Monografìa Juan Salvador Gaviota"el amor y el viaje en la literatura"
salva21plusMonografía3 de Agosto de 2015
3.078 Palabras (13 Páginas)878 Visitas
Fundación Carlos Condell
Colegio Patricio Lynch
Valparaíso
El Viaje de la superación personal de Juan Salvador Gaviota
Profesora: Gabriela Ortiz G.
Alumno: Salvador Henríquez B.
Asignatura: Lenguaje y Comunicación
Curso: 3°Medio
Valparaíso, noviembre de 2014
- Introducción
La literatura es una manifestación que utiliza la palabra como principal medio de expresión. Este arte, propio del ser humano, se ha ido modificando a través de las distintas épocas, producto de la influencia de las lenguas, culturas y de la existencia de autores connotados tales como William Shakespeare en la literatura inglesa, Miguel De Cervantes en la literatura española y contemporáneamente también en este ámbito, Gabriel García Márquez.
El arte literario se nutre de diversos temas. El Amor y el Viaje son dos de las temáticas recurrentes en las creaciones literarias, así como ciertos tópicos que han surgido en un periodo determinado, como el Carpe Diem, Ubi Sunt, Locus Amoenus, Edad de Oro, Tempus Fugit, Colligo Virgo Rosas, Beatus Ille, Homo Viator, entre otros.
Como se mencionó, el Viaje ha sido una temática recurrente de diversas obras como: La Ilíada, El Quijote de la Mancha, El Mío Cid , El Lazarillo de Tormes, etc. Este Viaje se puede apreciar en distintas formas, como el viaje físico, literario, onírico, espiritual, entre otros. Lo que significa que el viaje no solo se presenta de forma externa sino que también de manera interna.
El Viaje también tiene ciertos sentidos, es decir, cada uno posee un fin por el cual se realiza. Algunos de los sentidos del viaje más importantes que se utilizan en la literatura son la búsqueda de la verdad, la búsqueda de la felicidad, la visión y la crítica social.
En la novela Juan Salvador Gaviota, está presente el viaje de manera interna, ya que el personaje busca autosuperarse y lograr su anhelada perfección.
El Objetivo de este estudio es demostrar el viaje interno hacia la superación personal que Juan Salvador gaviota realiza para lograr la perfección de sí mismo.
La tesis que guía este estudio, es que Juan Salvador lucha por superar sus limitaciones y así llegar a la perfección, a pesar de que la sociedad se oponga e intente someterlo a las conductas de la bandada.
Esta tesis será argumentada a partir del análisis de citas de distintos pasajes seleccionados de la novela de Richard Bach.
2. Biografía del autor
Richard Bach nació el 23 de junio de 1936 en Illinois, Estados Unidos. Es un aviador y escritor estadounidense. La mayoría de sus libros se relacionan con el vuelo y los aviones. Conocido por sus obras como El Biplano, Alas para vivir, Nada es Azar, son embargo su libro más exitoso es Juan salvador gaviota. El autor es reconocido por el amor a volar y por la mayoría de sus libros relacionados con el volar como metáfora.
2.1. Richard Bach y Juan Salvador Gaviota
Juan Salvador Gaviota, publicada en 1970, es una fábula escrita en forma de novela, en el cual, el autor Richard Bach muestra su filosofía de que los límites físicos y la mortalidad son solo apariencias. Esta obra es una metáfora sobre el espíritu y cuerpo. En este caso, el personaje es una gaviota que logra integrar fuerzas para poder aprender el arte de volar.
3. Contexto de producción
El periodo histórico vivido por el mundo hacia fines de la década de los 60’ y comienzos de los 70’, fue una etapa marcada por los cambios en la sociedad producto de la Guerra Fría entre Estados Unidos (bloque capitalista) y la Unión Soviética (bloque comunista). La Guerra Fría que se extendió desde fines de la Segunda Guerra Mundial hasta la caída del Muro de Berlín, que represento el fracaso de la utopía socialista, fue una guerra indirecta, que ambas superpotencias pretendían imponer su visión de sociedad sin llegar al enfrentamiento
En este contexto se desarrolló también la carrera espacial, con hitos como el primer viaje al espacio del soviético Yuri Gagarin y la llegada a la Luna del Apolo XI en 1969.
4. Análisis de la novela
Esta novela la protagoniza una palmípeda llamada Juan Salvador, que es un pájaro bastante particular ya que le apasiona todo lo relacionado con el tema del vuelo y de las acrobacias en el aire, no obstante, Juan se ve limitado por ser sólo una gaviota y no un ave de velocidad como un halcón o un águila .
A pesar de esto, Juan Salvador soñaba con ser como una de estas aves y éste era su principal preocupación, incluso antes que alimentarse. “Para esta gaviota […] no era comer lo que le importaba, sino volar.” (Página 10-11).
Juan Salvador a quien le apasionaba la velocidad y las acrobacias, busca un sentido superior a su vida, y por esto, decide salir de la monotonía de una gaviota común, que sólo vive para cazar y alimentarse. Él amaba volar, y por lo mismo, deseaba conocer cuáles eran sus límites para así poder superarlas. En este sentido, pensaba: “Solo pretendo saber qué puedo hacer en el aire y que no.” (Página 12).
En este camino de autoconocimiento, el personaje que lucha por saber cuáles son sus limitaciones, se da cuenta de que su cuerpo es el único límite, ya que no posee las características físicas de aquellas aves rapaces. Sin embargo, Juan está decidido a perseguir sus sueños y, a pesar de que no goza de las características físicas necesarias, su espíritu de autosuperación es más fuerte que sus limitaciones naturales. Así, mientras Juan realiza intento tras intento para ser más veloz, va descubriendo que mientras falla una acrobacia le surgen mayores deseos de vencer sus límites.
En este proceso de superación personal, la bandada a la que pertenece se molesta porque Juan no cumple con las normas sociales que ésta le impone y deciden exiliarlo, solo por pensar y actuar de forma distinta a las demás gaviotas, castigo que finalmente no le afectó, porque estaba seguro de poder lograr sus fines. El jefe de la bandada decide exiliarlo por cometer actos que iban en contra de la tradición de la bandada “[…] Por su irresponsabilidad temeraria,[…] al violar la dignidad y la tradición de la familia de las gaviotas…” (Página 27). Juan iba en contra de las reglas impuestas por su bandada pues en vez de cazar para poder alimentarse, buscaba perfeccionar sus técnicas de vuelo, lo que le acarreó esa consecuencia.
Una persona que se propone realizar un sueño que rompe el esquema que se le impone o simplemente pensar de forma distinta a lo que está acostumbrada la sociedad, está expuesto a ser criticado, humillado e incluso aislado. Para Juan Salvador gaviota, poco le importó que lo exiliaran ya que continuó con su meta de perfeccionarse, esta vez lejos de su bandada.
Juan pasó días practicando solo en lejanos acantilados, cuando de pronto llegaron a su lado dos gaviotas brillantes muy particulares que le señalaron: “Somos de tu bandada, Juan. Somos tus hermanos […] Hemos venido a llevarte más arriba, a llevarte a casa.”(Página 31) A Juan le sorprendió encontrarse con unas gaviotas que resplandecieran y que además pensaran igual que él, veían más allá de las normas de su sociedad. Al hablar con estas gaviotas, Juan comprendió que estas aves eran su verdadera bandada que perseguían las mismas metas de superación personal que él, no como los miembros de su antigua sociedad.
Esta nueva bandada fue vital para que Juan lograse conocerse a sí mismo y aprender nuevas habilidades que no imaginaba poseer. El Jefe de su nueva bandada, Chiang le enseñó a que “[…] dejase de verse a sí mismo como un prisionero de un cuerpo limitado, con una envergadura de ciento cuatro centímetros y de un rendimiento susceptible de programación.” (Página 48)
Sus nuevos amigos le enseñaron que no por ser una gaviota tendría que actuar como tal, sino que si él se lo proponía podía llegar a ser lo que deseaba porque era su espíritu el que lo condicionaba para lograrlo todo. De esta manera entendió que
“Las gaviotas que desprecian la perfección por el gusto de viajar no llegan a ninguna parte, y lo hacen lentamente. Las que se olvidan de viajar por alcanzar la perfección llegan a todas partes y al instante” (página 47).
Estas palabras fueron la clave para que Juan comprendiera que su espíritu y disposición personal era lo que debía fortalecer para superar sus límites naturales. Desde ese momento entendió que su velocidad podía ser infinita y que su cuerpo no sería más que un vehículo para poder llegar a aquella meta de superación personal.
...