociedad.
El consumo de alcohol es un factor causal en más de 200 enfermedades y trastornos. Está asociado con el riesgo de desarrollar problemas de salud tales como trastornos mentales y comportamentales, incluido el alcoholismo, importantes enfermedades no transmisibles tales como la cirrosis hepática, algunos tipos de cáncer y enfermedades cardiovasculares, así como traumatismos derivados de la violencia y los accidentes de tránsito.
Si hablamos de’ región de las Américas tiene el segundo consumo más alto per cápita de alcohol entre las regiones de la OMS, después de Europa. También tiene la segunda tasa más alta de consumo episódico de alcohol.
La OMS reporta que en México, en el año 2010, los hombres mayores de 15 años consumieron un promedio de 18 litros, mientras que las mujeres en el mismo segmento de edad consumieron un promedio de 5.7 litros. Cabe destacar que, aunque la organización no señala con precisión el consumo por rango de edad, existe un sector de población adolescente que no debería beber este producto, dado que México mantiene restricciones para la venta y el consumo de alcohol en personas menores de 18 años de edad.
Los niveles de ingesta de alcohol por parte de adolescentes y jóvenes se confirma con los datos que aporta el Centro de Ayuda al Alcohólico y sus Familiares (CAAF), unidad especializada del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz, de la Secretaría de Salud, que afirma, basada en un estudio aplicado a 933 personas, que 37.1% de la población consumidora tiene entre 15 y 19 años de edad; 24.7% tiene 30 años o más; 17.4% tiene entre 20 y 24 años; 12.2% entre 25 y 29 años, y 8.5% entre 12 y 14 años de edad.
En nivel estatal De acuerdo a la Encuesta Nacional de Adicciones 2008 (ENA, 2008) de 14 a 17 años. Para el estado de Veracruz es, en los varones de 1% y 0 en las mujeres. En relación con la categoría de bebedores altos, a nivel nacional se reporta el 38% en varones y el 15 % en mujeres, en Veracruz el 32% para los hombres y 12 % para las mujeres.
En Altotonga la mayoría de la juventud toma en fiestas o simplemente toma por que les gusta, esta es una gran problemática y por eso hablare de ella.
Justificación:
Mi tema es el alcoholismo en los jóvenes en edad de 14 a 18 años de edad.
Con mi tema me enfocare en la teoría Adolescentes y alcohol: la búsqueda de sensaciones en un contexto social y cultural que fomenta el consumo, en esta teoría dice que Hablar de la adolescencia como etapa evolutiva del desarrollo de una persona puede ocupar un espacio excesivamente amplio. Como el objeto de este trabajo es dar una visión esquemática pero a la vez completa de este período concreto de la vida en relación con el alcohol, parece mucho más sensato destacar sólo aquellas características, cambios y factores de riesgo que pudieran estar relacionados de alguna forma con el tema que aquí se trata. Dentro de los cambios que se producen en la adolescencia podemos encontrar.
Como lo han explicado, en todo hay ventajas y desventajas; las ventajas de esta teoría de cierta parte de ella es:
Aunque debido a su número no se pueden ir describiendo uno a uno todos los factores, merece la pena destacar al menos dos de ellos: los medios de comunicación, y muy en relación con éstos, la percepción que las personas adultas tienen sobre los adolescentes y jóvenes. Además de en otros muchos sentidos, la publicidad, cine, TV, canciones, eventos deportivos, entre otros, bombardean continuamente a los jóvenes con situaciones asociadas al alcohol, usando mensajes y valores de especial relevancia para ellos. Sus ventajas son que si da respuesta para mi teoría, pero la mala es que no desglosa la información contenida.
1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLMA
Hablar de la adolescencia como etapa evolutiva del desarrollo de una persona puede ocupar un espacio excesivamente amplio. Como el objeto de este trabajo es dar una visión esquemática pero a la vez completa de este período concreto de la vida en relación con el alcohol, parece mucho más sensato destacar sólo aquellas características, cambios y factores de riesgo que pudieran estar relacionados de alguna forma con el tema que aquí se trata. Dentro de los cambios que se producen en la adolescencia podemos encontrar
Maduración física y sexual: producida por los cambios físicos, biológicos y hormonales de esta etapa del desarrollo humano. Este hecho provoca actitudes muy diferentes entre los propios adolescentes y sus progenitores. Así, ellos van a tratar de conquistar más libertad, mientras que los adultos intentarán restringirla por miedo a que inicien prematuramente relaciones sexuales. Maduración cognitiva: el logro de lo que Piaget denominaba pensamiento operatorio formal les conduce a un pensamiento más abstracto, más hipotético y más crítico. Facilitando, por tanto, la reflexión y la réplica a todo aquello que proviene del mundo adulto. Construcción de la propia identidad personal: este proceso se basa, entre otras cosas, en la exploración y en la búsqueda de sensaciones nuevas. Tal cuestión, unida a un deficitario cálculo de los riesgos, propio de algunas personas de estas edades, les lleva a embarcarse en comportamientos de riesgo. La respuesta de los adultos a esta situación suele ser la de imponer unos límites más estrechos. Unión al grupo de iguales: en el grupo, las relaciones son simétricas e igualitarias y la toma de decisiones corre a cargo de todos los miembros del grupo. Estos aspectos relacionales intentan extrapolarse también a sus relaciones familiares, en las que hasta ese momento había primado la asimetría, la sumisión y la desigualdad de poder. Con respecto al grupo de iguales, debemos mirarlo un poco más en profundidad ya que este aspecto, adquiere una gran importancia en la adolescencia. Son muchos los estudios que confirman la gran influencia del grupo de iguales en esta edad. En Moreno, Muñoz y Pérez (2004), encontramos una de las muchas descripciones realizadas sobre este tema. Así, sus datos muestran que los adolescentes relacionan a sus amigos con compañía y diversión, reconocen que es con ellos con los que mejor se lo pasan, quienes mejor les entienden y con quienes se manifiestan más como son; contribuyen de manera decisiva en la construcción de su identidad como miembro de una generación; son fuente de contenidos diversos, bien de la realidad más inmediata y visible, bien de aspectos más lejanos y, en ocasiones, de contenidos que difícilmente llegarían desde fuentes de información adultas; son un recurso de seguridad emocional en situaciones novedosas o en momentos de estrés; se emplean como elementos básicos de comparación social y de validación del yo, y además, son fuente de aprendizaje de habilidades y competencias. • A todas estas transformaciones propias de los y las adolescentes sería conveniente aunar las que se dan en los propios progenitores (transición evolutiva) y las dadas en los procesos interpersonales (aumento de los patrones relacionales e interactivos).
...